Ir al contenido principal

1865 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Rudyard Kipling

El autor inglés

El 30 de diciembre de 1865 nació Rudyard Kipling, cuentista, poeta y novelista que celebró el imperialismo inglés


El 30 de diciembre de 1865 nació Joseph Rudyard Kipling, más conocido como Rudyard Kipling, en Bombay, la India y fallecido el 18 de enero de 1936 en Londres, Inglaterra. Fue un escritor de cuentos, poeta y novelista inglés recordado principalmente por haber celebrado el Imperio británico, sus cuentos y poemas de soldados británicos en la India, y sus cuentos para niños. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1907.
Escribió El libro de la selva y El segundo libro de la selva, entre 1894 y 1895, Kim en 1901, Solo historias en 1902 y muchos cuentos, como El hombre que pudo ser rey. Entre sus poemas se cuentan "Mandalay", "Gunga Din", "Los dioses de los encabezados de los cuadernos", "La carga del hombre blanco" y "Si". Se lo considera un innovador en el arte del cuento.Sus libros para niños fueron clásicos cuando en el mundo había lectores.
El padre de Kipling, John Lockwood Kipling, fue un artista y erudito que influyó en el trabajo de su hijo, se convirtió en curador del Museo de Lahore y es descrito presidiendo esta “casa de las maravillas” en el primer capítulo de Kim, la novela más famosa de Rudyard. 
Su madre era Alice Macdonald, dos de cuyas hermanas se casaron con los exitosos pintores del siglo XIX Edward Burne-Jones y Edward Poynter, mientras que una tercera se casó con Alfred Baldwin y se convirtió en la madre de Stanley Baldwin, más tarde primer ministro. Estas conexiones fueron importantes para Kipling.
Gran parte de su infancia fue infeliz. Kipling fue llevado a Inglaterra por sus padres a los seis años y lo dejaron durante cinco años en un hogar de acogida en Southsea, cuyos horrores describió en la historia “Baa Baa, Black Sheep”. Luego fue al United Services College en Westward Ho, al norte de Devon, un internado nuevo, económico e inferior. Obsedió a Kipling por el resto de su vida, pero siempre como el glorioso lugar celebrado en Stalky & Co. e historias relacionadas: un paraíso ingobernable en el que se alcanzan los objetivos más altos de la educación inglesa en medio de un tumulto de burlas, intimidación, y golpeando
La saga Stalky es uno de los grandes logros imaginativos de Kipling. Los lectores repelidos por una veta de brutalidad, incluso de crueldad, en sus escritos deberían recordar al niño sensible y miope que fue llevado a un acuerdo con el ethos de este deplorable establecimiento a través de las exigencias de la propia preservación.
Kipling regresó a la India en 1882 y trabajó durante siete años como periodista. Sus padres, aunque no eran oficialmente importantes, pertenecían a la más alta sociedad angloindia, y así Rudyard tuvo la oportunidad de explorar toda la gama de esa vida. Mientras, se mantuvo atento al espectáculo multitudinario de la India nativa, que había atraído su interés y afecto desde la más tierna infancia.
Muy rápido estaba llenando los diarios para los que trabajaba con bocetos en prosa y versos ligeros. Publicó la colección de versos Canciones departamentales en 1886, la colección Cuentos sencillos de las montañas en 1888, y entre 1887 y 1889 publicó seis volúmenes de cuentos encuadernados en papel
Cuando volvió a Inglaterra en 1889, ya tenía cierta reputación y en un año fue aclamado como uno de los escritores en prosa más brillantes de su tiempo. Su fama se redobló con la publicación en 1892 de la colección de versos Barrack-Room Ballads, que contenía poemas tan populares como "Mandalay", "Gunga Din" y "Danny Deever". Desde el poeta inglés Lord Byron no se había alcanzado tan rápidamente esa reputación. Cuando el poeta laureado Alfred, Lord Tennyson, murió en 1892, se puede decir que Kipling ocupó su lugar en la estimación popular.
En 1892 se casó con Caroline Balestier, la hermana de Wolcott Balestier, un editor y escritor norteamericano con quien había colaborado en The Naulahka (1892), un romance fácil y sin éxito. Ese año, la pareja se mudó a los Estados Unidos y se instaló en la propiedad de la señora. Kipling en Vermont, pero sus vecinos consideraron objetables sus modales y actitudes.
Incapaces o reacios a adaptarse a la vida de los Estados Unidos, volvieron a Inglaterra en 1896. Desde entonces, Kipling se mantuvo muy consciente de que los norteamericanos eran "extranjeros", y les otorgó, al igual que a los franceses, no más que una semi-exención de su proposición de que sólo nacen “razas menores” más allá del Canal de la Mancha.
Además de numerosas colecciones de cuentos y colecciones de poesía, como Los siete mares, publicó sus novelas más conocidas en la década de 1890 y poco después. Su novela La luz que falló es la historia de un pintor que se queda ciego y rechazado por la mujer que ama. Captains Courageous, a pesar de su sentido de la aventura, está cargada de una escritura descriptiva excesiva. Kim, sobre un huérfano irlandés en la India, es un clásico. Los dos Libros de la selva son colecciones de historias y prueban que Kipling sobresalió en la narración de una historia, pero fue inconsistente en la producción de novelas equilibradas y cohesivas.
En 1902, Kipling compró una casa en Burwash, Sussex, que siguió siendo su hogar hasta su muerte. Sussex fue el trasfondo de gran parte de su escritura posterior, especialmente en Puck of Pook's Hill y Rewards and Fairies, dos volúmenes que, aunque dedicados a presentaciones dramáticas simples de la historia inglesa, encarnaron algunas de sus intuiciones más profundas.
En 1907 recibió el Premio Nobel de Literatura, el primero recibido por un inglés. En Sudáfrica, donde pasó mucho tiempo, Cecil Rhodes, el magnate de los diamantes y estadista sudafricano, le dio una casa. Esta asociación fomentó las tendencias imperialistas de Kipling, que se fortalecerían con los años. Estas convicciones estaban ligadas a un sentido genuino de una misión civilizadora que requería que cada inglés, o cada hombre blanco, llevara la cultura europea a aquellos que consideraba los nativos paganos del mundo incivilizado.
Las ideas de Kipling no estaban muy de acuerdo con el pensamiento liberal de la época y, a medida que envejecía, era una figura cada vez más aislada.
Cuando murió, dos días antes que el rey Jorge V, debió parecerles a muchos un inglés mucho menos representativo que su soberano.
A continuación su poema “Si…”, quizás uno de los más conocidos que escribió
Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor
la pierden y te culpan a ti.
Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,
pero también toleras que tengan dudas.

Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes con engaños,
o si, siendo odiado, no incurres en el odio.
Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.

Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre,
y tratar a esos dos impostores de la misma manera.

Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,
tergiversada por villanos para engañar a los necios.
O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,
y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.

Si puedes apilar todas tus ganancias
y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.

Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,
a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,
y así resistir cuando ya no te queda nada
salvo la Voluntad, que les dice: "¡Resistid!".

Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos pueden contar contigo, pero ninguno en exceso.

Si puedes llenar el implacable minuto,
con sesenta segundos de diligente labor
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y —lo que es más—: ¡serás un Hombre, hijo mío!

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...