Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 19 de febrero

Escudo de la ciudad

En 1577 le conceden a Santiago el título de “Muy noble y leal ciudad”

El 19 de febrero de 1577, en una Real Cédula, expedida en san Lorenzo del Escorial, el rey Felipe II concede a Santiago del Estero el título de "muy noble y leal ciudad" para que lo use en todo documento oral y escrito y en el escudo de armas.
El título fue otorgado por Felipe II, junto al Escudo de Armas que presenta un castillo como emblema de fortaleza, tres veneras de la Orden de Santiago Apóstol en representación de las tres fundaciones que existían hasta ese momento y un río a sus pies, el Dulce.
Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.
El título o estado de ciudad es una designación simbólica y legal otorgada por un gobierno. Un municipio puede recibir el estatus de ciudad porque ya tiene las características de una ciudad o bien porque tiene un propósito especial.
En la antigüedad, el título de ciudad era un privilegio otorgado por una patente real a determinadas pueblos para ponerlos por encima de otros núcleos como villas, aldeas y lugares.​ Luego, el título traía ventajas como la instalación de mercados y comercios. Los reyes otorgaban el estatus de ciudad independientemente de lo que hubiera antes en el lugar.
En la España de los Austrias, el orden se fundaba en el privilegio más que en la igualdad jurídica, lo que favoreció la competición entre las distintas ciudades por su primacía a través de títulos superiores de privilegio. En Castilla, solamente 18 ciudades tenían voto en las Cortes. Y proliferó una multitud de títulos adjetivales con los que resaltar las cualidades de las ciudades: “Muy noble y muy leal”, “imperial”, “insigne” o “coronada”.​

Más acontecimientos
1807 — Juan Francisco Borges toma el hábito de Santiago.
1950 — Nace Miguel Armando Brevetta Rodríguez, abogado, poeta, escritor. Es autor de la obra integral "Personajes Santiagueños" con José Tomás Lescano y Ricardo Santillán. También tiene un disco con canciones de devociones populares santiagueñas.
Miguel Brevetta
1965 — Se presentan en el Centro Recreativo de La Banda Los Cantores de Quilla Huasi (Valles, Lastra, Palmer, Núñez) y estrenan piezas de Cachilo Díaz y Carlos Carabajal, que estaban presentes.
1972 — Nace Claudio Ponce, “Látigo”, bailarín radicado en Miami junto a su hermano Daniel.
1980 — Nace Martín Banegas, músico y bombisto de su padre, Coco Banegas.
2016 — El obispo de Añatuya, Melitón Chávez, asume la presidencia de la fundación Gottau.
2016 — A Onofre Paz, de Los Manseros, le roban 400.000 pesos y un poncho que vale 20.000 pesos.
2018 
— El festival Cultural por la Paz tiene una gran concurrencia de termenses. Es organizado por gente que practica budismo de Nichiren Daishonin en la ciudad.
2020 — Crece el río Saladillo en el departamento Salavina y afecta a vecinos. Vialidad de la provincia trabaja para solucionar el problema.
2021 — El gobierno de la Provincia anuncia que licitará la construcción de 512 viviendas en el Parque del Río IV. Serán 208 en planta baja y 304 en dúplex.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...