Ir al contenido principal

2002 ALMANAQUE MUNDIAL “Ladrones”

Jorge Batlle

El 30 de mayo del 2002, Jorge Batlle, presidente del Uruguay dijo que los argentinos eran “una manga de ladrones”: las reacciones de las autoridades y el enojo de Duhalde


El 30 de mayo del 2002, el presidente uruguayo, Jorge Batlle acusó a los argentinos de ser "una manga de ladrones" y descalificó a Eduardo Duhalde: "No sabe adónde va", definió. En momentos en que el gobierno empezaba a abonar el terreno para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el exabrupto del oriental abrió un inesperado conflicto con la nación hermana.
Luego, como suele suceder estos casos, el uruguayo reculó a toda velocidad. Culpó al canal de televisión que reprodujo sus palabras. "Tomaron la grabación de una conversación particular", dijo. Y casi como un chiste, dijo: "Les consta al Gobierno y al pueblo argentinos los esfuerzos nuestros por defender a esa gran nación".
También habló por teléfono con Duhalde. Pero no alcanzaron sus palabras para dejar conforme al Gobierno de este lado del Río de la Plata. Dijo que viajaría a Buenos Aires para verse con Duhalde en Olivos. Como suele ocurrir en estos casos, ofreció una disculpa en la perra cara al presidente argentino". Y la Casa Rosada consideró "superado" el incidente.
Los dichos del uruguayo habían sido difundidos en una entrevista que le hizo el canal internacional Bloomberg. Cuando el cronista planteó un paralelismo entre las realidades de Uruguay y Argentina, Batlle, exaltado, lanzó:
—¿Usted conoce la administración argentina? ¿Sabe el volumen, la magnitud de corrupción que hay en Argentina?
Agregó:
—En vez de mirar las cosas de su país en serio, miran a su alrededor. Esa es la tragedia de los argentinos: se pasan diciendo ''a ver quién es el culpable de no ayudarnos''. No se dan cuenta que tienen que ayudarse a sí mismos.
—A Duhalde yo no le puedo plantear nada. No tiene fuerza política, no tiene respaldo, no sabe adónde va.
—Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último. Como dijo el señor Barrionuevo: ''Si nos dejamos de robar por dos años, vamos a andar bien''.
—No me compare con Argentina. Uruguay es un país distinto. Compáreme con Chile o Brasil, pero no con Argentina.

Justo cuando le llevaron un papel con la desgrabación de las declaraciones, Duhalde estaba en la Rosada con algunos colaboradores. Después miraron lo que había sucedido por televisión. Y hubo una reunión, que los medios argentinos de prensa dijeron que fue “interminable”, porque “medio Gabinete se instaló toda la tarde para debatir qué hacer”.
El Presidente se comunicó con Carlos Ruckauf, ministro de Relaciones Exteriores, que no estaba en el país sino en una cumbre de la Organización de Estados Americanos en Barbados. El funcionario intuyó que esta anécdota terminaría opacando la declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, a favor de encaminar una negociación entre el Fondo Monetario y la Argentina.
Duhalde no se quedó quieto, instruyó al segundo de Ruckauf, que era Jorge Fourie, para que pusiera en marcha todos los mecanismos diplomáticos. Fourie convocó de urgencia al embajador uruguayo en Buenos Aires, Alberto Volonté Berro, para que explique lo que había dicho su presidente.
El embajador argentino en Montevideo, Hernán Patiño Mayer, fue hasta la sede del gobierno de Uruguay, se entrevistó con el secretario de la Presidencia, Raúl Lago y le pidió a ese gobierno que ratifique o rectifique las palabras de Batlle.
En la Argentina, entretanto, se analizó la posibilidad de "llamar a consulta" al embajador Patiño Meyer, un gesto que endurecería la relación bilateral y paso previo a una declaración de guerra. Aunque en el ministerio de Relaciones Exteriores se dijo: "No lo podemos dejar pasar, pero tampoco podemos romper relaciones con Uruguay", medio reculando también, porque no era cuestión, ¿no?
La pregunta que hasta hoy sigue flotando en el ambiente es si Batlle en realidad tenía razón, aunque era impropio lo que dijo, si sus palabras estaban encaminadas, como se dice, a mojarnos la oreja y de esa manera medir a los argentinos o fue nomás una destemplanza del momento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc31 de mayo de 2023, 8:43

    Ha dicho que hay corrupción. ¡Qué horror! Tendríamos que haberle declarado la guerra y atacar a hondazos, si no se habían robado las piedras y/o las hondas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...