Ir al contenido principal

9 DE ABRIL Día de la cardiología

Hoy cumple 85 años la institución

La fecha recuerda la creación de la Sociedad Argentina de Cardiología, fundada en 1937


El 9 de abril es el Día de la cardiología en el país. Hoy cumple 85 años la Sociedad Argentina de Cardiología, fundada en 1937. En el 2014, el Congreso Nacional decidió que hoy se festeje la fecha, recordando, justamente, la de su creación.
Su misión es “ser una organización científica líder en la salud cardiovascular dedicada a implementar la educación continua de profesionales y su evaluación permanente, ocupar el lugar de interlocutor central en la elaboración de estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular y su difusión a la comunidad, establecer estándares de atención y evaluación de las prácticas cardiovasculares, elaborar políticas de investigación y mantener relación con la comunidad científica internacional”.
La creación de la Revista Argentina de Cardiología en 1934, (una de las pioneras en América) permitió que muchos trabajos y comunicaciones tengan la adecuada difusión nacional e internacional. La sede social permite a desarrollar su actividad académica y educativa.
Sus más de 6.500 miembros (titulares, activos, adherentes, adscriptos, correspondientes nacionales, correspondientes extranjeros, honorarios, vitalicios, benefactores y asistentes) de las varias subespecialidades de la Cardiología representadas en sus 21 consejos científicos tienen un espacio de interacción transversal para coordinar y potenciar la difusión del conocimiento.
El Congreso Argentino de Cardiología se organiza anualmente y se lo considera entre más relevantes de la región y del mundo. Participan más de 10.000 asistentes, es el más concurrido dentro de los de habla hispana. Se organizan cada año actividades científicas, cursos, jornadas y simposios en todo el país, a través del valioso esfuerzo de los 34 distritos de la Argentina, y el congreso de ecocardiografía e imágenes cardiovasculares más importante en habla hispana al que asisten unos 1.300 participantes nacionales e internacionales.
La Sociedad Argentina de Cardiología es un ejemplo de organización de excelencia que permite renovar las esperanzas de que es posible construir un proyecto serio en medio de las dificultades. Las diferencias entre sus miembros no fue obstáculo para alcanzar acuerdos superadores. En su seno las ideas científicas, la educación permanente y la integración nacional e internacional han sido los grandes faros que han iluminado la trayectoria societaria

Más evocaciones
Es el día internacional del Unicornio (si no cree, haga clic aquí). En Colombia es el día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado y en Georgia de la Unidad Nacional.
Los católicos recuerdan a los santos Máximo y Edesio de Alejandría, Demetrio de Sirmio, Eupsiquio de Cesarea de Capadocia, Liborio de Le Mans, Acacio de Amida, Valdetrudis de Mons, Hugo de Jumièges, Casilda de Briviesca, Gauquerio de Aureil y los beatos Ubaldo Adimari, Tomás de Tolentino, Antonio Pavoni y Celestina Faron.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...