Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de julio

El gobernador radical

El 12 de julio murió Pío Montenegro, gobernador de Santiago del Estero entre 1936 y 1939

El 12 de julio de 1949 fallece Pío Montenegro. Fue abogado y político, nacido el 13 de junio de 1885, que llegó a ser gobernador de la provincia entre 1936 y 1939.
Montenegro fue, además, senador nacional, electo en 1932, en las boletas del Partido Radical Unificado, y reelecto en 1935, pero renunció al año siguiente para ser gobernador.
Llegó al cargo pues fue apoyado por el gobernador Juan Bautista Castro, al frente del Partido Radical Unificado. Pero comenzó las disputas con su antecesor al primer año de mandato, y para las elecciones de 1937 ya estaban peleados. Montenegro estaba con el Partido Radical Unificado, apoyando a Roberto Marcelino Ortiz como presidente y la Unión Cívica Radical Unificada y Castro estaba con Marcelo de Alvear.
Ambas fuerzas se unieron para permitir la elección a senador de Castro el 26 de enero de 1938, pero se volvieron a divorciar cuando fue la elección de diputados nacionales al otro día y ganó la lista de Montenegro.​
En setiembre de 1939, el congreso dispuso la intervención federal de la provincia y el Ejecutivo designó a Manuel Bonastre como gobernador. La intervención fue por motivos políticos y porque así lo decidió Ortiz, aduciendo conflictos internos.​

Más acontecimientos

1767—Es apresado fray Juan Grande.
1900—El diario El Liberal reseña una conferencia de Alejandro Gancedo sobre el río Bermejo.
1916—Nace Sol de Julio, en el departamento Ojo de Agua.
1974—Se realiza una muestra pictórica de Luis Farias, Mario Martínez, Hugo Rodríguez y Ricardo y Rafael Touriño en el local de “La Urpila”.
1988—Fallece el folklorista Orlando Ávila, director del conjunto "Los Ávila" que integró su hijo Eduardo Ávila "El Santiagueño".
1999—Se realiza el congreso folklórico "Pachamantacka sonckon" en el teatro del Pueblo y en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
2002—Se presenta el dúo Presagio en el Paraninfo de la Universidad Nacional, en el ciclo de. Música Popular, lo acompañaron Cristian Banegas y Benito Serrano, en el cual presentaron el álbum "Alma Maternal".
2003—Los Fronterizos presentan la Misa Criolla en el Paraninfo de la Universidad Nacional junto al Coro Estable de la Provincia.
2005—Se presenta "La Noche de las Guitarras" con Tulio Achaval, Ricardo Cianferoni, Ángel Aragonés y Roberto Umbides, en el teatro 25 de Mayo.
2006—En la exposición de artes de la Municipalidad se presenta el libro "El criollismo en América y Argentina" de Julio Rodríguez Ledesma.
2016—El ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, participa de un encuentro Regional de Intercambio de saberes y transferencias de buenas prácticas para el manejo del bosque en Loma Plata, departamento Boquerón, Paraguay.
2017—El club Olímpico de La Banda reconoce a nadadores destacados de su equipo deportivo.
2021—Fallece Ramón Antonio Torres, ”Larguirucho”, a los 69 años, arquero que brilló en el club atlético Mitre en las décadas del 70 y 80.
2021
El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística Ricardo Sosa para analizar y planificar diferentes acciones en beneficio de la Provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...