Ir al contenido principal

1709 ALMANAQUE MUNDIAL Hallan a un náufrago

El hombre se basta a sí mismo

Un día como hoy de 1709 fue encontrado Alexander Selkirk: había estado ahí como náufrago durante más de cuatro años, abandonado por un buque inglés


El 2 de febrero de 1709 el marino escocés Alexander Selkirk fue rescatado por el buque mercante Duke. Había pasado más de cuatro años como náufrago en una isla desierta en la parte central del océano Pacífico. El hecho inspiró el personaje de Robinson Crusoe, la novela homónima de Daniel Defoe. Quizás el título de esta nota haya sido mal puesto y debiera ser “Hallan al náufrago”, porque después de la novela del escritor inglés se convirtió en el más conocido de toda la historia. La isla fue bautizada como Robinson Crusoe en enero de 1966.
Alexander Selkirk nació en 1676 y era un corsario escocés que fue abandonado por su capitán, inicialmente a petición suya, en una isla deshabitada en el Océano Pacifico del Sur. Sobrevivió a esa terrible experiencia, pero murió de una enfermedad tropical años después, mientras se desempeñaba como teniente a bordo del buque Weymouth en África Occidental.

Era un joven rebelde y se unió a los viajes de bucaneros al Pacífico Sur durante la Guerra de Sucesión Española. Una de esas expediciones fue en el barco Cinque Ports, capitaneada por Thomas Stradling bajo el mando general de William Dampier.
El barco de Stradling se detuvo para reabastecerse en las islas deshabitadas de Juan Fernández, al oeste de América del Sur, Selkirk calculó correctamente que la embarcación no estaba en condiciones de navegar y pidió que lo dejaran allí. Sus sospechas se justificaron, pues Cinque Ports se hundió cerca de la isla de Malpelo, a 400 kilómetros de la costa de lo que ahora es Colombia.
Cuando fue rescatado, el 2 de febrero de 1709 por el corsario inglés Woodes Rogers, quien estaba acompañado por Dampier, Selkirk ya era un experto en la caza y en el uso de los recursos que había en la isla. Su historia de supervivencia fue ampliamente publicitada después de su vuelta a Inglaterra, convirtiéndose en una de las fuentes de inspiración para el personaje ficticio Robinson Crusoe del escritor Daniel Defoe.
Selkirk era hijo de un zapatero y curtidor de Lower Largo, Fife, Escocia. En su juventud era pendenciero y rebelde. Fue convocado ante la sesión de Kirk en agosto de 1693 por su "conducta indecente en la iglesia", pero "no apareció, ya que se había hecho a la mar". Regresó a Largo en 1701 cuando nuevamente llamó la atención de las autoridades de la iglesia por agredir a sus hermanos.
Al principio, se dedicó a la piratería. En 1703, se unió a una expedición del corsario y explorador inglés William Dampier al Océano Pacífico Sur: zarpó de Kinsale en Irlanda el 11 de septiembre.
Llevaban cartas de marca del Almirantazgo que autorizaban a sus barcos mercantes armados a atacar a enemigos extranjeros mientras se desarrollaba la Guerra de Sucesión Española entre Inglaterra y España. Dampier era capitán de St George y Selkirk sirvió en Cinque Ports, la compañía de St George, como capitán de vela bajo el mando del capitán Thomas Stradling. En ese momento, Selkirk debe haber tenido una experiencia considerable en el mar.
En febrero de 1704, luego de un paso tormentoso por el Cabo de Hornos, libraron una larga batalla con un barco francés bien armado, el St. Joseph, pero escapó para advertir a sus aliados españoles de su llegada al Pacífico.
Una redada en la ciudad minera de oro panameña de Santa María fracasó cuando su grupo de desembarco fue emboscado. La fácil captura de Asunción, un mercante muy cargado, revivió las esperanzas de saqueo de los hombres, y Selkirk quedó a cargo del barco premiado.
Dampier se llevó algunas provisiones muy necesarias de vino, brandy, azúcar y harina, y luego liberó el barco abruptamente, argumentando que la ganancia no valía la pena. En mayo de 1704, Stradling decidió abandonar Dampier y emprender su propio camino.
En setiembre de 1704, después de separarse de Dampier, el Capitán Stradling llevó a Cinque Ports a una isla conocida por los españoles como Más a Tierra ubicada en el archipiélago deshabitado de Juan Fernández a 670 kilómetros de la costa de Chile para reabastecer a la expedición de agua dulce y suministros.
Selkirk estaba preocupado sobre la navegabilidad de su embarcación y quería hacer las reparaciones necesarias antes de seguir. Declaró que prefería quedarse en Juan Fernández que continuar en un barco peligrosamente agujereado. Stradling aceptó la oferta y llevó a Selkirk a la isla con un mosquete, un hacha, un cuchillo, una olla, una Biblia, ropa de cama y algo de ropa. Selkirk se arrepintió, pero Stradling se negó a dejarlo volver a bordo.
El Cinque Ports se hundió luego frente a la costa de lo que ahora es Colombia. Stradling y parte de su tripulación sobrevivieron a la pérdida de su barco, pero se vieron obligados a rendirse a los españoles. Los sobrevivientes fueron llevados a Lima, Perú, y soportaron una dura cárcel.
Al principio, Selkirk se mantuvo a lo largo de la costa de Más a Tierra. Durante este tiempo, comió langostas y escudriñó el océano en busca de rescate, sufriendo de soledad, miseria y remordimiento. Hordas de estridentes leones marinos, reunidos en la playa para la temporada de apareamiento, lo llevaron al interior de la isla.
Una vez tierra adentro, su forma de vida mejoró. Allí había más alimentos disponibles: las cabras salvajes, introducidas por marineros anteriores, le proporcionaban carne y leche, mientras que los nabos silvestres, las hojas del árbol de col autóctono y los frutos secos de Schinus (pimienta rosa) le ofrecían variedad y especias. Las ratas lo atacaban por la noche, pero podía dormir profundamente y con seguridad domesticando y viviendo cerca de gatos salvajes.
Selkirk demostró ser ingenioso al usar materiales que encontró en la isla: fabricó un cuchillo con aros de barril que quedaron en la playa, construyó dos cabañas con árboles de pimienta, una de las cuales usó para cocinar y la otra para dormir, usó su mosquete para cazar cabras y su cuchillo para limpiar sus cadáveres.
A medida que disminuía su pólvora, tuvo que perseguir a sus presas a pie. Durante una de esas persecuciones, resultó gravemente herido cuando cayó de un acantilado, quedando indefenso e incapaz de moverse durante aproximadamente un día. Su presa había amortiguado su caída, probablemente evitándole una fractura en la espalda.
Las lecciones de la infancia aprendidas de su padre, un curtidor, ahora le fueron muy útiles. Cuando su ropa se gastó, hizo una nueva con pieles de cabra cubiertas de pelo, usando un clavo para coser. Como sus zapatos se volvieron inutilizables, no necesitó reemplazarlos, ya que sus pies endurecidos y encallecidos hacían innecesaria la protección. Cantó salmos y leyó la Biblia, encontrándolo un consuelo en su situación.
Durante su estancia en la isla, dos barcos fondearon. Desafortunadamente, ambos eran españoles. Como escocés y corsario, habría enfrentado a un destino sombrío si lo hubieran capturado y, por lo tanto, hizo todo lo posible por esconderse. Una vez, fue visto y perseguido por un grupo de marineros españoles de uno de los barcos. Sus perseguidores orinaron debajo del árbol en el que se escondía, pero no lo notaron. Los otros se dieron por vencidos y se alejaron navegando.
Su liberación fue el 2 de febrero de 1709 a través del Duke, un barco de corsarios pilotado por William Dampier, y su compañero de navegación, el Duchess. Thomas Dover lideró el grupo de desembarco que se topó con Selkirk. Después de cuatro años y cuatro meses sin compañía humana, Selkirk estaba casi incoherente de alegría.
El capitán del duque y líder de la expedición fue Woodes Rogers. Irónicamente se refirió a Selkirk como el gobernador de la isla. El ágil náufrago atrapó dos o tres cabras al día y ayudó a restaurar la salud de los hombres de Rogers, que tenían escorbuto.
El capitán Rogers quedó impresionado por el vigor físico de Selkirk, pero también por la paz mental que había alcanzado mientras vivía en la isla, y observó: "Uno puede ver que la soledad y el retiro del mundo no es un estado de vida tan insoportable como la mayoría de los hombres". Imagínese, especialmente cuando las personas son llamadas o arrojadas inevitablemente, como lo fue este hombre".
Selkirk volvió al corso con ganas de venganza. En Guayaquil, en el actual Ecuador, lideró una tripulación de botes río arriba por el río Guayas, donde varias damas españolas adineradas habían huido y saqueado el oro y las joyas que habían escondido dentro de su ropa.
Su participación en la búsqueda de galeones del tesoro a lo largo de la costa de México resultó en la captura de Nuestra Señora de la Encarnación y Desengaño, rebautizada como Bachelor, en la que se desempeñó como capitán de vela bajo el mando del Capitán Dover en las Indias Orientales Holandesas.
Selkirk completó el viaje alrededor del mundo por el Cabo de Buena Esperanza como capitán de vela de Duke, llegando a Downs frente a la costa inglesa el 1 de octubre de 1711. Llevaba ocho años fuera.
Su experiencia como náufrago despertó gran atención en Inglaterra. El compañero de tripulación Edward Cooke mencionó la terrible experiencia de Selkirk en un libro que narra su expedición de corsario Un viaje al Mar del Sur y la vuelta al mundo. El líder de la expedición, Rogers, publicó un recuento más detallado.
Al año siguiente, el destacado ensayista Richard Steele escribió un artículo sobre él para el periódico The Englishman. Selkirk parecía dispuesto a disfrutar de una vida de comodidad y celebridad, reclamando su parte de la riqueza saqueada de Duke: alrededor de 800 libras. Pero las disputas legales hicieron que el monto de cualquier pago fuera incierto.
Después de unos meses en Londres, comenzó a parecerse más a sí mismo. Echaba de menos sus momentos de aislamiento y soledad: "Ahora valgo ochocientas libras, pero nunca seré tan feliz como cuando no valía ni un centavo".
En septiembre de 1713, fue acusado de agredir a un carpintero en Bristol. Volvió a Lower Largo, conoció a Sophia Bruce, una joven lechera. Se fugaron a Londres y se casaron el 4 de marzo de 1717. Luego se hizo a la mar nuevamente, habiéndose alistado en la Marina Real.
Durante una visita a Plymouth en 1720, se casó con una posadera viuda, Frances Candis.
Era oficial a bordo del HMS Weymouth, participando en una patrulla antipiratería frente a la costa occidental de África. El barco se demoró cerca de la desembocadura del río Gambia para reabastecerse. Los nativos tomaron varios de sus rehenes y los rescataron por comida.
A medida que el barco navegaba por la costa de África occidental, los hombres comenzaron a contraer fiebre amarilla por los enjambres de mosquitos que los seguían. Selkirk se enfermó a principios de diciembre. Murió el 13 de diciembre de 1721, junto con su compañero de barco William King. Los cuerpos de ambos fueron arrojados al mar.
Cuando Daniel Defoe publicó La vida y las sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe en 1719, pocos lectores pasaron por alto el parecido con Selkirk. Una ilustración en la primera página de la novela muestra a "un hombre de aspecto bastante melancólico de pie en la orilla de una isla, mirando hacia el interior", en palabras del explorador moderno Tim Severin. Está vestido con las conocidas pieles de cabra hirsutas, con los pies y las pantorrillas desnudos.
Sin embargo, la isla de Crusoe no se encuentra en las latitudes medias del Pacífico Sur, sino a 4.300 kilómetros de distancia en el Caribe, donde el atuendo peludo difícilmente sería cómodo en el calor tropical. Esta incongruencia respalda la creencia popular de que Selkirk fue un modelo para el personaje ficticio, aunque la mayoría de los estudiosos literarios ahora aceptan que fue "solo una de las muchas narrativas de supervivencia que Defoe conocía".
Sea como fuere, la novela tuvo fama rápidamente por la fabulosa historia que contaba y por el ejemplo de un sólo hombre peleando contra la naturaleza virgen y triunfando. Casi una metáfora de lo que proponía el liberalismo de aquel entonces, librado de las ataduras de Dios y entregado solamente a la fuerza del hombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...