Ir al contenido principal

1755 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Hahnemann

Samuel Hahnemann

El 10 de abril de 1755 nace Samuel Hahnemann, médico alemán fundador del curanderismo conocido como homeopatía


El 10 de abril de 1755 nació Christian Friedrich Samuel Hahnemann, en Meissen, Sajonia (ahora Alemania). Fue un médico alemán, fundador del sistema terapéutico conocido como homeopatía.
Estudió medicina en Leipzig y Viena, obteniendo el título en Erlangen en 1779. Después de ejercer en varios lugares, se instaló en Dresde en 1784 y luego se mudó a Leipzig en 1789.
En 1790, mientras traducía las Lecciones sobre la Materia medica al alemán, le llamó la atención el hecho de que los síntomas producidos por la quinina en el cuerpo sano fueran similares a los de los estados desordenados que la quinina se usaba para curar.
Esa observación lo llevó a afirmar la teoría de que “los gustos se curan con los gustos”, similia similibus curantur; es decir, las enfermedades se curan (o deberían ser tratadas) con aquellas drogas que producen en personas sanas síntomas similares a las enfermedades.
Promulgó su principio en un artículo publicado en 1796; y, cuatro años después, convencido de que las drogas en pequeñas dosis ejercían efectivamente sus poderes curativos, avanzó su doctrina de su “potenciación de la dinamización”. Su obra principal, Órgano de Medicina Racional, contiene una exposición de su sistema, al que llamó Homopathie u homeopatía. En su libro Farmacología pura, detalló los síntomas producidos al “probar” una gran cantidad de fármacos, es decir, al administrarlos sistemáticamente a sujetos sanos.
En 1821 la hostilidad de los farmacéuticos lo obligó a abandonar Leipzig y, por invitación del gran duque de Anhalt-Köthen, se fue a vivir a Köthen.
Catorce años más tarde se trasladó a París, donde ejerció la medicina con gran popularidad hasta su muerte en esa ciudad, ocurrida el 2 de julio de 1843.
En octubre del 2020, unos 2.750 profesionales que trabajan en atención médica de 44 países del mundo (casi todos trabajadores de la salud y científicos de diversas disciplinas), firmaron el "Primer manifiesto contra las pseudociencias en la salud" del mundo, planteando la necesidad de mayores regulaciones contra productos que no han probado su efectividad terapéutica con rigor científico.
Se referían al negocio de venta de medicamentos falsos que crecía por la pandemia de covid-19: "Venden azúcar a personas enfermas y les hacen creer que puede curarles o mejorar su salud. Esto ha ocasionado muertes y lo seguirá haciendo", expresaba el manifiesto dirigido de forma particular hacia las regulaciones de la Unión Europea sobre productos terapéuticos alternativos a la medicina.
La homeopatía según ese manifiesto es la "pseudoterapia más conocida", pero advierten que hay otras prácticas en "la otra medicina" que están ganando popularidad.
Hay alrededor del mundo muchos casos sólidamente documentados y probados en los que sus protagonistas fallecieron por dar la espalda a la medicina tradicional para tratarse exclusivamente con homeopatía y otras pseudoterapias.
“La homeopatía es una pseudoterapia que no es tolerable usar ni siquiera de forma combinada con la medicina porque pone al mismo nivel algo que es científico con algo que no lo es y supone abrir la puerta a la magia, a un área de engaño de algo que no es real", sostuvo Vicente Baos, médico de familia y miembro del observatorio contra las pseudoterapias de la organización médica colegial de España.
Afirmó también que esta pseudociencia no es ni siquiera una técnica médica. "No forma parte de los estudios médicos oficiales. Los homeópatas no están evaluados ni acreditados y un homeópata puede médico, farmacéutico o tu vecino", advirtió.
Sirva la efeméride del día para dar a conocer una chantapufeada de las peores, porque en nombre de la medicina no se cura: además estos curanderos matan gente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...