Ir al contenido principal

1908 CALENDARIO NACIONAL Nace Atahualpa

Canción de cuna  para Hiroshima
En esta fecha vio la luz el cantor, guitarrista y poeta más reconocido de la Argentina, cuya música es universal

El 31 de enero de 1908 nació Héctor Roberto Chavero, conocido en el mundo como Atahualpa Yupanqui, en Campo de la Cruz, Pergamino. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor. Es también, para muchos, el músico argentino más importante de la historia del folklore.​
Cuando tenía dos años de edad, a su padre Juan Demetrio Chavero, empleado ferroviario, lo nombraron en la estación de Peña, por lo que su primera infancia transcurrió en una casa frente a la estación del pueblo. Luego su familia se trasladó a Agustín Roca hasta que en 1917 los Chavero se fueron a Tucumán. ​
Su padre era oriundo de Monte Redondo, Santiago del Estero y sabía hablar la quichua. Su madre, Higinia Carmen Haran,​ tenía antepasados argentinos y vascos. Su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y también era domador.
Empezó su carrera musical estudiando violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Luego aprendió a tocar la guitarra en Junín con el concertista Bautista Almirón, su único maestro. Al principio vivía en Junín en la casa de Almirón; luego regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 kilómetros a caballo para tomar las lecciones en la ciudad. ​Con Almirón descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados, Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.
En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en Tucumán. Conoció un nuevo paisaje y oyó otra música, con instrumentos desconocidos para él, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, como la zamba.​
La temprana muerte de su padre lo convirtió muy joven en el jefe de la familia. Fue maestro de escuela, tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso “Camino del indio”, en el que mostró la calidad de su música.​Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia. A los 20 años, llegó a Urdinarrain, Entre Ríos, con su guitarra y trabajó como peón para la Casa Goldaracena.
En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, que tenía un hijo nacido en 1923 de una relación anterior. No le fue bien en Buenos Aires, y se fueron a la provincia de Entre Ríos, y en Urdinarrain nació su primera hija, Alma Alicia Chavero. Algún tiempo después se afincaron en Tala.
En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria yrigoyenista de los hermanos Kennedy, en La Paz (provincia de Entre Ríos), en la que estuvieron entreverados también el coronel Gregorio Pomar y el escritor Arturo Jauretche, quien reflejó el hecho en su poema gauchesco El Paso de los Libres.
Después de la derrota se exilió. Estuvo un tiempo en Montevideo, y luego en otros pueblos uruguayos y el sur de Brasil. Mientras, su esposa había regresado a Junín. Allí nació el 11 de enero de 1933 su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero. En 1936 en Rosario (provincia de Santa Fe) nació Lila Amancay Chavero. Al año siguiente, se separó de su mujer. Ella y los cuatro hijos volvieron a Junín.
En 1934 volvió a la Argentina por Entre Ríos y se fue a vivir a Rosario. En 1935 se estableció en Raco, a unos 40 km al noroeste del Tafí Viejo, en Tucumán. Pasó brevemente por Buenos Aires para actuar en radio. Luego recorrió Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Incursionó también por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas originarias. Volvió a los valles calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y vivió por un tiempo en Cochangasta, La Rioja.
En Tucumán, en 1942, conoció a la pianista y compositora sampedrina Nenette Pepín Fitzpatrick (1908-1990), con la que mantuvo una relación durante 48 años.​
Como en la Argentina no había divorcio, se casaron en Montevideo. Con Nenette tuvo a su último hijo, Roberto Chavero, que fue el único que mostró como tal.
Se dice que ella firmaba como Pablo del Cerro y sería la coautora de muchas de sus canciones como “Chacarera de las piedras”, “El alazán”, “El arriero va”, “Eleuterio Galván”, “Guitarra Dímelo tú” y varias otras.
Por su afiliación al Partido Comunista, fue censurado durante la presidencia de Juan Domingo Perón, detenido y encarcelado varias veces.
Cuando se fue a Francia en 1949, ya usaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui.​La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer Long Play en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio de mejor disco de la academia Charles Cros, que incluía 350 participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclor. Después viajó por Europa.
En 1952 volvió a Buenos Aires, rompió su relación con el Partido Comunista y se le facilitó actuar en la radio. Mientras con su esposa construía su casa de Cerro Colorado, en Córdoba, recorría el país. Puso música a las películas Horizontes de piedra, basada en su libro Cerro Bayo, y Zafra.​
Durante la década del 60, artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos jóvenes, que lo conocen como don Ata.
Entre 1963 y 1964, hizo una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España, y se fue a vivir a París. Volvía cada tanto a la Argentina. En 1973 apareció en la película Argentinísima II. Pero mermó sus visitas cuando llegó al poder la última dictadura militar.
El 14 de noviembre de 1990, falleció en Buenos Aires su esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick.
Y en 1992 volvió a Francia para actuar en Nîmes, se descompuso y murió el 23 de mayo. Sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo.

Cuestión personal
Lo conocí por mi padre, gran admirador suyo, lo mismo que muchos de su generación. Creía que se trataba de un gusto de intelectuales, capaces de apreciar su guitarra y sus letras minimalistas y profundas. Pero un día, en la casa de mi abuelo, Sol de Mayo, departamento Jiménez, el encargado de la estancia, Matías Llodrá oyó Los ejes de mi carreta en la radio. “Esa la pasaban en el invierno del 59, cuando estaba en la cosecha, en Tucumán”, contó. Entonces tuve cabal conocimiento de que era un músico universal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...