Ir al contenido principal

1910 CALENDARIO NACIONAL Demare

Lucas Demare

El 14 de julio de 1910 nace Lucas Demare, director de cine, guionista, productor y uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos


El 14 de julio de 1910 nació Lucas Demare en Buenos Aires. Fue director de cine, guionista y productor. Fue uno de los fundadores de Directores Argentinos Cinematográficos en 1958. ​ Escribió y dirigió películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, La calle grita, Mi noche triste, Zafra y La boda. Su último trabajo como director fue en Hombres de mar en 1977. Como productor participó en importantes filmes como El muerto falta a la cita de Pierre Chenal, Donde mueren las palabras de Hugo Fregonese, La pícara Cenicienta de Francisco Mugica y La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson.
Era hijo de Domingo Demare, violinista y Otilia Riccio. Estudió piano y a los 15 años se fue con la familia a París, pues allí su hermano mayor Lucio trabajaba como pianista. Se aburrió y en 1927 volvió a Buenos Aires​ para aprender a tocar el bandoneón con Pedro Maffia, durante seis meses.
En 1928 viajó a España y para entrar como bandoneonista a la Orquesta Típica Argentina, en la que tocaba su hermano Lucio como pianista y director. En 1933 fue intérprete y cantor junto a Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare en las películas españolas Boliche y Aves sin rumbo.
Se entusiasmó con el cine, renunció a la orquesta, en la que ganaba mil dólares mensuales, y comenzó a trabajar en los estudios como peón sin sueldo. Aprendió el oficio y ascendió a pizarrero, tercer ayudante, asistente de dirección, y un día lo contrataron para que debutara como director, pero llegó la Guerra Civil y debió salir de España.​
Viajó a Italia con el dúo de los hermanos Marbel, que hacía un número de memoria retentiva, y con una chica que cantaba, a quien él acompañaba. Luego se fue a Lisboa para entrar en la orquesta de Carlos Vicente Geroni Flores.​
Volvió a la Argentina y su hermano Lucio le consiguió un empleo como encargado de piso en los estudios cinematográficos Río de la Plata, que en 1937 lo contrataron como director y guionista para las películas Dos amigos y un amor y en Veinticuatro horas en libertad, en las que actuaba el actor cómico Pepe Iglesias.
En 1939 pasó a Pampa Films, empresa con más presupuesto, para dirigir El hijo del barrio, Corazón de turco ambas en 1940 y Chingolo, en 1941, ellas con guiones propios.​ En Chingolo, con buena crítica de públicoy periodismo, se consolidó el equipo técnico que lo acompañaría en la etapa posterior.​ La siguiente película fue El cura gaucho, en la que inició su relación con Enrique Muiño, pero pese a su éxito comercial fue despedido por Pampa Films.
A comienzos de la década del 40 se reunía con artistas que en ese momento no trabajaban, como Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone y Ángel Magaña en el café El Ateneo de Carlos Pellegrini y Cangallo (ahora calle Perón) de Buenos Aires. Este grupo junto a Enrique Faustín (h) que también iba a las reuniones hizo una productora para trabajar en cooperativa al estilo de United Artists de los Estados Unidos. Dieron nacimiento el 26 de septiembre de 1941 a Artistas Argentinos Asociados Sociedad Cinematográfica de Responsabilidad Limitada.​
La primera película de la nueva empresa fue El viejo Hucha, dirigida por Lucas Demare, en la que se estrenó el tango Malena, de Homero Manzi y Lucio Demare, interpretado por Osvaldo Miranda, pero la voz era de Juan Carlos Miranda, cantor de la orquesta de Lucio Demare.
Luego dirigió La guerra gaucha, con libreto de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi sobre el libro del mismo nombre de Leopoldo Lugones. Se estrenó el 20 de noviembre de 1942. Se la ha considerado "la película de más éxito del cine argentino, y también una de las mejores".​
Esta cinta fue bien acogida por la crítica, recibió muchos premios y se convirtió en un éxito económico. Bajó de cartel a las diecinueve semanas de exhibición: la vieron 170.000 espectadores, y para entonces llevaba cuatro semanas consecutivas de exhibición en Montevideo. Se cuidó mucho el gasto la producción, pero igual costó 269.000, pesos, una fortuna para ese tiempo y se amortizó en las diecinueve semanas de exhibición en las salas de estreno.
Manzi y Ulyses Petit de Murat (hermano de fray Mario Petit de Murat, sacerdote dominico, tal vez uno de los últimos santos que pasaron por estas tierras y del cual uno de estos días se debería escribir, aunque sea alguito), encararon otra vez el género histórico con Domingo Faustino Sarmiento. Se enamoraron de la figura de su hijo e hicieron el guion de la nueva película que dirigió Lucas Demare y se llamó Su mejor alumno.
La película costó casi el doble que La guerra gaucha. La escenografía era mucho amplia y compleja y la escena de masas del ataque de Curapayty llevó veinte días de filmación, requirió la construcción de puentes, fuertes y demás.
Fue estrenada el 22 de mayo de 1944 en una función a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan a la que también concurrieron altos funcionarios del gobierno encabezados por el presidente de la Nación. Tuvo una excelente acogida por la prensa y obtuvo los principales premios. En cuanto al público, baste decir que se mantuvo veinte semanas en la sala de estreno y que al año llevaba recaudados 1.500.000 pesos.
En 1945 codirigió con Hugo Fregonese, Pampa bárbara, cinta ambientada en 1833 en el marco de la lucha en la frontera entre indios y blancos pero centrada en la vida de quienes vivían en los fortines y, en especial, de las mujeres, tanto las indias cautivas como las "fortineras" enviadas por el gobierno central para evitar deserciones.
También sobre guion de Manzi y Petit de Murat, Nunca te diré adiós, de 1947 trata del desencuentro amoroso entre un hombre y una mujer casada. Es un melodrama romántico con diálogos cursis y lento desarrollo. La interpretaron Zully Moreno, Ángel Magaña y Orestes Caviglia.
También filmó Como tú lo soñaste, La calle grita Hijo de hombre, Plaza Huincul (Pozo Uno), Mi esqueleto, Detrás de un largo muro, Zafra, El último perro, Sangre y acero, Después del silencio, Mercado de Abasto, Guacho y una larga lista.
Murió en Buenos Aires, de un ataque cardíaco el 6 de septiembre de 1981, a los 71 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...