Ir al contenido principal

1853 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Michelin

Símbolo de su empresa

En 1853 vino al mundo el hombre que ideó separar la cubierta de la rueda del auto para facilitar el parche luego de las pinchaduras


El 16 de enero de 1853 nació André Jules Aristide Michelin, en París. Fue un ingeniero e industrial francés, de la promoción de 1877, constructor de estructuras de hierro y fabricante de caucho, cofundador con su hermano Édouard Michelin de la Michelin company & Cia y creador en 1900 de la Guía Michelin.
Era hijo del artista-grabador Jules Michelin y de Adèle Barbier, heredera de una fábrica de caucho. Se casó con Sophie Wolff, hija del famoso fabricante de pianos parisino Auguste Wolff y luego de enviudar, con su cuñada Jeanne Wolff.
Se graduó en la École centrale Paris en 1877. En 1883 dirigió el taller de estructuras metálicas que lleva su nombre, en el 115 de la rue de Bagnolet de París, diseñando invernaderos y grandes edificios públicos. En 1886 tomó el control de la fábrica familiar, acompañado por su hermano Edouard. Rápidamente adquirieron reputación gracias a su trabajo en el sector de la automoción. En 1889 desarrolló los primeros neumáticos que se separaban de las ruedas para mejorar la reparación de pinchazos o daños.
Luego, creó, acompañado por su hermano Édouard, la empresa "Michelin & Cia" en 1889, que se lanzó en 1891 a la fabricación de neumáticos.
En 1895, con su hermano Édouard, fue décimo en la carrera París-Burdeos-París, sobre su Éclair con chasis Peugeot y motor Daimler, montado sobre los únicos neumáticos de la carrera. En 1896, fue segundo en Burdeos-Agen-Bordeaux, por detrás de Gaston Bousquet.
En 1896, tras un primer vuelo en globo, se aficionó a la aviación. Vio en la aviación futuras perspectivas militares e interesantes efectos secundarios en la industria francesa. En 1911, afirmó que Francia debíaa concentrar su fuerza y ​​sus intereses en el campo aeronáutico. Atacó abiertamente al gobierno francés el 7 de diciembre y criticó su falta de financiación. Lanzó una convocatoria general de donaciones en cada una de las ciudades de Francia y recibió numerosas respuestas.
En 1897, finalizó en  el  lugar 19 de la carrera Paris-Trouville-sur-Mer en Mors, y ganó la primera edición del Course de côte Nice - La Turbie en Break-Vapeur De Dion 15 hp, tercera y última etapa en Marsella- Fréjus-Nice-La Turbie (tras ganar también la segunda, Fréjus-Nice).
Uno de los puntos de inflexión clave en la campaña publicitaria de la industria Michelin es el "Michelin Man" o Bibendum, un hombre hecho de neumáticos. Recibe su nombre desde 1898, nombre tomado de "Nunc est Bibendum" de las Odas de Horacio.
En 1900, creó la Guía Michelin, en 1910, lanzó el famoso mapa de Francia, con cuarenta y siete hojas yuxtapuestas, dobladas según el ingenioso principio del acordeón.
Dibujados a escala 1:200.000, los mapas Michelin se han consolidado a lo largo de los años por su precisión casi microscópica y sus signos distintivos (atracciones turísticas, faros y balizas, escala de un centímetro para dos kilómetros).
Fue co-fundador en 1900 con su hermano Édouard, el conde de Dion, los hermanos Renault, Louis Panhard y otros industriales del periódico Auto-Vélo, que se convirtió en L'Auto dirigido por Henri Desgrange.
También fue miembro del Aéro-club de France desde 1898. Con su hermano Edouard, contribuyeron al desarrollo de la aviación al crear el Premio Michelin de Aviación y la Copa Internacional Michelin en 1908.
Murió el 4 de abril de 1931 en París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...