Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD Datos ignorados de Santiago del Estero

Bandera en la torre del Centro Cultural

Desde el nombre del departamento Capital hasta la única comida local, pasando por el príncipe Atoio, Medellín, la nieve y el grito de guerra


A continuación, algunos datos curiosos o no tanto, sobre Santiago del Estero, que muchos no saben y pocos reconocerán que ignoraban.
1 La capital es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges, si no cree, haga clic aquí.
2 El río Dulce no sirve para repostería.
3 Los bandeños son los únicos comprovincianos que gozan de un estatus especial, la extraterritorialidad. En ese reino gobernaba el Príncipe Atoio, pero ahora el trono está vacante.
4 A pesar de que el río Dulce se junta con el Salado, el resultado no es agridulce.
5 No hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que es descendiente de aborígenes, pueblos originarios, indios, como los quieran llamar. Después, con plumas cualquiera es indio.
6 Nunca hubo túneles en la capital. Los que dicen que entraron, los recorrieron y salían en tal o cual parte, mienten descaradamente, no les crea.
7 Cuando hagan el ranking de las ciudades más sucias de la Argentina, si La Banda no gana será porque hubo tongo.
8 Si mediterráneas son las provincias que no limitan con el mar, entonces Santiago no lo es. Al sureste es bañado por la Mar Chiquita.
9 Santiago no tiene riendas y no sujeta. Sigue habiendo más santiagueños viviendo fuera de la provincia que entre sus límites.
10 Los rosquetes loretanos son una tradición de casi todas las ciudades que se llaman Loreto en el mundo. Pero los del Loreto santiagueño son los más ricos, ponele.
11 Santiago es “Madre de Ciudades”, de aquí salieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy y dos o tres más que desaparecieron. Asunción del Paraguay también es Madre de Ciudades, pero desde ahí se fundaron más de 70, entre ellas Buenos Aires. Tomá pa vos, aña membuí.
12 La primera ciudad que se fundó en la provincia no es la Ciudad del Barco ni Santiago del Estero, sino Medellín.
12 (bis) Santiago fue fundada en Tucumán, luego llevada a territorio salteño y al final trasladada a su actual emplazamiento. Somos resultado del “Plan C”, digamos.
13 El prejuicio creado por Domingo Sarmiento, “nieve es cultura”, hacía que todos los años, en julio, los santiagueños se lanzaran a buscar, aunque sea un cachito así de nieve en la provincia. Siempre se chasqueaban. Ya no buscan más, al fin se dieron cuenta de que no van a encontrar.
14 El himno de los santiagueños, la chacarera Añoranzas, es una de las incógnitas más grandes de la provincia. Dice “lloré sin saber por qué”, pero por las dudas nadie pregunta.
15 Los Carabajal aman tanto a La Banda que apenas triunfan se mandan a mudar lejos, salvo Chaca que sigue fiel al terruño, pero él no canta.
16 La algarroba y el mistol son las típicas golosinas santiagueñas, las que consumen todos, las que piden los niños, las preferidas de la familia santiagueña. ¿Sí, che? Vení contame.
17 Los santiagueños tienen una acendrada devoción católica. Sí, pero primero están los cultos evangélicos pentecostales que, entre todos, un domingo cualquiera en esos templos en los que hacen sus tenidas, juntan más gente que la fiesta de Mailín.
18 Después del español, el idioma más hablado en Santiago es el inglés. El quichua viene en tercer o cuarto lugar después del francés y el árabe.
19 Según Orestes Di Lullo, la empanada santiagueña sí lleva pasas de uva, así que no hables macanas, haceme el favor. Cuando escribas la misma cantidad de libros que él, vení y hablame de que vos las tinquias y todas esas macanas. Antes no.
20 Los eucaliptos del parque son un peligro para los transeúntes, tanto de a pie como en auto, motocicleta o bici, por lo quebradizos. Ya está siendo hora de que les demos las gracias por los servicios prestados, haber evitado el paludismo y todo eso, los erradiquemos para siempre y pongamos plantitas más lindas.
21 El moroncito es quizás la única creación gastronómica típicamente santiagueña. Después todo nos trajeron los españoles o los inmigrantes que llegaron después, desde la empanada que tiene su origen en Persia hasta el quipi, que lo inventaron en la casa de doña María Figueroa, en Suncho, otro sitio extraterritorial de Santiago. El chipaco tampoco es local, se trata de un típico bollo tucumano con el chicharrón mal molido.
22 Los ingleses tienen como grito de guerra: “¡Hurra!” y “hip, hip, ¡ra!”, los españoles “¡Santiago!” y “¡Cierra España!”, los franceses “¡alé, alé, alé!”, los uruguaos gritan “¡U-ru-guay, U-ru-guay!”, para los chilenos es ¡Chi-chi-chí, le-le-lé”, los argentinos, cuando están unidos para animarse aúllan “¡Ar-gen-tina!, ¡Ar-gen-tina!”. Los santiagueños también tenemos un grito que nos identifica a todos: “¡Viva lura!”.
©Juan Manuel Aragón
Tintina entrando, a 16 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Hoy te dió por escribir macanas. ¡¡Feliz día de la madre para tu señora y tus hermanas!!

    ResponderEliminar
  2. Jaja 👌 🤣 muy bueno Juan Manuel 👍
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Y el "Viva el dotor..!"? Ese te faltó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...