Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de agosto

El gobernador de Santiago

En 1884, asume como gobernador de Santiago, Sofanor de la Silva y tiene una gestión con graves conflictos


El 1 de agosto de 1884, asumió Sofanor de la Silva, como gobernador de Santiago. Nació en Córdoba, el 25 de junio de 1848 y falleció en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1895. Gobernó en medio de conflictos y se hicieron algunas obras públicas que perduraron.
Era hijo de Joaquín Nazario de la Silva y Hermógenes Calderón. Se casó con Romelia Beltrán.
Fue dueño de barracas, molinos de vapor y de un ingenio azucarero, Nueva Trinidad, también vicegobernador y diputado nacional por la provincia. Adhirió al Partido Autonomista Nacional, bajo la tutela de Julio Argentino Roca y en la provincia, de Absalón Rojas. Quedó a su cargo instrumentar las leyes para poner en vigencia la reciente constitución provincial.​
Su gestión tuvo graves conflictos políticos. José Arrizola, que había sido diputado y jefe de policía, fue asesinado en 1885 y se reprimieron duramente las protestas contra Absalón Rojas. Persiguió a opositores y periodistas, se cometieron asesinatos, secuestros y se manipularon las elecciones. En junio de 1885 mandó sancionar una ley que restringía la libertad de prensa y grupos de gente cercanas al gobierno atacaron el diario El País, opositor.
Entre las obras públicas de su mandato, se destacan una fábrica de pólvora de alta calidad, la construcción de caminos y el adoquinamiento de calles de la capital. También un nuevo cementerio. Se donaron dos hectáreas de tierras para la construcción de un hospital, el Hospital Mixto. Durante su gestión llegó el ferrocarril a la provincia y se instaló la primera línea de teléfono.

Más acontecimientos
1605—Fray Francisco de Victoria solicita al cabildo permiso para actuar como maestro.
1779—Francisco de Ibarra vuelve del Mesón de Fierro.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano en Santiago del Estero.
1911—La compañía de Andrés Chazarreta debuta en el Teatro Belgrano de Tucumán y al día siguiente el diario La Razón comenta el sonado éxito que obtuvo.
1919—Aparece la revista "Crítica" en Añatuya, sobre arte, sociología y política. Su director es el escritor y periodista Guillermo Abregú Virreyra.
1949—Aparece un artículo de Orestes Di Lullo en El Liberal, sobre san Francisco Solano.
1997—Fallece Ernesto Santillán, integrante del conjunto Los Santillán de La Banda.
1999—Ariel Ramírez presenta La Misa Criolla en La Plaza Añoranzas.
2003—En el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet se entregan los premios del concurso de pintura organizado por la fundación cultural Santiago del Estero. El primer Premio es para "El Puente Carretero" de Blanca Castiglione.
2004—Al cumplir 33 años Radio Nacional, actúa Crisol, Marcelo Ibarra, Romina Jiménez Barbero, El Signo, Las Voces de Huaico Hondo, Inti Rupaj, El Dúo, La Pesada Santiagueña, Los Tobas, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, y otros.
2006—En la Exposición Rural de Buenos Aires actúa el clodomirense Oscar Mercado.
2016—Comienza la Semana de la Lactancia Materna en el Centro Integral de Salud de La Banda.
2017—Un gran incendio consume varias hectáreas de tierra en Ojo de Agua.
2017—Facundo Pérez Carletti asume como delegado de la secretaria de derechos Humanos de la Nación.
2021—Se anuncia la creación de un hospital en La Cañada.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...