Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD Datos ignorados de Santiago del Estero

Bandera en la torre del Centro Cultural

Desde el nombre del departamento Capital hasta la única comida local, pasando por el príncipe Atoio, Medellín, la nieve y el grito de guerra


A continuación, algunos datos curiosos o no tanto, sobre Santiago del Estero, que muchos no saben y pocos reconocerán que ignoraban.
1 La capital es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges, si no cree, haga clic aquí.
2 El río Dulce no sirve para repostería.
3 Los bandeños son los únicos comprovincianos que gozan de un estatus especial, la extraterritorialidad. En ese reino gobernaba el Príncipe Atoio, pero ahora el trono está vacante.
4 A pesar de que el río Dulce se junta con el Salado, el resultado no es agridulce.
5 No hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que es descendiente de aborígenes, pueblos originarios, indios, como los quieran llamar. Después, con plumas cualquiera es indio.
6 Nunca hubo túneles en la capital. Los que dicen que entraron, los recorrieron y salían en tal o cual parte, mienten descaradamente, no les crea.
7 Cuando hagan el ranking de las ciudades más sucias de la Argentina, si La Banda no gana será porque hubo tongo.
8 Si mediterráneas son las provincias que no limitan con el mar, entonces Santiago no lo es. Al sureste es bañado por la Mar Chiquita.
9 Santiago no tiene riendas y no sujeta. Sigue habiendo más santiagueños viviendo fuera de la provincia que entre sus límites.
10 Los rosquetes loretanos son una tradición de casi todas las ciudades que se llaman Loreto en el mundo. Pero los del Loreto santiagueño son los más ricos, ponele.
11 Santiago es “Madre de Ciudades”, de aquí salieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy y dos o tres más que desaparecieron. Asunción del Paraguay también es Madre de Ciudades, pero desde ahí se fundaron más de 70, entre ellas Buenos Aires. Tomá pa vos, aña membuí.
12 La primera ciudad que se fundó en la provincia no es la Ciudad del Barco ni Santiago del Estero, sino Medellín.
12 (bis) Santiago fue fundada en Tucumán, luego llevada a territorio salteño y al final trasladada a su actual emplazamiento. Somos resultado del “Plan C”, digamos.
13 El prejuicio creado por Domingo Sarmiento, “nieve es cultura”, hacía que todos los años, en julio, los santiagueños se lanzaran a buscar, aunque sea un cachito así de nieve en la provincia. Siempre se chasqueaban. Ya no buscan más, al fin se dieron cuenta de que no van a encontrar.
14 El himno de los santiagueños, la chacarera Añoranzas, es una de las incógnitas más grandes de la provincia. Dice “lloré sin saber por qué”, pero por las dudas nadie pregunta.
15 Los Carabajal aman tanto a La Banda que apenas triunfan se mandan a mudar lejos, salvo Chaca que sigue fiel al terruño, pero él no canta.
16 La algarroba y el mistol son las típicas golosinas santiagueñas, las que consumen todos, las que piden los niños, las preferidas de la familia santiagueña. ¿Sí, che? Vení contame.
17 Los santiagueños tienen una acendrada devoción católica. Sí, pero primero están los cultos evangélicos pentecostales que, entre todos, un domingo cualquiera en esos templos en los que hacen sus tenidas, juntan más gente que la fiesta de Mailín.
18 Después del español, el idioma más hablado en Santiago es el inglés. El quichua viene en tercer o cuarto lugar después del francés y el árabe.
19 Según Orestes Di Lullo, la empanada santiagueña sí lleva pasas de uva, así que no hables macanas, haceme el favor. Cuando escribas la misma cantidad de libros que él, vení y hablame de que vos las tinquias y todas esas macanas. Antes no.
20 Los eucaliptos del parque son un peligro para los transeúntes, tanto de a pie como en auto, motocicleta o bici, por lo quebradizos. Ya está siendo hora de que les demos las gracias por los servicios prestados, haber evitado el paludismo y todo eso, los erradiquemos para siempre y pongamos plantitas más lindas.
21 El moroncito es quizás la única creación gastronómica típicamente santiagueña. Después todo nos trajeron los españoles o los inmigrantes que llegaron después, desde la empanada que tiene su origen en Persia hasta el quipi, que lo inventaron en la casa de doña María Figueroa, en Suncho, otro sitio extraterritorial de Santiago. El chipaco tampoco es local, se trata de un típico bollo tucumano con el chicharrón mal molido.
22 Los ingleses tienen como grito de guerra: “¡Hurra!” y “hip, hip, ¡ra!”, los españoles “¡Santiago!” y “¡Cierra España!”, los franceses “¡alé, alé, alé!”, los uruguaos gritan “¡U-ru-guay, U-ru-guay!”, para los chilenos es ¡Chi-chi-chí, le-le-lé”, los argentinos, cuando están unidos para animarse aúllan “¡Ar-gen-tina!, ¡Ar-gen-tina!”. Los santiagueños también tenemos un grito que nos identifica a todos: “¡Viva lura!”.
©Juan Manuel Aragón
Tintina entrando, a 16 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Hoy te dió por escribir macanas. ¡¡Feliz día de la madre para tu señora y tus hermanas!!

    ResponderEliminar
  2. Jaja 👌 🤣 muy bueno Juan Manuel 👍
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Y el "Viva el dotor..!"? Ese te faltó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...