Ir al contenido principal

1900 CALENDARIO NACIONAL Nace Roberto Arlt

Roberto Arlt

El 2 de abril de 1900 nace Roberto Arlt en Buenos Aires, un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor


El 2 de abril de 1900 nació Roberto Emilio Godofredo Arlt en Buenos Aires. Fue novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor. Es como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, por sus cuentos, sus novelas, sus obras de teatro y las aguafuertes que se publicaban en el diario El Mundo todas las semanas.
El Grupo de Boedo era opuesto a las tendencias estéticas formales del Grupo de Florida, en el que fueron determinantes Ricardo Güiraldes y Jorge Luis Borges. En Boedo fluía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad, con influencia de Dostoievski, por la elección de los temas y su visión de la concepción del destino del hombre.
Roberto Arlt era hijo de una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre, una triestina, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso. Dejó su casa cuando era joven, por las disputas con su padre. Hizo estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, y comenzó con la lectura de Rudyard Kipling, Emilio Salgari, Julio Verne, R. L. Stevenson y Joseph Conrad, entre otros. Mientras, era dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios.
Ya casado se fue a vivir a Córdoba, pero fracasó en su intento de mejorar la situación económica y volvió con su familia a Buenos Aires: traía el manuscrito de El juguete rabioso.
En Buenos Aires trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derechas, pero dos años después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora.
Luego de varios intentos publicó en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso, en 1926.
El periodismo fue su principal medio de subsistencia. En 1927 era cronista policial en Crítica y un año después era redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus cuentos El jorobadito y Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas, en la que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad porteña. Mostró sus artículos, cuentos y adelantos de novelas en las revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja.
Como corresponsal en Europa y África, escribió Aguafuertes españolas, y El criador de gorilas que son cuentos de tema "oriental".
Para muchos su obra más cumbre es Los siete locos, novela sobre la impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus ideales. También escribió Los lanzallamas y El amor brujo (1932). La colección de cuentos El jorobadito reitera los asuntos de sus novelas: la angustia, la humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa.
Intentó renovar el teatro a través de Trescientos millones, Piedra de fuego, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La isla desierta, África, La fiesta del hierro y El desierto entra a la ciudad, presentadas casi todas en el Teatro del Pueblo que dirigía Leónidas Barletta.
Desde el academicismo le criticaban sus incorrecciones sintácticas. A fines de la década del 50, su obra fue reivindicada como un logro de la literatura nacional.
El estilo arltliano es de frases cortadas o desestructuradas, incorpora jergas y barbarismos. All está la frustración de las clases populares urbanas de la crisis que culminó en 1930: sus personajes son marginados pasando por situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido, fantástico.
Murió el 26 de julio de 1942, a los 42 años, en Buenos Aires, de un paro cardíaco. Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Chacarita y sus cenizas esparcidas en el Paraná.
A la hora de los discursos, en su sepelio, se adelantó el escritor Nicolás Olivari, y el poeta Horacio Rega Molina leyó un poema.
El 27 de julio el diario El Mundo publicó su última aguafuerte, “Un paisaje en las nubes”. Los diarios estaban en otra cosa, a Borges lo habían relegado del Premio Nacional de Literatura y los diarios se referían al desagravio por semejante destrato, caramba.
Mirta Arlt, su hija manejó su legado hasta que murió en el 2014.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de abril de 2023, 10:14

    Roberto Arlt y Homero Manzi se encontraron una vez en Añatuya, trabajando como periodistas, cada uno para un medio distinto de Buenos Aires.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...