Ir al contenido principal

1856 CALENDARIO NACIONAL Se funda San Justo

Viejo Colegio Nacional de La Matanza

La cabecera del partido de La Matanza es una ciudad relativamente nueva, con características muy peculiares


El 25 de diciembre de 1856 se fundó San Justo. Es la cabecera del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Queda al oeste del área metropolitana de Buenos Aires, a dos kilómetros y medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es la sede de la Universidad Nacional de La Matanza.
La Matanza, un partido que tiene identidad propia desde comienzos del siglo XVII, estuvo un​ largo trecho sin tener una ciudad capital.
En 1852, el juez de paz, Lino Lagos, que luego fue jefe de Gobierno, pidió los terrenos para asentar una ciudad cabecera. Pero recién en junio de 1856 lo logró. José Gorchs, en nombre de los herederos de Justo Villegas, propuso que la fundación se hiciera en tierras que poseían y estaban dispuestos a donar. En ese lugar se construiría una municipalidad, una iglesia, un colegio y la administración de seguridad.
En el lugar había terreno para construir un cementerio, un mercado y una parte residencial. El 5 de agosto se acepta la donación y el 25 de diciembre de 1856, queda fundada San Justo cuando se coloca la piedra fundamental en el predio en que ahora está el Hospital Italiano. Los herederos de Justo Villegas piden que la ciudad se llame “San Justo”.
El 8 de enero de 1857 se pide la formación de una corporación municipal. El 5 de marzo de ese año comienza a funcionar integrada por los vecinos Joaquín Madariaga, Vicente Silveyra, Hilario Schoor y Emilio Villegas.
La demarcación estuvo a cargo de Melchor Romero y fue aprobada el 13 de noviembre de 1857 por el departamento de Topografía de la provincia, quedando limitada a una legua cuadrada.
En 1864 al trazarse una nueva división territorial de la provincia, La Matanza perdió lo que había sido el Cuartel Cuarto que pasó a ser parte de los Partidos de General Las Heras y Merlo. En 1878 se volvió a reducir su superficie para formar el partido de Marcos Paz. Con sus nuevos límites tiene una superficie de 323 kilómetros cuadrados. El 7 de julio de 1929 se inauguró el palacio municipal, sede de la intendencia del partido.
Hasta la década del 30 La Matanza presentaba una fisonomía rural. En 1935, tenía 136 establecimientos industriales que ocupaban 1.190 personas. Luego se sancionaron las primeras ordenanzas de promoción industrial. La mayoría de las fábricas se establecieron en San Justo y en Ramos Mejía, más cercanas a la Capital Federal, y se empezaron a urbanizar a un ritmo acelerado.
Entre 1935 y 1947 las industrias se triplicaron. Después, entre 1947 a 1960, se produjo una modernización por el aumento de la actividad industrial. El proceso ocasionó el aumento de la población acompañado por el crecimiento de la urbanización. El censo industrial de 1954 refleja este desarrollo con 1.638 industrias y el censo e población de 1960 da 401.738 habitantes.
La década del 70 marca una ruptura en el crecimiento industrial a la que sigue un estancamiento durante los 80 y el proceso de desindustrialización de los 90. A pesar de este proceso, hoy el partido sigue teniendo áreas rurales, como Virrey del Pino, dedicadas principalmente a la horticultura.
La urbanización se aceleró a principios del siglo XX cuando el aumento de la población de la Capital Federal extendió el tejido urbano más allá de los límites de la avenida General Paz. La llegada de inmigrantes europeos provocó el problema de la vivienda, lo que llevó a la construcción de barrios en la parte lindera con la Capital.
Las facilidades dadas para la compra de lotes, la ampliación de las líneas de tranvía y el ferrocarril acentuaron ese proceso. La Matanza tenía dos partes urbanas, San Justo y Ramos Mejía, que habían surgido a partir de la creación de una estación del Ferrocarril Oeste, primero llamada San Martín, luego Lavalle y finalmente Ramos Mejía. La extensión de las vías férreas por el territorio hizo que se crearan otros centros urbanos como Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova y Rafael Castillo.
Pero las migraciones internas, que comenzaron en la década del 30, produjeron la explosión demográfica en el distrito, estimulando la propagación del tejido urbano a los costados de la ruta nacional 3 y la formación de nuevos barrios obreros y asentamientos precarios que dan a La Matanza su fisonomía característica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...