Ir al contenido principal

22 DE OCTUBRE Día del Cantor Orillero

José Larralde

La fecha honra a José Larralde, nacido en Huanguelén, provincia de Buenos Aires, de fama internacional


El 22 de octubre es el Día del Cantor Orilllero. Así lo dice una ley nacional, que honra la memoria de José Teodoro Larralde Saad, más conocido como José Larralde, nacido en esta fecha de 1937, en Huanguelén, provincia de Buenos Aires.
El diputado Juan Cabandié fue el encargado de presentar el informe ante la Cámara, a fin de convencer a sus pares de aprobar la iniciativa. Dijo entonces que Larralde es uno de los referentes más destacados del género folklórico y de la música popular argentina en su conjunto. Agregó que “a lo largo de su extensa y prolífica carrera, editó veintiocho trabajos discográficos, grabados entre los años 1967 y 1999” y recordó que en 1995 fue galardonado con el premio Konex de Platino, como el mejor cantante masculino de folklore de la década, en la Argentina.
Sus antepasados eran iraquíes y vascos y se cuenta que de pequeño ya escribía versos críticos que, a lo largo de su vida, hablarían de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino. 
Fue albañil, mecánico, peón de campo, tractorista y soldador, y ya era conocido por sus grabaciones y seguía trabajando.​
Jorge Cafrune, otro gran cantor popular, lo lanzó a la fama. En Huanguelén tenía un vecino que lo conocía y siempre le pedía que lo presentara. Una noche de 1966 José Dip, el amigo, se lo presentó en un asado. Larralde le dio a conocer algunas de sus piezas y al día siguiente Cafrune llamó a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, para incluir alcunas canciones en un disco que preparaba. Fue editado en 1967. Y “Permiso” y “Sin pique”, estaban en el Long Play. Fue el puntapié inicial para una fama que trascendió las fronteras de la Argentina.
En 1967 grabó su primer disco, luego vendrían otros 24, sin contar reediciones y compilados. Sus obras se vendían en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela. Era un hombre que decía sus verdades, cantando contra lo que consideraba injusticias y desigualdades.

Más evocaciones
Hoy también es el Día Internacional de Concienciación sobre la Tartamudez. En la Argentina también se celebra el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en Australia del Wombat, en Indonesia del Santri y en Uruguay la Educación Pública.
Los católicos recuerdan a los santos Abercio de Hierápolis, Juan Pablo II Papa, Alodia de Huesca, Benito de Massérac, Córdula mártir, Donato Scoto, Leotadio de Auch, Lupencio de Chalons, Malón de Rouen, Marcos de Jerusalén, Moderano de Berceto, Nunilona de Huesca, Valerio de Langres y Verecundo obispo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...