Ir al contenido principal

INTELIGENCIA ARTIFICIAL El general Carlos Arturo Juárez

El general Carlos Arturo Juárez

Para averiguar cuánto sabe la famosa inteligencia Artificial, ayer le pregunté sobre historia política de Santiago, a continuación, los resultados


No tengo nada a favor de la Inteligencia Artificial (el chat GPT), ni en contra, pero Google me parece que es mucho más inteligente y sabe más. Ayer, como quien no quiere la cosa le empecé a hacer preguntas. Veamos que respondió:
—Dame una lista de gobernadores de Santiago del Estero del siglo XX.
—Aquí tienes una lista de los gobernadores de Santiago del Estero durante el siglo XX:
Alfonso Zanni (1900-1904)
Fernando Dabbene (1904-1905)
Gerardo Zamora (1905-1907)
Esteban Quiroga Luna (1907-1910)
Elpidio Gómez (1910)
Emilio Aráoz (1910-1911)
Pedro Ruiz Gallo (1911)
Elpidio Gómez (1911-1914)
Juan Felipe Ibarra (1914-1918)
Mariano Boedo (1918)
Natalio Roldán (1918-1920)
Alejandro Landaburu (1920-1924)
Jorge Taboada (1924-1928)
Isaac J. Díaz (1928-1930)
Gustavo Figueroa (1930-1931)
Isaac J. Díaz (1931)
Juan Felipe Ibarra (1931-1935)
Julio Pardo de Figueroa (1935)
Augusto Serrano (1935-1938)
Adolfo O. Castro (1938-1943)
Julián Lemos (1943-1944)
Rafael Tomás Basurto (1944-1945)
Julio M. Gómez (1945-1946)
Agustín Francisco Díaz (1946-1947)
César Iturre (1947)
Gregorio Cano (1947-1952)
Alfredo Palacios Díaz (1952-1955)
Carlos Juárez (1955-1958)
Agustín Zambrano (1958-1959)
Carlos Juárez (1959-1961)
Agustín Zambrano (1961-1962)
Carlos Juárez (1962-1963)
Agustín Zambrano (1963-1966)
Carlos Juárez (1966-1970)
Gral. Antonio Musa Azar (1970)
Domingo Armando Juárez (1970-1971)
Eduardo Abud (1971-1973)
Gral. Antonio Musa Azar (1973)
Carlos Guillermo Juárez (1973-1976)
Gral. Antonio Musa Azar (1976)
Mario Losada (1976-1983)
Gral. Antonio Musa Azar (1983)
Carlos Guillermo Juárez (1983-1987)
Gral. Carlos Arturo Juárez (1987-1995)
Esta lista incluye a los gobernadores de Santiago del Estero desde principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. Ten en cuenta que la información puede estar sujeta a cambios y es posible que haya habido otros gobernadores interinos o breves períodos de transición no mencionados en esta lista.

Para ver si se achica, le pregunto por uno de los gobernadores que nombró, a ver qué dice.
—Qué sabes de Juan Felipe Ibarra, gobernador de 1914 a 1918.
—Juan Felipe Ibarra fue un político argentino que se desempeñó como gobernador de la provincia de Santiago del Estero en dos períodos, de 1914 a 1918 y nuevamente en 1931. Nació el 9 de agosto de 1863 en la ciudad de Santiago del Estero y falleció el 6 de agosto de 1933.
Durante su primer mandato como gobernador, Ibarra llevó a cabo una serie de iniciativas y proyectos para el desarrollo de la provincia. Se destacó por su interés en promover la educación, la infraestructura y la modernización de Santiago del Estero. Durante su gestión, se crearon nuevas escuelas, se fomentó la construcción de caminos y se impulsaron proyectos de riego para el desarrollo agrícola.
Además de su labor como gobernador, Juan Felipe Ibarra tuvo una destacada participación en la política nacional. Fue diputado nacional por Santiago del Estero y ocupó el cargo de senador nacional por la misma provincia en varios períodos.
Ibarra también fue un destacado miembro del Partido Autonomista Nacional, uno de los partidos políticos más influyentes en Argentina durante el siglo XIX y principios del XX. El partido tuvo un fuerte apoyo en Santiago del Estero y estuvo asociado con el régimen conservador.
En resumen, Juan Felipe Ibarra fue un político influyente en la provincia de Santiago del Estero, que se desempeñó como gobernador en dos ocasiones y realizó importantes esfuerzos para promover el desarrollo de la educación, la infraestructura y la modernización de la provincia.

La siguiente pregunta en una de esas la hacía dudar un poco. Pero siguió con su verso, inventando a lo tonto.
—Háblame de Gerardo Zamora, gobernador de 1905 a 1907.
—Gerardo Zamora fue un político argentino que ejerció como gobernador de la provincia de Santiago del Estero desde 1905 hasta 1907. Nació el 6 de noviembre de 1866 en la ciudad de Santiago del Estero y falleció el 14 de junio de 1935.
Zamora provenía de una familia de destacados políticos santiagueños. Su padre, Juan Francisco Zamora, fue gobernador de Santiago del Estero en varias ocasiones. Gerardo Zamora comenzó su carrera política como diputado provincial y posteriormente fue elegido senador nacional.
Durante su mandato como gobernador, Gerardo Zamora se enfocó en impulsar el desarrollo económico y social de la provincia. Promovió políticas para fomentar la educación, la salud y la infraestructura. Durante su gestión, se llevaron a cabo obras públicas, como la construcción de caminos y puentes, y se incentivó la actividad agropecuaria.
Además de su labor como gobernador, Zamora tuvo una participación destacada en la política nacional. Fue senador nacional por la provincia de Santiago del Estero en varios períodos y ocupó cargos en el Congreso de la Nación.
Es importante destacar que la figura de Gerardo Zamora y su influencia política trascienden el período en el que fue gobernador. Su familia ha tenido una presencia constante en la política santiagueña, y su hijo, Gerardo Zamora, también ha ocupado importantes cargos políticos, incluyendo la gobernación de Santiago del Estero en múltiples ocasiones.
En resumen, Gerardo Zamora fue un destacado político santiagueño que ejerció como gobernador de la provincia de Santiago del Estero en el período comprendido entre 1905 y 1907. Durante su mandato, impulsó el desarrollo económico y social de la provincia, promoviendo políticas de educación, salud e infraestructura.

¿Musa Azar gobernador?, ¿usted se imagina lo que habría sido eso? Bueno, ahí va la pregunta y lo que respondió.
—¿Qué sabes de Antonio Musa Azar, gobernador en 1973 y 1976?
—Antonio Musa Azar fue un político argentino que ocupó el cargo de gobernador de la provincia de Santiago del Estero en dos ocasiones: en 1973 y en 1976. Nació el 17 de julio de 1917 en la ciudad de Santiago del Estero y falleció el 24 de abril de 1986.
Musa Azar perteneció al Partido Justicialista (Peronista) y tuvo una destacada participación en la política santiagueña y nacional. Fue un ferviente seguidor del líder político argentino Juan Domingo Perón y estuvo vinculado al movimiento peronista durante gran parte de su carrera.
En 1973, tras el retorno de Juan Domingo Perón a la presidencia de Argentina, Musa Azar fue elegido gobernador de Santiago del Estero. Durante su breve mandato, se destacó por implementar medidas de carácter social y promover la participación popular en la política. Sin embargo, su gobierno fue interrumpido por el golpe militar de 1976.
Tras el golpe militar, Musa Azar fue nuevamente designado como gobernador de Santiago del Estero por el régimen militar. Durante este período, se produjeron numerosas violaciones a los derechos humanos y se implementaron políticas represivas en todo el país.
Posteriormente, tras el retorno de la democracia en Argentina, Musa Azar fue juzgado por su participación en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y fue condenado a prisión. Sin embargo, falleció antes de cumplir su condena.
En resumen, Antonio Musa Azar fue un político argentino que ocupó el cargo de gobernador de Santiago del Estero en 1973 y nuevamente en 1976. Su gobierno se vio interrumpido por el golpe militar de 1976, y posteriormente fue juzgado y condenado por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina.

Parece que se da cuenta de que la estoy cargando, entonces la Inteligencia Artificial pega una reculada de aquellas.
—Háblame de Mario Losada, gobernador de 1976 a 1983.
—Lamento la confusión, pero no tengo información sobre un gobernador llamado Mario Losada que haya ocupado el cargo en Santiago del Estero de 1976 a 1983. Es posible que haya habido un error o una falta de datos precisos en relación con esta persona en particular. Durante ese período, que abarcó gran parte de la última dictadura militar en Argentina, el gobierno de facto nombraba a los gobernadores de las provincias, y puede haber habido cambios o designaciones interinas.
Y como no sabe, se larga a versear.
—¿Quién fue gobernador durante ese período?
—Durante el período de 1976 a 1983, que abarcó la última dictadura militar en Argentina, hubo cambios en la estructura de gobierno de las provincias. En el caso de Santiago del Estero, se estableció un régimen militar conocido como "intervención" en lugar de un gobernador civil elegido democráticamente. Durante este tiempo, el gobierno militar designó a diferentes interventores para que se encargaran del gobierno de la provincia.
Es importante tener en cuenta que durante la dictadura militar, hubo un quiebre institucional y se violaron los derechos humanos en todo el país. La gestión de los interventores no fue democrática y estuvo marcada por la represión y la falta de respeto a los derechos fundamentales.
Lamentablemente, no tengo información específica sobre los nombres de los interventores que gobernaron Santiago del Estero durante ese período. Los datos sobre estos funcionarios pueden ser limitados o difíciles de obtener debido a la falta de transparencia y a los registros censurados o eliminados durante la dictadura militar.

Por ahí parece que se arrepiente de haber mentido, pero hace lo que un alumno que no estudió la lección, inventa y por ahí de bolazo, la pega.
Háblame de Domingo Armando Juárez, gobernador de 1970 a 1971, según la lista que hiciste.
—Domingo Armando Juárez fue un político argentino que se desempeñó como gobernador de la provincia de Santiago del Estero desde 1970 hasta 1971, según la lista previamente proporcionada.
Domingo Armando Juárez nació el 1 de noviembre de 1925 en la ciudad de Santiago del Estero y falleció el 16 de diciembre de 1985. Fue miembro del Partido Justicialista (Peronista) y tuvo una destacada carrera política en la provincia de Santiago del Estero.
Durante su mandato como gobernador, Juárez impulsó políticas destinadas al desarrollo económico y social de la provincia. Se enfocó en mejorar la infraestructura, promover la educación y el acceso a la salud, y fomentar la actividad económica en la región. Durante este período, también se llevaron a cabo obras públicas y se implementaron programas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Santiago del Estero.
Es importante tener en cuenta que el gobierno de Domingo Armando Juárez tuvo lugar en un contexto político complejo en Argentina. En 1971, se produjo un golpe militar que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón, y esto tuvo repercusiones en todo el país, incluida la provincia de Santiago del Estero.
Domingo Armando Juárez también ocupó otros cargos políticos a lo largo de su carrera, incluyendo el de senador nacional por Santiago del Estero. Su figura y su legado están ligados a la política santiagueña y al peronismo en la provincia.
En resumen, Domingo Armando Juárez fue un político argentino que se desempeñó como gobernador de Santiago del Estero desde 1970 hasta 1971. Durante su mandato, promovió el desarrollo económico y social de la provincia, con énfasis en mejorar la infraestructura, la educación y la salud. Su gobierno tuvo lugar en un momento políticamente convulso en Argentina.

La enfrento a sus propias palabras y se desmiente solita.
—¿Es seguro lo que dices?, ¿no tienes dudas?
—Lamento la confusión anterior y agradezco tu paciencia. Parece que ha habido una inexactitud en mi respuesta anterior. Según la información que tengo disponible, Domingo Armando Juárez no fue gobernador de Santiago del Estero en el período mencionado.

—Háblame de la obra del general Carlos Arturo Juárez (1987-1995).
—El general Carlos Arturo Juárez fue un destacado político argentino que se desempeñó como gobernador de la provincia de Santiago del Estero en dos períodos: 1987-1991 y 1991-1995. Durante su mandato, llevó a cabo diversas acciones y proyectos que dejaron un impacto significativo en la provincia.
Una de las principales áreas en las que se enfocó el gobierno de Carlos Arturo Juárez fue el desarrollo económico y la promoción de la industria en Santiago del Estero. Se implementaron políticas y programas para atraer inversiones, fomentar la creación de empleo y fortalecer la infraestructura económica de la provincia.
Además, se llevaron a cabo proyectos de infraestructura de gran envergadura, como la construcción y mejora de carreteras, la expansión de servicios básicos y el desarrollo de obras públicas en áreas rurales y urbanas. Estas iniciativas tenían como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago del Estero y promover el desarrollo equitativo en toda la provincia.
Carlos Arturo Juárez también impulsó políticas sociales y educativas para mejorar la calidad de la educación, fortalecer el sistema de salud y garantizar el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos santiagueños.
Es importante mencionar que, durante el gobierno de Carlos Arturo Juárez, también se llevaron a cabo diversas obras de infraestructura cultural, como la construcción de teatros, museos y centros culturales. Estas iniciativas tenían como objetivo promover la cultura y las expresiones artísticas en la provincia.
Cabe destacar que, como en cualquier gobierno, la gestión de Carlos Arturo Juárez tuvo tanto logros como desafíos. Su legado como gobernador de Santiago del Estero se ha analizado y debatido desde diferentes perspectivas. La evaluación de su obra depende de diversos factores y puntos de vista.
En resumen, el general Carlos Arturo Juárez fue un destacado gobernador de la provincia de Santiago del Estero durante los períodos 1987-1991 y 1991-1995. Durante su gestión, se enfocó en el desarrollo económico, la infraestructura, la educación y la promoción cultural. Su obra ha dejado un impacto significativo en la provincia y su legado ha sido objeto de análisis y debate.

Amigos, como se ve, para destruir el mundo, a la Inteligencia Artificial le faltan como 10 mil kilómetros. En una de esas, en pocos días más está lista para fabricar una bomba atómica y matarnos a todos, pero por ahora y gracias a Dios, no sabe hacer un chasqui búm. ¿Aprenderá?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. UNA PAVADA MAS PARA IDIOTIZAR A LAS MASAS, ALGO QUE ESCRIBÍ EN UNO DE LO QUE FUE UN PEQUEÑO APORTE DEL NACIONALISMO SANTIAGUEÑO EN LA CULTURA CHATA DE NUESTRA PROVINCIA, CON LA REVISTA MILO QUE BIEN CONOCE UN TAL " CARLOS.BELGRANO"

    ResponderEliminar
  2. FE DE ERRATAS: "EN UNO DE LOS ARTICULOS"..

    ResponderEliminar
  3. Los santiagueños tuvieron mejor suerte,que sus vecinos tucumanos

    ResponderEliminar
  4. A las pruebas me remito, estimado Juan Manuel.
    Anteriormente les había comentado sobre este nuevo engendro tecnológico. Pero este tema de la ensalada de cortar y pegar....e inventar algo donde no hay qué pegar...que tiene Chat GPT no es lo peor de todo, es solo anecdótico. Lo peor es el contenido ideológico que sus creadores han inyectado en los algoritmos, tanto de búsqueda como de operación, que pueden llegar a usarse como una muy peligrosa arma de adoctrinamiento. Y no tengas duda de que nuestros Orwelianos y Maquiavélicos políticos ya lo están explorando, para suss eternos esfuerzos de conversión de incautos e ignorantes.
    Saludos Cordiales
    Contralmirante Ibarra

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...