Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Demare

Lucas Demare

El 14 de julio de 1910 nace Lucas Demare, director de cine, guionista, productor y uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos


El 14 de julio de 1910 nació Lucas Demare en Buenos Aires. Fue director de cine, guionista y productor. Fue uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos en 1958. ​ Escribió y dirigió películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, La calle grita, Mi noche triste, Zafra y La boda. Su último trabajo como director fue en Hombres de mar en 1977. Como productor participó en importantes filmes como El muerto falta a la cita de Pierre Chenal, Donde mueren las palabras de Hugo Fregonese, La pícara Cenicienta de Francisco Mugica y La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson.
Era hijo de Domingo Demare, violinista y Otilia Riccio. Estudió piano y a los 15 años se fue con la familia a París, pues allí su hermano mayor Lucio trabajaba como pianista. Se aburrió y en 1927 volvió a Buenos Aires​ para aprender a tocar el bandoneón con Pedro Maffia, durante seis meses.
En 1928 viajó a España y para entrar como bandoneonista a la Orquesta Típica Argentina, en la que tocaba su hermano Lucio como pianista y director. En 1933 fue intérprete y cantor junto a Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare en las películas españolas Boliche y Aves sin rumbo.
Se entusiasmó con el cine, renunció a la orquesta, en la que ganaba mil dólares mensuales, y comenzó a trabajar en los estudios como peón sin sueldo. Aprendió el oficio y ascendió a pizarrero, tercer ayudante, asistente de dirección, y un día lo contrataron para que debutara como director, pero llegó la Guerra Civil y debió salir de España.​
Viajó a Italia con el dúo de los hermanos Marbel, que hacía un número de memoria retentiva, y con una chica que cantaba, a quien él acompañaba. Luego se fue a Lisboa para entrar en la orquesta de Carlos Vicente Geroni Flores.​
Volvió a la Argentina y su hermano Lucio le consiguió un empleo como encargado de piso en los estudios cinematográficos Río de la Plata, que en 1937 lo contrataron como director y guionista para las películas Dos amigos y un amor y en Veinticuatro horas en libertad, en las que actuaba el actor cómico Pepe Iglesias.
En 1939 pasó a Pampa Films, empresa con más presupuesto, para dirigir El hijo del barrio, Corazón de turco ambas en 1940 y Chingolo, en 1941, ellas con guiones propios.​ En Chingolo, con buena crítica de públicoy periodismo, se consolidó el equipo técnico que lo acompañaría en la etapa posterior.​ La siguiente película fue El cura gaucho, en la que inició su relación con Enrique Muiño, pero pese a su éxito comercial fue despedido por Pampa Films.
A comienzos de la década del 40 se reunía con artistas que en ese momento no trabajaban, como Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone y Ángel Magaña en el café El Ateneo de Carlos Pellegrini y Cangallo (ahora calle Perón) de Buenos Aires. Este grupo junto a Enrique Faustín (h) que también iba a las reuniones hizo una productora para trabajar en cooperativa al estilo de United Artists de los Estados Unidos. Dieron nacimiento el 26 de septiembre de 1941 a Artistas Argentinos Asociados Sociedad Cinematográfica de Responsabilidad Limitada.​
La primera película de la nueva empresa fue El viejo Hucha, dirigida por Lucas Demare, en la que se estrenó el tango Malena, de Homero Manzi y Lucio Demare, interpretado por Osvaldo Miranda, pero la voz era de Juan Carlos Miranda, cantor de la orquesta de Lucio Demare.
Luego dirigió La guerra gaucha, con libreto de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi sobre el libro del mismo nombre de Leopoldo Lugones. Se estrenó el 20 de noviembre de 1942. Se la ha considerado "la película de más éxito del cine argentino, y también una de las mejores".​
Esta cinta fue bien acogida por la crítica, recibió muchos premios y se convirtió en un éxito económico. Bajó de cartel a las diecinueve semanas de exhibición: la vieron 170.000 espectadores, y para entonces llevaba cuatro semanas consecutivas de exhibición en Montevideo. Se cuidó mucho el gasto la producción, pero igual costó 269.000, pesos, una fortuna para ese tiempo y se amortizó en las diecinueve semanas de exhibición en las salas de estreno.
Manzi y Ulyses Petit de Murat (hermano de fray Mario Petit de Murat, sacerdote dominico, tal vez uno de los últimos santos que pasaron por estas tierras y del cual uno de estos días se debería escribir, aunque sea alguito), encararon otra vez el género histórico con Domingo Faustino Sarmiento. Se enamoraron de la figura de su hijo e hicieron el guion de la nueva película que dirigió Lucas Demare y se llamó Su mejor alumno.
La película costó casi el doble que La guerra gaucha. La escenografía era mucho amplia y compleja y la escena de masas del ataque de Curapayty llevó veinte días de filmación, requirió la construcción de puentes, fuertes y demás.
Fue estrenada el 22 de mayo de 1944 en una función a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan a la que también concurrieron altos funcionarios del gobierno encabezados por el presidente de la Nación. Tuvo una excelente acogida por la prensa y obtuvo los principales premios. En cuanto al público, baste decir que se mantuvo veinte semanas en la sala de estreno y que al año llevaba recaudados 1.500.000 pesos.
En 1945 codirigió con Hugo Fregonese, Pampa bárbara, cinta ambientada en 1833 en el marco de la lucha en la frontera entre indios y blancos pero centrada en la vida de quienes vivían en los fortines y, en especial, de las mujeres, tanto las indias cautivas como las "fortineras" enviadas por el gobierno central para evitar deserciones.
También sobre guion de Manzi y Petit de Murat, Nunca te diré adiós, de 1947 trata del desencuentro amoroso entre un hombre y una mujer casada. Es un melodrama romántico con diálogos cursis y lento desarrollo. La interpretaron Zully Moreno, Ángel Magaña y Orestes Caviglia.
También filmó Como tú lo soñaste, La calle grita Hijo de hombre, Plaza Huincul (Pozo Uno), Mi esqueleto, Detrás de un largo muro, Zafra, El último perro, Sangre y acero, Después del silencio, Mercado de Abasto, Guacho y una larga lista.
Murió en Buenos Aires, de un ataque cardíaco el 6 de septiembre de 1981, a los 71 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...