Ir al contenido principal

RELIGIÓN Loreto

La  imagen santiagueña

Primer santuario internacional dedicado a la Virgen y centro mariano de la cristiandad

Por Marcelo Urtubey

"La Santa Casa de Loreto" es el primer santuario internacional dedicado a la Virgen y, por varios siglos, autentico centro mariano de la cristiandad (Juan Pablo II, VII Centenario Lauretano, 1994).
Según la tradición, la casita de Nazareth donde vivieron Jesús, María y José, fue trasladada en 1291 “por ministerio angélico” primeramente a Terssato, en tierras croatas, y poco después en 1294 a una colina en un bosque de laureles en Ancona, Italia, a orillas del Mar Adriático.
La expulsión de los cruzados de Palestina luego de la pérdida del puerto de Accon, produjo el hecho milagroso de su traslación para evitar su profanación. En efecto, el Santuario de Loreto conserva la Casa Nazarena de la Virgen donde se produjeron los misterios de la Inmaculada Concepción, los Esponsales con San José, la anunciación del Ángel a María, y la Encarnación del Hijo de Dios.
En la actualidad, sobre el altar de la Basílica se lee en letras de oro; “Aquí el Verbo se hizo carne”.
Estudios históricos y arqueológicos han comprobado que la antigua casa de María estaba constituida en dos partes; una gruta excavada en la roca, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nazareth, y una casita de mampostería adosada a la gruta.
El avance musulmán de principios de 1290 en Tierra Santa obliga trasladar la estructura adosada para intentar conservarla en su integridad simbólica para la Cristiandad.
Excavaciones arqueológicas efectuadas bajo la Santa Casa (1962-1965) y estudios filológicos e icnográficos han avanzado en la hipótesis que la estructura loretana fue transportada sobre naves por mar, probablemente por los cruzados en su afán de proteger la reliquia.
La Santa Casa de Loreto por su estilo de construcción propio a la forma de escuadrar las piedras de los Nabateos, difuso en Palestina en los tiempos de Jesús, y dibujos grabados, juzgados como de claro origen judaico-cristiano muy similares a los encontrados en Nazareth ha confirmado, además de comparaciones técnicas, que tiene coexistencia y contigüidad con la gruta que se venera en la basílica Nazarena.
La antigua casa de la Sagrada Familia, Jesús, María y José, estaba constituida sólo por tres paredes, ya que la parte oriental encastraba con la gruta de piedra. Las tres paredes originarias de levantan tres metros de la tierra. Actualmente la Santa Casa se encuentra debajo del crucero de la basílica lauretana, mide en su interior 9.52 metros de largo, 4.10 de ancho y 4.32 de alto.
Encerrada como perla en su concha en un estuche de mármol, realizado por Julio II para sustituir el llamado muro de ladrillos de “los recanatenses” (siglo XIII) sobre diseño de Bramante y otros artistas del Renacimiento italiano. Arden alrededor de esta estructura diez lámparas de oro y cuarenta de plata. Una bóveda fue agregada en 1536 para lograr un ambiente más apto al culto. La custodia de la Santa Casa y el culto de la Basílica fueron encomendado a los párrocos Capuchinos.
Muchos Santos y especialmente los Reyes de España han rendido culto a este Santuario durante siglos. Tal era su veneración, que en la gran cúpula de la suntuosa basílica se ha perpetuado el voto de las tripulaciones de Cristóbal Colón que promete visitar Loreto si regresare triunfante en su viaje a lo desconocido.
Por las gracias recibidas en 1493 Pedro de Villa en representación del Almirante cumple su voto regresando a Loreto del viaje que descubriera América.
En 1798 el Santuario es profanado por la invasión francesa y la imagen relegada a un museo de antigüedades de París. En 1801 Napoleón restituye la imagen de Nuestra Señora, oportunidad en que Pío VII la corona canónicamente.
En la noche del 22 al 23 de febrero de 1921 se incendia la Santa Casa, se pierde la imagen de la Virgen y se ocasionan otros daños, pero la casita se mantiene intacta. Se manda esculpir otra imagen nuevamente en cedro libanés y es posteriormente coronada por SS Pío XI.
En consideración al “vuelo milagroso” que hiciera la Santa Casa para ser rescatada de Tierra Santa en 1291, y a poco menos de veinte años del primer vuelo del hombre, el 24 de marzo de 1920, fiesta de San Gabriel Arcángel, Benedicto XV, a pedido de cardenales y obispos de todo el mundo, declara a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación Universal.
Si bien para América no era extraña la devoción mariana, difundida en sus advocaciones de La Merced por los mercedarios, la Inmaculada por los franciscanos, del Rosario por los dominicos y Loreto por los jesuitas, y considerando que varios pueblos a lo largo del continente llevan el nombre de Loreto, es el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago el que recibió y recibe la adhesión permanente de los devotos lauretanos. Loreto está a 55 kilómetros de Santiago del Estero capital; antiguamente nace como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa mamay nokaf, adorada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya.
La imagen original de Nuestra Señora llegó a nuestra tierra traída desde el sur, por los jesuitas que hicieron un alto en Capilla Vieja o Paraxe, donde luego se erigiría la antigua villa alrededor de su devoción e indudablemente es la auténtica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago.
Loreto, cuna de las familias más tradicionales, fue también tierra de la familia materna del general Belgrano y lugar donde se dio el histórico encuentro entre San Martín y Belgrano.
La introducción al continente de la advocación mariana de la Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas alrededor de 1589. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba, siendo también la imagen que preside la catedral mendocina. Su devoción proviene del culto a la Santa Casa de Nazaret o Nuestra Señora de Loreto.
En 1731 doña Catalina Bravo de Zamora manda construir una capilla para resguardar la imagen, reconstruida por su nieto en 1750, don Baltasar de Islas. El antiguo asentamiento se veía asediado por inundaciones que obligaban a traslados más o menos permanentes.
Habiéndose dividido el antiguo Curato de Tuama en 1793 por obra del Obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el Gobernador Juan Felipe Ibarra.
El presbítero Pedro Francisco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.
El templo actual data de 1904, último traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el presbítero Juan Retambay que años después sería monseñor. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro ángeles, al pie de este altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte. También se encuentra el sepulcro de doña Honorata Herrera de Bravo que posibilitó, según se cree, la primera procesión de la Virgen, el 10 de diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.
Entre sus tesoros se encuentran la histórica custodia de la reducción de Petacas para solemnizar el culto además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de don Nicolás Villacorta y Ocaña, depositario de los bienes jesuitas. También en el antiguo templo existían varias tallas antiquísimas que completaban la imaginería.
Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de marzo de 1903 León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto.
Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letrán; Santa María la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo. El 10 de abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.
El 10 de diciembre de 1961 el brigadier general Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.
©El autor.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...