Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD Datos ignorados de Santiago del Estero

Bandera en la torre del Centro Cultural

Desde el nombre del departamento Capital hasta la única comida local, pasando por el príncipe Atoio, Medellín, la nieve y el grito de guerra


A continuación, algunos datos curiosos o no tanto, sobre Santiago del Estero, que muchos no saben y pocos reconocerán que ignoraban.
1 La capital es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges, si no cree, haga clic aquí.
2 El río Dulce no sirve para repostería.
3 Los bandeños son los únicos comprovincianos que gozan de un estatus especial, la extraterritorialidad. En ese reino gobernaba el Príncipe Atoio, pero ahora el trono está vacante.
4 A pesar de que el río Dulce se junta con el Salado, el resultado no es agridulce.
5 No hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que es descendiente de aborígenes, pueblos originarios, indios, como los quieran llamar. Después, con plumas cualquiera es indio.
6 Nunca hubo túneles en la capital. Los que dicen que entraron, los recorrieron y salían en tal o cual parte, mienten descaradamente, no les crea.
7 Cuando hagan el ranking de las ciudades más sucias de la Argentina, si La Banda no gana será porque hubo tongo.
8 Si mediterráneas son las provincias que no limitan con el mar, entonces Santiago no lo es. Al sureste es bañado por la Mar Chiquita.
9 Santiago no tiene riendas y no sujeta. Sigue habiendo más santiagueños viviendo fuera de la provincia que entre sus límites.
10 Los rosquetes loretanos son una tradición de casi todas las ciudades que se llaman Loreto en el mundo. Pero los del Loreto santiagueño son los más ricos, ponele.
11 Santiago es “Madre de Ciudades”, de aquí salieron las expediciones que fundaron Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy y dos o tres más que desaparecieron. Asunción del Paraguay también es Madre de Ciudades, pero desde ahí se fundaron más de 70, entre ellas Buenos Aires. Tomá pa vos, aña membuí.
12 La primera ciudad que se fundó en la provincia no es la Ciudad del Barco ni Santiago del Estero, sino Medellín.
12 (bis) Santiago fue fundada en Tucumán, luego llevada a territorio salteño y al final trasladada a su actual emplazamiento. Somos resultado del “Plan C”, digamos.
13 El prejuicio creado por Domingo Sarmiento, “nieve es cultura”, hacía que todos los años, en julio, los santiagueños se lanzaran a buscar, aunque sea un cachito así de nieve en la provincia. Siempre se chasqueaban. Ya no buscan más, al fin se dieron cuenta de que no van a encontrar.
14 El himno de los santiagueños, la chacarera Añoranzas, es una de las incógnitas más grandes de la provincia. Dice “lloré sin saber por qué”, pero por las dudas nadie pregunta.
15 Los Carabajal aman tanto a La Banda que apenas triunfan se mandan a mudar lejos, salvo Chaca que sigue fiel al terruño, pero él no canta.
16 La algarroba y el mistol son las típicas golosinas santiagueñas, las que consumen todos, las que piden los niños, las preferidas de la familia santiagueña. ¿Sí, che? Vení contame.
17 Los santiagueños tienen una acendrada devoción católica. Sí, pero primero están los cultos evangélicos pentecostales que, entre todos, un domingo cualquiera en esos templos en los que hacen sus tenidas, juntan más gente que la fiesta de Mailín.
18 Después del español, el idioma más hablado en Santiago es el inglés. El quichua viene en tercer o cuarto lugar después del francés y el árabe.
19 Según Orestes Di Lullo, la empanada santiagueña sí lleva pasas de uva, así que no hables macanas, haceme el favor. Cuando escribas la misma cantidad de libros que él, vení y hablame de que vos las tinquias y todas esas macanas. Antes no.
20 Los eucaliptos del parque son un peligro para los transeúntes, tanto de a pie como en auto, motocicleta o bici, por lo quebradizos. Ya está siendo hora de que les demos las gracias por los servicios prestados, haber evitado el paludismo y todo eso, los erradiquemos para siempre y pongamos plantitas más lindas.
21 El moroncito es quizás la única creación gastronómica típicamente santiagueña. Después todo nos trajeron los españoles o los inmigrantes que llegaron después, desde la empanada que tiene su origen en Persia hasta el quipi, que lo inventaron en la casa de doña María Figueroa, en Suncho, otro sitio extraterritorial de Santiago. El chipaco tampoco es local, se trata de un típico bollo tucumano con el chicharrón mal molido.
22 Los ingleses tienen como grito de guerra: “¡Hurra!” y “hip, hip, ¡ra!”, los españoles “¡Santiago!” y “¡Cierra España!”, los franceses “¡alé, alé, alé!”, los uruguaos gritan “¡U-ru-guay, U-ru-guay!”, para los chilenos es ¡Chi-chi-chí, le-le-lé”, los argentinos, cuando están unidos para animarse aúllan “¡Ar-gen-tina!, ¡Ar-gen-tina!”. Los santiagueños también tenemos un grito que nos identifica a todos: “¡Viva lura!”.
©Juan Manuel Aragón
Tintina entrando, a 16 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Hoy te dió por escribir macanas. ¡¡Feliz día de la madre para tu señora y tus hermanas!!

    ResponderEliminar
  2. Jaja 👌 🤣 muy bueno Juan Manuel 👍
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Y el "Viva el dotor..!"? Ese te faltó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad