Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD Datos ignorados de Santiago del Estero

Bandera en la torre del Centro Cultural

Desde el nombre del departamento Capital hasta la única comida local, pasando por el príncipe Atoio, Medellín, la nieve y el grito de guerra


A continuación, algunos datos curiosos o no tanto, sobre Santiago del Estero, que muchos no saben y pocos reconocerán que ignoraban.
1 La capital es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges, si no cree, haga clic aquí.
2 El río Dulce no sirve para repostería.
3 Los bandeños son los únicos comprovincianos que gozan de un estatus especial, la extraterritorialidad. En ese reino gobernaba el Príncipe Atoio, pero ahora el trono está vacante.
4 A pesar de que el río Dulce se junta con el Salado, el resultado no es agridulce.
5 No hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que es descendiente de aborígenes, pueblos originarios, indios, como los quieran llamar. Después, con plumas cualquiera es indio.
6 Nunca hubo túneles en la capital. Los que dicen que entraron, los recorrieron y salían en tal o cual parte, mienten descaradamente, no les crea.
7 Cuando hagan el ranking de las ciudades más sucias de la Argentina, si La Banda no gana será porque hubo tongo.
8 Si mediterráneas son las provincias que no limitan con el mar, entonces Santiago no lo es. Al sureste es bañado por la Mar Chiquita.
9 Santiago no tiene riendas y no sujeta. Sigue habiendo más santiagueños viviendo fuera de la provincia que entre sus límites.
10 Los rosquetes loretanos son una tradición de casi todas las ciudades que se llaman Loreto en el mundo. Pero los del Loreto santiagueño son los más ricos, ponele.
11 Santiago es “Madre de Ciudades”, de aquí salieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy y dos o tres más que desaparecieron. Asunción del Paraguay también es Madre de Ciudades, pero desde ahí se fundaron más de 70, entre ellas Buenos Aires. Tomá pa vos, aña membuí.
12 La primera ciudad que se fundó en la provincia no es la Ciudad del Barco ni Santiago del Estero, sino Medellín.
12 (bis) Santiago fue fundada en Tucumán, luego llevada a territorio salteño y al final trasladada a su actual emplazamiento. Somos resultado del “Plan C”, digamos.
13 El prejuicio creado por Domingo Sarmiento, “nieve es cultura”, hacía que todos los años, en julio, los santiagueños se lanzaran a buscar, aunque sea un cachito así de nieve en la provincia. Siempre se chasqueaban. Ya no buscan más, al fin se dieron cuenta de que no van a encontrar.
14 El himno de los santiagueños, la chacarera Añoranzas, es una de las incógnitas más grandes de la provincia. Dice “lloré sin saber por qué”, pero por las dudas nadie pregunta.
15 Los Carabajal aman tanto a La Banda que apenas triunfan se mandan a mudar lejos, salvo Chaca que sigue fiel al terruño, pero él no canta.
16 La algarroba y el mistol son las típicas golosinas santiagueñas, las que consumen todos, las que piden los niños, las preferidas de la familia santiagueña. ¿Sí, che? Vení contame.
17 Los santiagueños tienen una acendrada devoción católica. Sí, pero primero están los cultos evangélicos pentecostales que, entre todos, un domingo cualquiera en esos templos en los que hacen sus tenidas, juntan más gente que la fiesta de Mailín.
18 Después del español, el idioma más hablado en Santiago es el inglés. El quichua viene en tercer o cuarto lugar después del francés y el árabe.
19 Según Orestes Di Lullo, la empanada santiagueña sí lleva pasas de uva, así que no hables macanas, haceme el favor. Cuando escribas la misma cantidad de libros que él, vení y hablame de que vos las tinquias y todas esas macanas. Antes no.
20 Los eucaliptos del parque son un peligro para los transeúntes, tanto de a pie como en auto, motocicleta o bici, por lo quebradizos. Ya está siendo hora de que les demos las gracias por los servicios prestados, haber evitado el paludismo y todo eso, los erradiquemos para siempre y pongamos plantitas más lindas.
21 El moroncito es quizás la única creación gastronómica típicamente santiagueña. Después todo nos trajeron los españoles o los inmigrantes que llegaron después, desde la empanada que tiene su origen en Persia hasta el quipi, que lo inventaron en la casa de doña María Figueroa, en Suncho, otro sitio extraterritorial de Santiago. El chipaco tampoco es local, se trata de un típico bollo tucumano con el chicharrón mal molido.
22 Los ingleses tienen como grito de guerra: “¡Hurra!” y “hip, hip, ¡ra!”, los españoles “¡Santiago!” y “¡Cierra España!”, los franceses “¡alé, alé, alé!”, los uruguaos gritan “¡U-ru-guay, U-ru-guay!”, para los chilenos es ¡Chi-chi-chí, le-le-lé”, los argentinos, cuando están unidos para animarse aúllan “¡Ar-gen-tina!, ¡Ar-gen-tina!”. Los santiagueños también tenemos un grito que nos identifica a todos: “¡Viva lura!”.
©Juan Manuel Aragón
Tintina entrando, a 16 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Hoy te dió por escribir macanas. ¡¡Feliz día de la madre para tu señora y tus hermanas!!

    ResponderEliminar
  2. Jaja 👌 🤣 muy bueno Juan Manuel 👍
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Y el "Viva el dotor..!"? Ese te faltó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...