Ir al contenido principal

2002 ALMANAQUE MUNDIAL “Ladrones”

Jorge Batlle

El 30 de mayo del 2002, Jorge Batlle, presidente del Uruguay dijo que los argentinos eran “una manga de ladrones”: las reacciones de las autoridades y el enojo de Duhalde


El 30 de mayo del 2002, el presidente uruguayo, Jorge Batlle acusó a los argentinos de ser "una manga de ladrones" y descalificó a Eduardo Duhalde: "No sabe adónde va", definió. En momentos en que el gobierno empezaba a abonar el terreno para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el exabrupto del oriental abrió un inesperado conflicto con la nación hermana.
Luego, como suele suceder estos casos, el uruguayo reculó a toda velocidad. Culpó al canal de televisión que reprodujo sus palabras. "Tomaron la grabación de una conversación particular", dijo. Y casi como un chiste, dijo: "Les consta al Gobierno y al pueblo argentinos los esfuerzos nuestros por defender a esa gran nación".
También habló por teléfono con Duhalde. Pero no alcanzaron sus palabras para dejar conforme al Gobierno de este lado del Río de la Plata. Dijo que viajaría a Buenos Aires para verse con Duhalde en Olivos. Como suele ocurrir en estos casos, ofreció una disculpa en la perra cara al presidente argentino". Y la Casa Rosada consideró "superado" el incidente.
Los dichos del uruguayo habían sido difundidos en una entrevista que le hizo el canal internacional Bloomberg. Cuando el cronista planteó un paralelismo entre las realidades de Uruguay y Argentina, Batlle, exaltado, lanzó:
—¿Usted conoce la administración argentina? ¿Sabe el volumen, la magnitud de corrupción que hay en Argentina?
Agregó:
—En vez de mirar las cosas de su país en serio, miran a su alrededor. Esa es la tragedia de los argentinos: se pasan diciendo ''a ver quién es el culpable de no ayudarnos''. No se dan cuenta que tienen que ayudarse a sí mismos.
—A Duhalde yo no le puedo plantear nada. No tiene fuerza política, no tiene respaldo, no sabe adónde va.
—Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último. Como dijo el señor Barrionuevo: ''Si nos dejamos de robar por dos años, vamos a andar bien''.
—No me compare con Argentina. Uruguay es un país distinto. Compáreme con Chile o Brasil, pero no con Argentina.

Justo cuando le llevaron un papel con la desgrabación de las declaraciones, Duhalde estaba en la Rosada con algunos colaboradores. Después miraron lo que había sucedido por televisión. Y hubo una reunión, que los medios argentinos de prensa dijeron que fue “interminable”, porque “medio Gabinete se instaló toda la tarde para debatir qué hacer”.
El Presidente se comunicó con Carlos Ruckauf, ministro de Relaciones Exteriores, que no estaba en el país sino en una cumbre de la Organización de Estados Americanos en Barbados. El funcionario intuyó que esta anécdota terminaría opacando la declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, a favor de encaminar una negociación entre el Fondo Monetario y la Argentina.
Duhalde no se quedó quieto, instruyó al segundo de Ruckauf, que era Jorge Fourie, para que pusiera en marcha todos los mecanismos diplomáticos. Fourie convocó de urgencia al embajador uruguayo en Buenos Aires, Alberto Volonté Berro, para que explique lo que había dicho su presidente.
El embajador argentino en Montevideo, Hernán Patiño Mayer, fue hasta la sede del gobierno de Uruguay, se entrevistó con el secretario de la Presidencia, Raúl Lago y le pidió a ese gobierno que ratifique o rectifique las palabras de Batlle.
En la Argentina, entretanto, se analizó la posibilidad de "llamar a consulta" al embajador Patiño Meyer, un gesto que endurecería la relación bilateral y paso previo a una declaración de guerra. Aunque en el ministerio de Relaciones Exteriores se dijo: "No lo podemos dejar pasar, pero tampoco podemos romper relaciones con Uruguay", medio reculando también, porque no era cuestión, ¿no?
La pregunta que hasta hoy sigue flotando en el ambiente es si Batlle en realidad tenía razón, aunque era impropio lo que dijo, si sus palabras estaban encaminadas, como se dice, a mojarnos la oreja y de esa manera medir a los argentinos o fue nomás una destemplanza del momento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc31 de mayo de 2023, 8:43

    Ha dicho que hay corrupción. ¡Qué horror! Tendríamos que haberle declarado la guerra y atacar a hondazos, si no se habían robado las piedras y/o las hondas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...