Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD Datos ignorados de Santiago del Estero

Bandera en la torre del Centro Cultural

Desde el nombre del departamento Capital hasta la única comida local, pasando por el príncipe Atoio, Medellín, la nieve y el grito de guerra


A continuación, algunos datos curiosos o no tanto, sobre Santiago del Estero, que muchos no saben y pocos reconocerán que ignoraban.
1 La capital es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges, si no cree, haga clic aquí.
2 El río Dulce no sirve para repostería.
3 Los bandeños son los únicos comprovincianos que gozan de un estatus especial, la extraterritorialidad. En ese reino gobernaba el Príncipe Atoio, pero ahora el trono está vacante.
4 A pesar de que el río Dulce se junta con el Salado, el resultado no es agridulce.
5 No hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que es descendiente de aborígenes, pueblos originarios, indios, como los quieran llamar. Después, con plumas cualquiera es indio.
6 Nunca hubo túneles en la capital. Los que dicen que entraron, los recorrieron y salían en tal o cual parte, mienten descaradamente, no les crea.
7 Cuando hagan el ranking de las ciudades más sucias de la Argentina, si La Banda no gana será porque hubo tongo.
8 Si mediterráneas son las provincias que no limitan con el mar, entonces Santiago no lo es. Al sureste es bañado por la Mar Chiquita.
9 Santiago no tiene riendas y no sujeta. Sigue habiendo más santiagueños viviendo fuera de la provincia que entre sus límites.
10 Los rosquetes loretanos son una tradición de casi todas las ciudades que se llaman Loreto en el mundo. Pero los del Loreto santiagueño son los más ricos, ponele.
11 Santiago es “Madre de Ciudades”, de aquí salieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy y dos o tres más que desaparecieron. Asunción del Paraguay también es Madre de Ciudades, pero desde ahí se fundaron más de 70, entre ellas Buenos Aires. Tomá pa vos, aña membuí.
12 La primera ciudad que se fundó en la provincia no es la Ciudad del Barco ni Santiago del Estero, sino Medellín.
12 (bis) Santiago fue fundada en Tucumán, luego llevada a territorio salteño y al final trasladada a su actual emplazamiento. Somos resultado del “Plan C”, digamos.
13 El prejuicio creado por Domingo Sarmiento, “nieve es cultura”, hacía que todos los años, en julio, los santiagueños se lanzaran a buscar, aunque sea un cachito así de nieve en la provincia. Siempre se chasqueaban. Ya no buscan más, al fin se dieron cuenta de que no van a encontrar.
14 El himno de los santiagueños, la chacarera Añoranzas, es una de las incógnitas más grandes de la provincia. Dice “lloré sin saber por qué”, pero por las dudas nadie pregunta.
15 Los Carabajal aman tanto a La Banda que apenas triunfan se mandan a mudar lejos, salvo Chaca que sigue fiel al terruño, pero él no canta.
16 La algarroba y el mistol son las típicas golosinas santiagueñas, las que consumen todos, las que piden los niños, las preferidas de la familia santiagueña. ¿Sí, che? Vení contame.
17 Los santiagueños tienen una acendrada devoción católica. Sí, pero primero están los cultos evangélicos pentecostales que, entre todos, un domingo cualquiera en esos templos en los que hacen sus tenidas, juntan más gente que la fiesta de Mailín.
18 Después del español, el idioma más hablado en Santiago es el inglés. El quichua viene en tercer o cuarto lugar después del francés y el árabe.
19 Según Orestes Di Lullo, la empanada santiagueña sí lleva pasas de uva, así que no hables macanas, haceme el favor. Cuando escribas la misma cantidad de libros que él, vení y hablame de que vos las tinquias y todas esas macanas. Antes no.
20 Los eucaliptos del parque son un peligro para los transeúntes, tanto de a pie como en auto, motocicleta o bici, por lo quebradizos. Ya está siendo hora de que les demos las gracias por los servicios prestados, haber evitado el paludismo y todo eso, los erradiquemos para siempre y pongamos plantitas más lindas.
21 El moroncito es quizás la única creación gastronómica típicamente santiagueña. Después todo nos trajeron los españoles o los inmigrantes que llegaron después, desde la empanada que tiene su origen en Persia hasta el quipi, que lo inventaron en la casa de doña María Figueroa, en Suncho, otro sitio extraterritorial de Santiago. El chipaco tampoco es local, se trata de un típico bollo tucumano con el chicharrón mal molido.
22 Los ingleses tienen como grito de guerra: “¡Hurra!” y “hip, hip, ¡ra!”, los españoles “¡Santiago!” y “¡Cierra España!”, los franceses “¡alé, alé, alé!”, los uruguaos gritan “¡U-ru-guay, U-ru-guay!”, para los chilenos es ¡Chi-chi-chí, le-le-lé”, los argentinos, cuando están unidos para animarse aúllan “¡Ar-gen-tina!, ¡Ar-gen-tina!”. Los santiagueños también tenemos un grito que nos identifica a todos: “¡Viva lura!”.
©Juan Manuel Aragón
Tintina entrando, a 16 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Hoy te dió por escribir macanas. ¡¡Feliz día de la madre para tu señora y tus hermanas!!

    ResponderEliminar
  2. Jaja 👌 🤣 muy bueno Juan Manuel 👍
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Y el "Viva el dotor..!"? Ese te faltó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...