Ir al contenido principal

1865 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Rudyard Kipling

El autor inglés

El 30 de diciembre de 1865 nació Rudyard Kipling, cuentista, poeta y novelista que celebró el imperialismo inglés


El 30 de diciembre de 1865 nació Joseph Rudyard Kipling, más conocido como Rudyard Kipling, en Bombay, la India y fallecido el 18 de enero de 1936 en Londres, Inglaterra. Fue un escritor de cuentos, poeta y novelista inglés recordado principalmente por haber celebrado el Imperio británico, sus cuentos y poemas de soldados británicos en la India, y sus cuentos para niños. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1907.
Escribió El libro de la selva y El segundo libro de la selva, entre 1894 y 1895, Kim en 1901, Solo historias en 1902 y muchos cuentos, como El hombre que pudo ser rey. Entre sus poemas se cuentan "Mandalay", "Gunga Din", "Los dioses de los encabezados de los cuadernos", "La carga del hombre blanco" y "Si". Se lo considera un innovador en el arte del cuento.Sus libros para niños fueron clásicos cuando en el mundo había lectores.
El padre de Kipling, John Lockwood Kipling, fue un artista y erudito que influyó en el trabajo de su hijo, se convirtió en curador del Museo de Lahore y es descrito presidiendo esta “casa de las maravillas” en el primer capítulo de Kim, la novela más famosa de Rudyard. 
Su madre era Alice Macdonald, dos de cuyas hermanas se casaron con los exitosos pintores del siglo XIX Edward Burne-Jones y Edward Poynter, mientras que una tercera se casó con Alfred Baldwin y se convirtió en la madre de Stanley Baldwin, más tarde primer ministro. Estas conexiones fueron importantes para Kipling.
Gran parte de su infancia fue infeliz. Kipling fue llevado a Inglaterra por sus padres a los seis años y lo dejaron durante cinco años en un hogar de acogida en Southsea, cuyos horrores describió en la historia “Baa Baa, Black Sheep”. Luego fue al United Services College en Westward Ho, al norte de Devon, un internado nuevo, económico e inferior. Obsedió a Kipling por el resto de su vida, pero siempre como el glorioso lugar celebrado en Stalky & Co. e historias relacionadas: un paraíso ingobernable en el que se alcanzan los objetivos más altos de la educación inglesa en medio de un tumulto de burlas, intimidación, y golpeando
La saga Stalky es uno de los grandes logros imaginativos de Kipling. Los lectores repelidos por una veta de brutalidad, incluso de crueldad, en sus escritos deberían recordar al niño sensible y miope que fue llevado a un acuerdo con el ethos de este deplorable establecimiento a través de las exigencias de la propia preservación.
Kipling regresó a la India en 1882 y trabajó durante siete años como periodista. Sus padres, aunque no eran oficialmente importantes, pertenecían a la más alta sociedad angloindia, y así Rudyard tuvo la oportunidad de explorar toda la gama de esa vida. Mientras, se mantuvo atento al espectáculo multitudinario de la India nativa, que había atraído su interés y afecto desde la más tierna infancia.
Muy rápido estaba llenando los diarios para los que trabajaba con bocetos en prosa y versos ligeros. Publicó la colección de versos Canciones departamentales en 1886, la colección Cuentos sencillos de las montañas en 1888, y entre 1887 y 1889 publicó seis volúmenes de cuentos encuadernados en papel
Cuando volvió a Inglaterra en 1889, ya tenía cierta reputación y en un año fue aclamado como uno de los escritores en prosa más brillantes de su tiempo. Su fama se redobló con la publicación en 1892 de la colección de versos Barrack-Room Ballads, que contenía poemas tan populares como "Mandalay", "Gunga Din" y "Danny Deever". Desde el poeta inglés Lord Byron no se había alcanzado tan rápidamente esa reputación. Cuando el poeta laureado Alfred, Lord Tennyson, murió en 1892, se puede decir que Kipling ocupó su lugar en la estimación popular.
En 1892 se casó con Caroline Balestier, la hermana de Wolcott Balestier, un editor y escritor norteamericano con quien había colaborado en The Naulahka (1892), un romance fácil y sin éxito. Ese año, la pareja se mudó a los Estados Unidos y se instaló en la propiedad de la señora. Kipling en Vermont, pero sus vecinos consideraron objetables sus modales y actitudes.
Incapaces o reacios a adaptarse a la vida de los Estados Unidos, volvieron a Inglaterra en 1896. Desde entonces, Kipling se mantuvo muy consciente de que los norteamericanos eran "extranjeros", y les otorgó, al igual que a los franceses, no más que una semi-exención de su proposición de que sólo nacen “razas menores” más allá del Canal de la Mancha.
Además de numerosas colecciones de cuentos y colecciones de poesía, como Los siete mares, publicó sus novelas más conocidas en la década de 1890 y poco después. Su novela La luz que falló es la historia de un pintor que se queda ciego y rechazado por la mujer que ama. Captains Courageous, a pesar de su sentido de la aventura, está cargada de una escritura descriptiva excesiva. Kim, sobre un huérfano irlandés en la India, es un clásico. Los dos Libros de la selva son colecciones de historias y prueban que Kipling sobresalió en la narración de una historia, pero fue inconsistente en la producción de novelas equilibradas y cohesivas.
En 1902, Kipling compró una casa en Burwash, Sussex, que siguió siendo su hogar hasta su muerte. Sussex fue el trasfondo de gran parte de su escritura posterior, especialmente en Puck of Pook's Hill y Rewards and Fairies, dos volúmenes que, aunque dedicados a presentaciones dramáticas simples de la historia inglesa, encarnaron algunas de sus intuiciones más profundas.
En 1907 recibió el Premio Nobel de Literatura, el primero recibido por un inglés. En Sudáfrica, donde pasó mucho tiempo, Cecil Rhodes, el magnate de los diamantes y estadista sudafricano, le dio una casa. Esta asociación fomentó las tendencias imperialistas de Kipling, que se fortalecerían con los años. Estas convicciones estaban ligadas a un sentido genuino de una misión civilizadora que requería que cada inglés, o cada hombre blanco, llevara la cultura europea a aquellos que consideraba los nativos paganos del mundo incivilizado.
Las ideas de Kipling no estaban muy de acuerdo con el pensamiento liberal de la época y, a medida que envejecía, era una figura cada vez más aislada.
Cuando murió, dos días antes que el rey Jorge V, debió parecerles a muchos un inglés mucho menos representativo que su soberano.
A continuación su poema “Si…”, quizás uno de los más conocidos que escribió
Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor
la pierden y te culpan a ti.
Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,
pero también toleras que tengan dudas.

Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes con engaños,
o si, siendo odiado, no incurres en el odio.
Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.

Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre,
y tratar a esos dos impostores de la misma manera.

Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,
tergiversada por villanos para engañar a los necios.
O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,
y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.

Si puedes apilar todas tus ganancias
y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.

Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,
a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,
y así resistir cuando ya no te queda nada
salvo la Voluntad, que les dice: "¡Resistid!".

Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos pueden contar contigo, pero ninguno en exceso.

Si puedes llenar el implacable minuto,
con sesenta segundos de diligente labor
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y —lo que es más—: ¡serás un Hombre, hijo mío!

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...