Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Demare

Lucas Demare

El 14 de julio de 1910 nace Lucas Demare, director de cine, guionista, productor y uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos


El 14 de julio de 1910 nació Lucas Demare en Buenos Aires. Fue director de cine, guionista y productor. Fue uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos en 1958. ​ Escribió y dirigió películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, La calle grita, Mi noche triste, Zafra y La boda. Su último trabajo como director fue en Hombres de mar en 1977. Como productor participó en importantes filmes como El muerto falta a la cita de Pierre Chenal, Donde mueren las palabras de Hugo Fregonese, La pícara Cenicienta de Francisco Mugica y La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson.
Era hijo de Domingo Demare, violinista y Otilia Riccio. Estudió piano y a los 15 años se fue con la familia a París, pues allí su hermano mayor Lucio trabajaba como pianista. Se aburrió y en 1927 volvió a Buenos Aires​ para aprender a tocar el bandoneón con Pedro Maffia, durante seis meses.
En 1928 viajó a España y para entrar como bandoneonista a la Orquesta Típica Argentina, en la que tocaba su hermano Lucio como pianista y director. En 1933 fue intérprete y cantor junto a Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare en las películas españolas Boliche y Aves sin rumbo.
Se entusiasmó con el cine, renunció a la orquesta, en la que ganaba mil dólares mensuales, y comenzó a trabajar en los estudios como peón sin sueldo. Aprendió el oficio y ascendió a pizarrero, tercer ayudante, asistente de dirección, y un día lo contrataron para que debutara como director, pero llegó la Guerra Civil y debió salir de España.​
Viajó a Italia con el dúo de los hermanos Marbel, que hacía un número de memoria retentiva, y con una chica que cantaba, a quien él acompañaba. Luego se fue a Lisboa para entrar en la orquesta de Carlos Vicente Geroni Flores.​
Volvió a la Argentina y su hermano Lucio le consiguió un empleo como encargado de piso en los estudios cinematográficos Río de la Plata, que en 1937 lo contrataron como director y guionista para las películas Dos amigos y un amor y en Veinticuatro horas en libertad, en las que actuaba el actor cómico Pepe Iglesias.
En 1939 pasó a Pampa Films, empresa con más presupuesto, para dirigir El hijo del barrio, Corazón de turco ambas en 1940 y Chingolo, en 1941, ellas con guiones propios.​ En Chingolo, con buena crítica de públicoy periodismo, se consolidó el equipo técnico que lo acompañaría en la etapa posterior.​ La siguiente película fue El cura gaucho, en la que inició su relación con Enrique Muiño, pero pese a su éxito comercial fue despedido por Pampa Films.
A comienzos de la década del 40 se reunía con artistas que en ese momento no trabajaban, como Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone y Ángel Magaña en el café El Ateneo de Carlos Pellegrini y Cangallo (ahora calle Perón) de Buenos Aires. Este grupo junto a Enrique Faustín (h) que también iba a las reuniones hizo una productora para trabajar en cooperativa al estilo de United Artists de los Estados Unidos. Dieron nacimiento el 26 de septiembre de 1941 a Artistas Argentinos Asociados Sociedad Cinematográfica de Responsabilidad Limitada.​
La primera película de la nueva empresa fue El viejo Hucha, dirigida por Lucas Demare, en la que se estrenó el tango Malena, de Homero Manzi y Lucio Demare, interpretado por Osvaldo Miranda, pero la voz era de Juan Carlos Miranda, cantor de la orquesta de Lucio Demare.
Luego dirigió La guerra gaucha, con libreto de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi sobre el libro del mismo nombre de Leopoldo Lugones. Se estrenó el 20 de noviembre de 1942. Se la ha considerado "la película de más éxito del cine argentino, y también una de las mejores".​
Esta cinta fue bien acogida por la crítica, recibió muchos premios y se convirtió en un éxito económico. Bajó de cartel a las diecinueve semanas de exhibición: la vieron 170.000 espectadores, y para entonces llevaba cuatro semanas consecutivas de exhibición en Montevideo. Se cuidó mucho el gasto la producción, pero igual costó 269.000, pesos, una fortuna para ese tiempo y se amortizó en las diecinueve semanas de exhibición en las salas de estreno.
Manzi y Ulyses Petit de Murat (hermano de fray Mario Petit de Murat, sacerdote dominico, tal vez uno de los últimos santos que pasaron por estas tierras y del cual uno de estos días se debería escribir, aunque sea alguito), encararon otra vez el género histórico con Domingo Faustino Sarmiento. Se enamoraron de la figura de su hijo e hicieron el guion de la nueva película que dirigió Lucas Demare y se llamó Su mejor alumno.
La película costó casi el doble que La guerra gaucha. La escenografía era mucho amplia y compleja y la escena de masas del ataque de Curapayty llevó veinte días de filmación, requirió la construcción de puentes, fuertes y demás.
Fue estrenada el 22 de mayo de 1944 en una función a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan a la que también concurrieron altos funcionarios del gobierno encabezados por el presidente de la Nación. Tuvo una excelente acogida por la prensa y obtuvo los principales premios. En cuanto al público, baste decir que se mantuvo veinte semanas en la sala de estreno y que al año llevaba recaudados 1.500.000 pesos.
En 1945 codirigió con Hugo Fregonese, Pampa bárbara, cinta ambientada en 1833 en el marco de la lucha en la frontera entre indios y blancos pero centrada en la vida de quienes vivían en los fortines y, en especial, de las mujeres, tanto las indias cautivas como las "fortineras" enviadas por el gobierno central para evitar deserciones.
También sobre guion de Manzi y Petit de Murat, Nunca te diré adiós, de 1947 trata del desencuentro amoroso entre un hombre y una mujer casada. Es un melodrama romántico con diálogos cursis y lento desarrollo. La interpretaron Zully Moreno, Ángel Magaña y Orestes Caviglia.
También filmó Como tú lo soñaste, La calle grita Hijo de hombre, Plaza Huincul (Pozo Uno), Mi esqueleto, Detrás de un largo muro, Zafra, El último perro, Sangre y acero, Después del silencio, Mercado de Abasto, Guacho y una larga lista.
Murió en Buenos Aires, de un ataque cardíaco el 6 de septiembre de 1981, a los 71 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...