Ir al contenido principal

1856 CALENDARIO NACIONAL Se funda San Justo

Viejo Colegio Nacional de La Matanza

La cabecera del partido de La Matanza es una ciudad relativamente nueva, con características muy peculiares


El 25 de diciembre de 1856 se fundó San Justo. Es la cabecera del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Queda al oeste del área metropolitana de Buenos Aires, a dos kilómetros y medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es la sede de la Universidad Nacional de La Matanza.
La Matanza, un partido que tiene identidad propia desde comienzos del siglo XVII, estuvo un​ largo trecho sin tener una ciudad capital.
En 1852, el juez de paz, Lino Lagos, que luego fue jefe de Gobierno, pidió los terrenos para asentar una ciudad cabecera. Pero recién en junio de 1856 lo logró. José Gorchs, en nombre de los herederos de Justo Villegas, propuso que la fundación se hiciera en tierras que poseían y estaban dispuestos a donar. En ese lugar se construiría una municipalidad, una iglesia, un colegio y la administración de seguridad.
En el lugar había terreno para construir un cementerio, un mercado y una parte residencial. El 5 de agosto se acepta la donación y el 25 de diciembre de 1856, queda fundada San Justo cuando se coloca la piedra fundamental en el predio en que ahora está el Hospital Italiano. Los herederos de Justo Villegas piden que la ciudad se llame “San Justo”.
El 8 de enero de 1857 se pide la formación de una corporación municipal. El 5 de marzo de ese año comienza a funcionar integrada por los vecinos Joaquín Madariaga, Vicente Silveyra, Hilario Schoor y Emilio Villegas.
La demarcación estuvo a cargo de Melchor Romero y fue aprobada el 13 de noviembre de 1857 por el departamento de Topografía de la provincia, quedando limitada a una legua cuadrada.
En 1864 al trazarse una nueva división territorial de la provincia, La Matanza perdió lo que había sido el Cuartel Cuarto que pasó a ser parte de los Partidos de General Las Heras y Merlo. En 1878 se volvió a reducir su superficie para formar el partido de Marcos Paz. Con sus nuevos límites tiene una superficie de 323 kilómetros cuadrados. El 7 de julio de 1929 se inauguró el palacio municipal, sede de la intendencia del partido.
Hasta la década del 30 La Matanza presentaba una fisonomía rural. En 1935, tenía 136 establecimientos industriales que ocupaban 1.190 personas. Luego se sancionaron las primeras ordenanzas de promoción industrial. La mayoría de las fábricas se establecieron en San Justo y en Ramos Mejía, más cercanas a la Capital Federal, y se empezaron a urbanizar a un ritmo acelerado.
Entre 1935 y 1947 las industrias se triplicaron. Después, entre 1947 a 1960, se produjo una modernización por el aumento de la actividad industrial. El proceso ocasionó el aumento de la población acompañado por el crecimiento de la urbanización. El censo industrial de 1954 refleja este desarrollo con 1.638 industrias y el censo e población de 1960 da 401.738 habitantes.
La década del 70 marca una ruptura en el crecimiento industrial a la que sigue un estancamiento durante los 80 y el proceso de desindustrialización de los 90. A pesar de este proceso, hoy el partido sigue teniendo áreas rurales, como Virrey del Pino, dedicadas principalmente a la horticultura.
La urbanización se aceleró a principios del siglo XX cuando el aumento de la población de la Capital Federal extendió el tejido urbano más allá de los límites de la avenida General Paz. La llegada de inmigrantes europeos provocó el problema de la vivienda, lo que llevó a la construcción de barrios en la parte lindera con la Capital.
Las facilidades dadas para la compra de lotes, la ampliación de las líneas de tranvía y el ferrocarril acentuaron ese proceso. La Matanza tenía dos partes urbanas, San Justo y Ramos Mejía, que habían surgido a partir de la creación de una estación del Ferrocarril Oeste, primero llamada San Martín, luego Lavalle y finalmente Ramos Mejía. La extensión de las vías férreas por el territorio hizo que se crearan otros centros urbanos como Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova y Rafael Castillo.
Pero las migraciones internas, que comenzaron en la década del 30, produjeron la explosión demográfica en el distrito, estimulando la propagación del tejido urbano a los costados de la ruta nacional 3 y la formación de nuevos barrios obreros y asentamientos precarios que dan a La Matanza su fisonomía característica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...