Ir al contenido principal

OBVIEDADES Por qué rinde más la ignorancia

Las ideas nacen para volar

Una frase en latín dispara pensamientos que tal vez sirvan a los atentos lectores

Mientras buceo por internet, hallo una frase en latín: “Unus dies hominum eruditorum plus patet quam imperitis longissima aetas”, con su traducción: “Un solo día del hombre erudito luce más que la vida entera del ignorante, por más larga que esta sea”. La frase se la atribuyen a Séneca quien, a su vez, la atribuía a Posidonio.
Da para pensar, amigos, ¿no?, porque en la Argentina, en los últimos tiempos es de mal gusto mostrar conocimientos de algo. Al toque te preguntan: “¿De qué te quieres tirar?”, como si hubieras cometido un pecado imperdonable. Después te calificarán de cualquier cosa, siempre de engreído para arriba.
A veces no es que se dijo algo para lo que se precisen conocimientos superlativos, sino simples obviedades, como: “En verano los días se acortan”, “Colón no descubrió que la Tierra es redonda” o “Los perros no son inteligentes, porque son animales”. Se enfurecen, pero no porque no estén de acuerdo, sino porque está en boga, en toda conversación, la ignorancia, el muchachismo extremo, la palabra soez cada menos de un minuto, la risotada con el estómago.
Quizás eso lo puso de moda la televisión de los últimos tiempos, cuando abandonó su vocación docente y buscó tener un lenguaje que se pareciera lo más posible al de las prostitutas de los cabarets, a quienes trata de señoras y les da trabajo como panelistas, a sus cafichos, a los que nombra como “representantes” y a sus clientes a quienes llama “empresarios”.
Algunos entienden mejor el juego de íncubos y súcubos que pululan en los canales de la televisión, en las radios y de ese nuevo engendro del mal, “Netflix”, y están destinados a perdurar, hacer su diferencia económica y de yapa, casi como una consecuencia lógica, envenenar la mente de miles de pobres infelices, de este otro lado de la pantalla, que, por ahí al ver una serie maldita, al otro día dicen: “Al fin alguien cuenta qué pasó con Napoleón Bonaparte”. Y sigue tan ignorante como antes, o más.
Al tipo que antes leía al menos un libro por mes —que es muy poco— le mienten que con Netflix suple esa falta, y así no siente culpa. Y no, amigo. Cualquier libro de porquería de “autoayuda”, una novela de Corín Tellado, el libro de versos de una jubilada santiagueña, vale cien veces más que ochenta mil series de “Netflix”, porque mueve más neuronas en la cabeza, aunque sea para decir: “No puede ser que alguien escriba tantas naderías juntas”.
¿En serio toda la vida gira en torno a banalidades tan descerebradas como cuánto falta para que nos juntemos a tomar Cocacola con Fernet?, ¿los únicos momentos que cuentan son los que estamos borrachos?, ¿no sirve para nada lo que está en el medio de dos beberajes?
Hubo un momento en que los espíquers de las radios y la tele hacían una carrerita para ver cuál era el primero en hablar con idioma totalmente carcelario. Llegaron y lo pasaron por encima. Pareciera que ahora en las cárceles se deben esforzar por tener un idioma tan bajo, tan rastrero y tan innoble como el que usan en la televisión.
Por eso no extraña que, cuando todos están de acuerdo en los medios, es porque van detrás de alguna causa propia de los canallas más viles, a saber, el aborto buscando la muerte de un inocente, la prostitución de hombres y mujeres ensalzada como medio de vida deseable, el desprecio de toda religión para mostrar una modernidad falaz y descreída y el individualismo llevado al extremo de despreciar al prójimo sólo por ser otro, pero otro—otro, que no se adapta a los nuevos pensamientos de la modernidad y los discute con argumentos, buenos o malos, pero  tomados de los libros y no inducidos por una anciana vedette, mal entrazada, con orgullo de prostituta y hedor de muerte en sus palabras.
Y no digo más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de julio de 2022, 9:58

    Muy bien dicho.

    ResponderEliminar
  2. La pérdida del ejercicio de desarrollar e intercambiar ideas, que fueron las que le permitieron al mundo occidental alcanzar el desarrollo que hoy abusamos y damos por garantizado, es para mi la principal causa del deterioro social y cultural de nuestros días. Afortunadamente todavía hay una masa crítica de gente dedicada a la continuidad de esa libre discusión de ideas, que por el momento ayuda a mantener un cierto nivel de desarrollo y bienestar. Pero esa minoría está viéndose amenazada y acosada por todo lo que denuncia brillantemente Juan Manuel, por lo que no hay garantía de que esto continue así.
    Cuando veo las banalidades que se intercambian en grupos de chat me preocupo, porque tener un escenario de tal potencial y desperdiciaron de esa manera, da pena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...