Ir al contenido principal

2014 CALENDARIO NACIONAL Bosnia

Lionel Messi luego de su gol

El domingo 15 de junio del 2014 la Selección Argentina de Fútbol le gana a Bosnia por 2 a 1, en el estado Maracaná, durante el Mundial de Brasil


El domingo 15 de junio del 2014, la Selección Argentina de Fútbol derrotó a Bosnia por 2 a 1. Fue en el estado Maracaná, que se tiñó de hinchas albicelestes para ver al equipo de Alejandro Sabella.
Los goles fueron de Sead Kolasinac, en contra, y Lionel Messi y descontó para los bosnios Vedad Ibisevic. Fue el segundo gol de "La Pulga" en Copas del Mundo. Hasta ese entonces, sólo había hecho uno a Serbia y Montenegro en el Campeonato Mundial de Alemania del 2006 y no convirtió ni uno en Sudáfrica, en el 2010.
Para poner el contexto, la Selección de la Argentina fue uno de los 32 participantes de la Copa Mundial de Fútbol del 2014, que se hizo en Brasil entre el 12 de junio y el 13 de julio del 2014.
Era la décima selección en clasificarse al mundial, participó por decimosexta vez en un campeonato mundial.
Cuando fue eliminada en la Copa América del 2011 en cuartos de final, renunció su director técnico Sergio Batista.​ Para reemplazarlo, la Asociación del Fútbol Argentino contrató a Alejandro Sabella un mes después.
Con Sabella la selección consiguió clasificarse a la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado en el primer lugar, como la selección más goleadora y la segunda menos goleada detrás de Colombia.
La incluyeron en el grupo F junto con las selecciones de Nigeria, Bosnia y Herzegovina e Irán.​ Hacía poco había elegido como cuartel el centro de entrenamiento del club atlético Mineiro, en Belo Horizonte​ y el sorteo la favoreció por las cercanías entre las ciudades en las que debía jugar sus partidos.
El centro de entrenamiento Cidade do Galo, propiedad y casa del club atlético Mineiro, fue lugar entrenamientos y hospedaje de la delegación argentina. El complejo Cidade de Galo, con cuatro campos de fútbol oficiales, un hotel con 20 suites y otro más pequeño de 19, fue declarado en el 2010 como el mejor centro de entrenamiento de Brasil, a 15 kilómetros del Aeropuerto Internacional Tancredo Neves.
Lionel Messi, entonces de 26 años, había asumido la responsabilidad de liderar al equipo como capitán en su tercer Mundial consecutivo, igual que Diego Maradona en Méjico 1986.
Bosnia era el único debutante mundialista en Brasil 2014. El antecedente más cercano era una victoria argentina por 2 a 0 (con goles de Sergio Agüero) en un amistoso disputado en Saint Louis, Estados Unidos, en noviembre del 2013.
Cuando terminó el partido Messi dijo: "Era importante empezar con los tres puntos. Mejoramos en el segundo tiempo, cuando tuvimos más la pelota porque en el primero se le habíamos dado a ellos".
Luego aseguró que Bosnia "es un gran equipo que juega bien" y ponderó muy bien el ingreso del delantero Gonzalo Higuaín.
"Se nos hacía difícil jugar, pero con un hombre de más arriba cambiamos y mejoramos", señaló también.
"Estamos tranquilos y seguimos con la tranquilidad en búsqueda de nuestro sueño", afirmo el rosarino.
Y sobre los connacionales que colmaron el Maracaná, indicó: "Me esperaba algo así, no me impresionó la cantidad de argentinos y va a seguir así en los próximos partidos también", aseguró.

Resumen del partido
Por la Argentina jugaron Sergio Romero, Ezequiel Garay, Hugo Campagnaro, Pablo Zabaleta, Marcos Rojo, Federico Fernández, Angel Di María, Maxi Rodriguez, Javier Mascherano, Lionel Messi y Sergio Agüero. Campañaro, Rodríguez y Agüero fueron reemplazados por Fernando Gago, Lucas Biglia y Gonzalo Higuaín. El director técnico fue Alejandro Sabella.
Por Bosnia jugaron Asmir Begovic, Ermin Bicakcic, Emir Spahic, Sead Kolasinac, Muhamed Besic, Miralem Pjanic, Zvjezdan Misimovic, Mensur Mujdza, Senad Lulic, Izet Hajrovic y Edin Dzeko, Misimovic, Mujdza y Hajrovic fueron reemplazados por Haris Medunjanin, Vedad Ibisevic y Edin Visca. El director técnico fue Safet Susic.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...