Ir al contenido principal

2002 ALMANAQUE MUNDIAL “Ladrones”

Jorge Batlle

El 30 de mayo del 2002, Jorge Batlle, presidente del Uruguay dijo que los argentinos eran “una manga de ladrones”: las reacciones de las autoridades y el enojo de Duhalde


El 30 de mayo del 2002, el presidente uruguayo, Jorge Batlle acusó a los argentinos de ser "una manga de ladrones" y descalificó a Eduardo Duhalde: "No sabe adónde va", definió. En momentos en que el gobierno empezaba a abonar el terreno para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el exabrupto del oriental abrió un inesperado conflicto con la nación hermana.
Luego, como suele suceder estos casos, el uruguayo reculó a toda velocidad. Culpó al canal de televisión que reprodujo sus palabras. "Tomaron la grabación de una conversación particular", dijo. Y casi como un chiste, dijo: "Les consta al Gobierno y al pueblo argentinos los esfuerzos nuestros por defender a esa gran nación".
También habló por teléfono con Duhalde. Pero no alcanzaron sus palabras para dejar conforme al Gobierno de este lado del Río de la Plata. Dijo que viajaría a Buenos Aires para verse con Duhalde en Olivos. Como suele ocurrir en estos casos, ofreció una disculpa en la perra cara al presidente argentino". Y la Casa Rosada consideró "superado" el incidente.
Los dichos del uruguayo habían sido difundidos en una entrevista que le hizo el canal internacional Bloomberg. Cuando el cronista planteó un paralelismo entre las realidades de Uruguay y Argentina, Batlle, exaltado, lanzó:
—¿Usted conoce la administración argentina? ¿Sabe el volumen, la magnitud de corrupción que hay en Argentina?
Agregó:
—En vez de mirar las cosas de su país en serio, miran a su alrededor. Esa es la tragedia de los argentinos: se pasan diciendo ''a ver quién es el culpable de no ayudarnos''. No se dan cuenta que tienen que ayudarse a sí mismos.
—A Duhalde yo no le puedo plantear nada. No tiene fuerza política, no tiene respaldo, no sabe adónde va.
—Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último. Como dijo el señor Barrionuevo: ''Si nos dejamos de robar por dos años, vamos a andar bien''.
—No me compare con Argentina. Uruguay es un país distinto. Compáreme con Chile o Brasil, pero no con Argentina.

Justo cuando le llevaron un papel con la desgrabación de las declaraciones, Duhalde estaba en la Rosada con algunos colaboradores. Después miraron lo que había sucedido por televisión. Y hubo una reunión, que los medios argentinos de prensa dijeron que fue “interminable”, porque “medio Gabinete se instaló toda la tarde para debatir qué hacer”.
El Presidente se comunicó con Carlos Ruckauf, ministro de Relaciones Exteriores, que no estaba en el país sino en una cumbre de la Organización de Estados Americanos en Barbados. El funcionario intuyó que esta anécdota terminaría opacando la declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, a favor de encaminar una negociación entre el Fondo Monetario y la Argentina.
Duhalde no se quedó quieto, instruyó al segundo de Ruckauf, que era Jorge Fourie, para que pusiera en marcha todos los mecanismos diplomáticos. Fourie convocó de urgencia al embajador uruguayo en Buenos Aires, Alberto Volonté Berro, para que explique lo que había dicho su presidente.
El embajador argentino en Montevideo, Hernán Patiño Mayer, fue hasta la sede del gobierno de Uruguay, se entrevistó con el secretario de la Presidencia, Raúl Lago y le pidió a ese gobierno que ratifique o rectifique las palabras de Batlle.
En la Argentina, entretanto, se analizó la posibilidad de "llamar a consulta" al embajador Patiño Meyer, un gesto que endurecería la relación bilateral y paso previo a una declaración de guerra. Aunque en el ministerio de Relaciones Exteriores se dijo: "No lo podemos dejar pasar, pero tampoco podemos romper relaciones con Uruguay", medio reculando también, porque no era cuestión, ¿no?
La pregunta que hasta hoy sigue flotando en el ambiente es si Batlle en realidad tenía razón, aunque era impropio lo que dijo, si sus palabras estaban encaminadas, como se dice, a mojarnos la oreja y de esa manera medir a los argentinos o fue nomás una destemplanza del momento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc31 de mayo de 2023, 8:43

    Ha dicho que hay corrupción. ¡Qué horror! Tendríamos que haberle declarado la guerra y atacar a hondazos, si no se habían robado las piedras y/o las hondas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...