Ir al contenido principal

1908 CALENDARIO NACIONAL Nace Atahualpa

Canción de cuna  para Hiroshima
En esta fecha vio la luz el cantor, guitarrista y poeta más reconocido de la Argentina, cuya música es universal

El 31 de enero de 1908 nació Héctor Roberto Chavero, conocido en el mundo como Atahualpa Yupanqui, en Campo de la Cruz, Pergamino. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor. Es también, para muchos, el músico argentino más importante de la historia del folklore.​
Cuando tenía dos años de edad, a su padre Juan Demetrio Chavero, empleado ferroviario, lo nombraron en la estación de Peña, por lo que su primera infancia transcurrió en una casa frente a la estación del pueblo. Luego su familia se trasladó a Agustín Roca hasta que en 1917 los Chavero se fueron a Tucumán. ​
Su padre era oriundo de Monte Redondo, Santiago del Estero y sabía hablar la quichua. Su madre, Higinia Carmen Haran,​ tenía antepasados argentinos y vascos. Su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y también era domador.
Empezó su carrera musical estudiando violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Luego aprendió a tocar la guitarra en Junín con el concertista Bautista Almirón, su único maestro. Al principio vivía en Junín en la casa de Almirón; luego regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 kilómetros a caballo para tomar las lecciones en la ciudad. ​Con Almirón descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados, Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.
En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en Tucumán. Conoció un nuevo paisaje y oyó otra música, con instrumentos desconocidos para él, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, como la zamba.​
La temprana muerte de su padre lo convirtió muy joven en el jefe de la familia. Fue maestro de escuela, tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso “Camino del indio”, en el que mostró la calidad de su música.​Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia. A los 20 años, llegó a Urdinarrain, Entre Ríos, con su guitarra y trabajó como peón para la Casa Goldaracena.
En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, que tenía un hijo nacido en 1923 de una relación anterior. No le fue bien en Buenos Aires, y se fueron a la provincia de Entre Ríos, y en Urdinarrain nació su primera hija, Alma Alicia Chavero. Algún tiempo después se afincaron en Tala.
En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria yrigoyenista de los hermanos Kennedy, en La Paz (provincia de Entre Ríos), en la que estuvieron entreverados también el coronel Gregorio Pomar y el escritor Arturo Jauretche, quien reflejó el hecho en su poema gauchesco El Paso de los Libres.
Después de la derrota se exilió. Estuvo un tiempo en Montevideo, y luego en otros pueblos uruguayos y el sur de Brasil. Mientras, su esposa había regresado a Junín. Allí nació el 11 de enero de 1933 su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero. En 1936 en Rosario (provincia de Santa Fe) nació Lila Amancay Chavero. Al año siguiente, se separó de su mujer. Ella y los cuatro hijos volvieron a Junín.
En 1934 volvió a la Argentina por Entre Ríos y se fue a vivir a Rosario. En 1935 se estableció en Raco, a unos 40 km al noroeste del Tafí Viejo, en Tucumán. Pasó brevemente por Buenos Aires para actuar en radio. Luego recorrió Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Incursionó también por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas originarias. Volvió a los valles calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y vivió por un tiempo en Cochangasta, La Rioja.
En Tucumán, en 1942, conoció a la pianista y compositora sampedrina Nenette Pepín Fitzpatrick (1908-1990), con la que mantuvo una relación durante 48 años.​
Como en la Argentina no había divorcio, se casaron en Montevideo. Con Nenette tuvo a su último hijo, Roberto Chavero, que fue el único que mostró como tal.
Se dice que ella firmaba como Pablo del Cerro y sería la coautora de muchas de sus canciones como “Chacarera de las piedras”, “El alazán”, “El arriero va”, “Eleuterio Galván”, “Guitarra Dímelo tú” y varias otras.
Por su afiliación al Partido Comunista, fue censurado durante la presidencia de Juan Domingo Perón, detenido y encarcelado varias veces.
Cuando se fue a Francia en 1949, ya usaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui.​La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer Long Play en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio de mejor disco de la academia Charles Cros, que incluía 350 participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclor. Después viajó por Europa.
En 1952 volvió a Buenos Aires, rompió su relación con el Partido Comunista y se le facilitó actuar en la radio. Mientras con su esposa construía su casa de Cerro Colorado, en Córdoba, recorría el país. Puso música a las películas Horizontes de piedra, basada en su libro Cerro Bayo, y Zafra.​
Durante la década del 60, artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos jóvenes, que lo conocen como don Ata.
Entre 1963 y 1964, hizo una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España, y se fue a vivir a París. Volvía cada tanto a la Argentina. En 1973 apareció en la película Argentinísima II. Pero mermó sus visitas cuando llegó al poder la última dictadura militar.
El 14 de noviembre de 1990, falleció en Buenos Aires su esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick.
Y en 1992 volvió a Francia para actuar en Nîmes, se descompuso y murió el 23 de mayo. Sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo.

Cuestión personal
Lo conocí por mi padre, gran admirador suyo, lo mismo que muchos de su generación. Creía que se trataba de un gusto de intelectuales, capaces de apreciar su guitarra y sus letras minimalistas y profundas. Pero un día, en la casa de mi abuelo, Sol de Mayo, departamento Jiménez, el encargado de la estancia, Matías Llodrá oyó Los ejes de mi carreta en la radio. “Esa la pasaban en el invierno del 59, cuando estaba en la cosecha, en Tucumán”, contó. Entonces tuve cabal conocimiento de que era un músico universal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...