Ir al contenido principal

1900 CALENDARIO NACIONAL Nace Roberto Arlt

Roberto Arlt

El 2 de abril de 1900 nace Roberto Arlt en Buenos Aires, un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor


El 2 de abril de 1900 nació Roberto Emilio Godofredo Arlt en Buenos Aires. Fue novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor. Es como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, por sus cuentos, sus novelas, sus obras de teatro y las aguafuertes que se publicaban en el diario El Mundo todas las semanas.
El Grupo de Boedo era opuesto a las tendencias estéticas formales del Grupo de Florida, en el que fueron determinantes Ricardo Güiraldes y Jorge Luis Borges. En Boedo fluía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad, con influencia de Dostoievski, por la elección de los temas y su visión de la concepción del destino del hombre.
Roberto Arlt era hijo de una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre, una triestina, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso. Dejó su casa cuando era joven, por las disputas con su padre. Hizo estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, y comenzó con la lectura de Rudyard Kipling, Emilio Salgari, Julio Verne, R. L. Stevenson y Joseph Conrad, entre otros. Mientras, era dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios.
Ya casado se fue a vivir a Córdoba, pero fracasó en su intento de mejorar la situación económica y volvió con su familia a Buenos Aires: traía el manuscrito de El juguete rabioso.
En Buenos Aires trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derechas, pero dos años después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora.
Luego de varios intentos publicó en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso, en 1926.
El periodismo fue su principal medio de subsistencia. En 1927 era cronista policial en Crítica y un año después era redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus cuentos El jorobadito y Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas, en la que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad porteña. Mostró sus artículos, cuentos y adelantos de novelas en las revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja.
Como corresponsal en Europa y África, escribió Aguafuertes españolas, y El criador de gorilas que son cuentos de tema "oriental".
Para muchos su obra más cumbre es Los siete locos, novela sobre la impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus ideales. También escribió Los lanzallamas y El amor brujo (1932). La colección de cuentos El jorobadito reitera los asuntos de sus novelas: la angustia, la humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa.
Intentó renovar el teatro a través de Trescientos millones, Piedra de fuego, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La isla desierta, África, La fiesta del hierro y El desierto entra a la ciudad, presentadas casi todas en el Teatro del Pueblo que dirigía Leónidas Barletta.
Desde el academicismo le criticaban sus incorrecciones sintácticas. A fines de la década del 50, su obra fue reivindicada como un logro de la literatura nacional.
El estilo arltliano es de frases cortadas o desestructuradas, incorpora jergas y barbarismos. All está la frustración de las clases populares urbanas de la crisis que culminó en 1930: sus personajes son marginados pasando por situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido, fantástico.
Murió el 26 de julio de 1942, a los 42 años, en Buenos Aires, de un paro cardíaco. Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Chacarita y sus cenizas esparcidas en el Paraná.
A la hora de los discursos, en su sepelio, se adelantó el escritor Nicolás Olivari, y el poeta Horacio Rega Molina leyó un poema.
El 27 de julio el diario El Mundo publicó su última aguafuerte, “Un paisaje en las nubes”. Los diarios estaban en otra cosa, a Borges lo habían relegado del Premio Nacional de Literatura y los diarios se referían al desagravio por semejante destrato, caramba.
Mirta Arlt, su hija manejó su legado hasta que murió en el 2014.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de abril de 2023, 10:14

    Roberto Arlt y Homero Manzi se encontraron una vez en Añatuya, trabajando como periodistas, cada uno para un medio distinto de Buenos Aires.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...