Ir al contenido principal

1997 CALENDARIO NACIONAL No se olviden de Cabezas

El foto periodista asesinado

Un día como hoy de 1997 apareció el calcinado cuerpo del fotógrafo, quemado adentro de un auto, con dos tiros en la cabeza y las manos atadas a la espalda


El 25 de enero de 1997 es asesinado en Pinamar José Luis Cabezas, reportero gráfico. Lo mataron de dos tiros en la cabeza y luego, el cuerpo, con las manos atadas a la espalda, fue quemado dentro de un auto.
Fue el más grave crimen contra la prensa desde 1983, conmovió a la sociedad y cambió el curso de la historia del país. El 2 de febrero del 2000 fueron declarados culpables nueve hombres, cuatro eran policías de la provincia de Buenos Aires.
Entre los condenados figuraba Gregorio Ríos, jefe de la custodia de Alfredo Yabrán, empresario, a quien se sindicó como responsable intelectual del homicidio. Yabrán se suicidó en mayo de 1998 antes de ser detenido.
Cabezas, nacido en Wilde, provincia de Buenos Aires, el 28 de noviembre de 1961 se convirtió en el más grande emblema de la lucha de la prensa argentina por la libertad de prensa. Luego de su fallecimiento hubo cambios en el gabinete del presidente Carlos Menem, e influyó en las derrotas del Partido Justicialista en las elecciones legislativas de ese año y en las presidenciales del 99, perdiendo la presidencia el candidato peronista Eduardo Duhalde.
Trabajaba en la revista Noticias desde 1989, y retrató a casi todos los personajes importantes de aquel tiempo en la Argentina. Obtuvo el premio pléyade a la mejor fotografía periodística de 1995, cando fotografió al capellán José Fernández en la réplica del cementerio Darwin de la isla Soledad, en Pilar, como homenaje a los soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas.
En el verano de 1996 sacó las primeras fotos públicas de Alfredo Yabrán, un empresario reacio a que los medios le tomaran imágenes. Era objeto de una investigación periodística sobre su presunta participación en casos de corrupción política, acusado por el ministro Domingo Cavallo de ser “jefe de una mafia enquistada en el poder”.​ Su foto fue portada de Noticias el 3 de marzo de 1996.​
En enero del 97, hacía la cobertura del verano en Pinamar, donde veraneaban políticos y empresarios.​ Lo acompañaba Gabriel Michi, quien luego sería presidente del Foro por el Periodismo Argentino.​ Iban en un Ford Fiesta blanco que la revista Noticias les había alquilado.​
Su cadáver calcinado fue encontrado en Los Manantiales, cerca de General Madariaga, a 15 kilómetros de Pinamar. Estaba dentro del Ford Fiesta incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza.
El 2 de febrero del 2000, en un juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros" de La Plata: Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana,más Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Alfredo Yabrán, y los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
Su muerte fue durante la gobernación de Eduardo Duhalde en Buenos Aires. Fue interpretada como un posible “mensaje mafioso” de la policía de la provincia de Buenos Aires: “Me tiraron un cadáver”, afirmó Duhalde más tarde.
Carlos Saúl Menem, a la sazón presidente, prometió aclarar el caso. Pero fue muy criticado por su presunta complicidad en los negociados investigados.
Se decía en aquel tiempo que Duhalde tenía la idea de abandonar, de una manera ordenada, la convertibilidad económica impuesta en los primeros tiempos del menemismo y que comenzaba a hacer agua, todavía tímidamente. La muerte de Cabezas fue el principal escollo para su acceso a la presidencia. Luego Fernando de la Rúa no quiso, no pudo o no supo hacerlo y el país estalló en pedazos a principios de siglo.
La leyenda "No se olviden de Cabezas" fue uno de los emblemas de la oposición en las elecciones de 1999, en las que triunfó la fórmula de Fernando de la Rúa, presidente y Carlos Álvarez, vice.
Sea como fuere, hoy ya no hay detenidos por el crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de enero de 2023, 9:55

    "No se olviden de Cabezas" y obren en su honor, o recuerden que puede haber consecuencias. Se puede interpretar de distintas formas, se me hace.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...