Ir al contenido principal

RELIGIÓN Loreto

La  imagen santiagueña

Primer santuario internacional dedicado a la Virgen y centro mariano de la cristiandad

Por Marcelo Urtubey

"La Santa Casa de Loreto" es el primer santuario internacional dedicado a la Virgen y, por varios siglos, autentico centro mariano de la cristiandad (Juan Pablo II, VII Centenario Lauretano, 1994).
Según la tradición, la casita de Nazareth donde vivieron Jesús, María y José, fue trasladada en 1291 “por ministerio angélico” primeramente a Terssato, en tierras croatas, y poco después en 1294 a una colina en un bosque de laureles en Ancona, Italia, a orillas del Mar Adriático.
La expulsión de los cruzados de Palestina luego de la pérdida del puerto de Accon, produjo el hecho milagroso de su traslación para evitar su profanación. En efecto, el Santuario de Loreto conserva la Casa Nazarena de la Virgen donde se produjeron los misterios de la Inmaculada Concepción, los Esponsales con San José, la anunciación del Ángel a María, y la Encarnación del Hijo de Dios.
En la actualidad, sobre el altar de la Basílica se lee en letras de oro; “Aquí el Verbo se hizo carne”.
Estudios históricos y arqueológicos han comprobado que la antigua casa de María estaba constituida en dos partes; una gruta excavada en la roca, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nazareth, y una casita de mampostería adosada a la gruta.
El avance musulmán de principios de 1290 en Tierra Santa obliga trasladar la estructura adosada para intentar conservarla en su integridad simbólica para la Cristiandad.
Excavaciones arqueológicas efectuadas bajo la Santa Casa (1962-1965) y estudios filológicos e icnográficos han avanzado en la hipótesis que la estructura loretana fue transportada sobre naves por mar, probablemente por los cruzados en su afán de proteger la reliquia.
La Santa Casa de Loreto por su estilo de construcción propio a la forma de escuadrar las piedras de los Nabateos, difuso en Palestina en los tiempos de Jesús, y dibujos grabados, juzgados como de claro origen judaico-cristiano muy similares a los encontrados en Nazareth ha confirmado, además de comparaciones técnicas, que tiene coexistencia y contigüidad con la gruta que se venera en la basílica Nazarena.
La antigua casa de la Sagrada Familia, Jesús, María y José, estaba constituida sólo por tres paredes, ya que la parte oriental encastraba con la gruta de piedra. Las tres paredes originarias de levantan tres metros de la tierra. Actualmente la Santa Casa se encuentra debajo del crucero de la basílica lauretana, mide en su interior 9.52 metros de largo, 4.10 de ancho y 4.32 de alto.
Encerrada como perla en su concha en un estuche de mármol, realizado por Julio II para sustituir el llamado muro de ladrillos de “los recanatenses” (siglo XIII) sobre diseño de Bramante y otros artistas del Renacimiento italiano. Arden alrededor de esta estructura diez lámparas de oro y cuarenta de plata. Una bóveda fue agregada en 1536 para lograr un ambiente más apto al culto. La custodia de la Santa Casa y el culto de la Basílica fueron encomendado a los párrocos Capuchinos.
Muchos Santos y especialmente los Reyes de España han rendido culto a este Santuario durante siglos. Tal era su veneración, que en la gran cúpula de la suntuosa basílica se ha perpetuado el voto de las tripulaciones de Cristóbal Colón que promete visitar Loreto si regresare triunfante en su viaje a lo desconocido.
Por las gracias recibidas en 1493 Pedro de Villa en representación del Almirante cumple su voto regresando a Loreto del viaje que descubriera América.
En 1798 el Santuario es profanado por la invasión francesa y la imagen relegada a un museo de antigüedades de París. En 1801 Napoleón restituye la imagen de Nuestra Señora, oportunidad en que Pío VII la corona canónicamente.
En la noche del 22 al 23 de febrero de 1921 se incendia la Santa Casa, se pierde la imagen de la Virgen y se ocasionan otros daños, pero la casita se mantiene intacta. Se manda esculpir otra imagen nuevamente en cedro libanés y es posteriormente coronada por SS Pío XI.
En consideración al “vuelo milagroso” que hiciera la Santa Casa para ser rescatada de Tierra Santa en 1291, y a poco menos de veinte años del primer vuelo del hombre, el 24 de marzo de 1920, fiesta de San Gabriel Arcángel, Benedicto XV, a pedido de cardenales y obispos de todo el mundo, declara a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación Universal.
Si bien para América no era extraña la devoción mariana, difundida en sus advocaciones de La Merced por los mercedarios, la Inmaculada por los franciscanos, del Rosario por los dominicos y Loreto por los jesuitas, y considerando que varios pueblos a lo largo del continente llevan el nombre de Loreto, es el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago el que recibió y recibe la adhesión permanente de los devotos lauretanos. Loreto está a 55 kilómetros de Santiago del Estero capital; antiguamente nace como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa mamay nokaf, adorada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya.
La imagen original de Nuestra Señora llegó a nuestra tierra traída desde el sur, por los jesuitas que hicieron un alto en Capilla Vieja o Paraxe, donde luego se erigiría la antigua villa alrededor de su devoción e indudablemente es la auténtica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago.
Loreto, cuna de las familias más tradicionales, fue también tierra de la familia materna del general Belgrano y lugar donde se dio el histórico encuentro entre San Martín y Belgrano.
La introducción al continente de la advocación mariana de la Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas alrededor de 1589. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba, siendo también la imagen que preside la catedral mendocina. Su devoción proviene del culto a la Santa Casa de Nazaret o Nuestra Señora de Loreto.
En 1731 doña Catalina Bravo de Zamora manda construir una capilla para resguardar la imagen, reconstruida por su nieto en 1750, don Baltasar de Islas. El antiguo asentamiento se veía asediado por inundaciones que obligaban a traslados más o menos permanentes.
Habiéndose dividido el antiguo Curato de Tuama en 1793 por obra del Obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el Gobernador Juan Felipe Ibarra.
El presbítero Pedro Francisco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.
El templo actual data de 1904, último traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el presbítero Juan Retambay que años después sería monseñor. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro ángeles, al pie de este altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte. También se encuentra el sepulcro de doña Honorata Herrera de Bravo que posibilitó, según se cree, la primera procesión de la Virgen, el 10 de diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.
Entre sus tesoros se encuentran la histórica custodia de la reducción de Petacas para solemnizar el culto además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de don Nicolás Villacorta y Ocaña, depositario de los bienes jesuitas. También en el antiguo templo existían varias tallas antiquísimas que completaban la imaginería.
Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de marzo de 1903 León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto.
Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letrán; Santa María la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo. El 10 de abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.
El 10 de diciembre de 1961 el brigadier general Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.
©El autor.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...