Ir al contenido principal

1878 ALMANAQUE MUNDIAL Llobet

Miguel Llobet interpreta su música

El 18 de octubre de 1878 nace Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América

El viernes 18 de octubre de 1878 nació Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, en Barcelona, España. Fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América. Realizó conocidos arreglos de canciones populares catalanas para guitarra solista, realizó famosos arreglos para guitarra de las composiciones para piano de Isaac Albéniz, arreglos inmortalizados por Andrés Segovia, y fue también compositor de obras originales.
Algunos detalles de la biografía de Llobet son confusos y contradictorios. Hijo de un dorador, fue bautizado al mes de su nacimiento en la iglesia de Sant Just i Pastor de la calle de la Palma de Sant Just, donde pasó su infancia, a pocas cuadras de la calle Gignàs que de 1884 a 1885 fue la residencia de su maestro Francisco de Tárrega.
Se formó como artista, revelando talento para la pintura, y continuó pintando durante toda su vida. Su primera formación musical fue con el violín y el piano. Luego recibió una guitarra como regalo de un tío. En diciembre de 1889, escuchó a Antonio Jiménez Manjón en un recital de guitarra en el teatro Catalunya de Barcelona y se inspiró para buscar instrucción en guitarra con Magí Alegre.
Conoció al gran pedagogo de guitarra Francisco de Tárrega en octubre de 1892. Dos años más tarde comenzó a estudiar con él en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Según dijo, sus estudios con Tárrega no parecen haberse basado en ningún método en particular, sino que Llobet observaba a Tárrega tocar y luego experimentaba con sus técnicas en casa. "De esta manera, más que aprenderlo, experimenté con mi técnica de guitarra."
Comenzó a dar conciertos privados para reuniones íntimas en 1898. Por esa época conoció a Concepción Gómez de Jacoby, mecenas de Tárrega, que también se convirtió en su propia mecenas, ayudándole a iniciar una carrera internacional.
Tras conocer a Llobet, Concepción lo llevó a Málaga, y en 1900 a París, sacándolo por primera vez de Barcelona y permitiéndole iniciar una carrera concertística internacional.
Su primer concierto público fue en 1901 en el Conservatorio Superior de Valencia. Ese mismo año actuó también en los conservatorios de Sevilla y Málaga, donde obtuvo el título honorífico de Profesor. Actuó en el Teatro de la Comedia en 1902 y ante la familia real española en Madrid en 1903.
En 1904, en París, su primer concierto fuera de España fue presentado por Ricardo Viñes, el destacado pianista. Fue en esta época cuando entró en contacto por primera vez con la vanguardia. Al parecer, París fue amable con él, ya que regresó a vivir allí en 1905, actuando en lugares tan prestigiosos como la Schola Cantorum, La Trompette y la Société Nationale de Musique.
Según Ronald Purcell, vivió allí hasta 1910. En la reseña biográfica de Bruno Tonazzi, regresó a París en 1910 pero según Purcell probablemente se trasladó temporalmente a Buenos Aires ese año. Desde allí actuó por toda América del Sur, Central y el Caribe en una serie de giras en gran parte arregladas por Domingo Prat, (autor del Diccionario de Guitarristas), Juan Anido (padre de María Luisa Anido) y Ruiz Romero de la editorial Romero. y Fernández. En 1912, Llobet dio sus primeros conciertos en Estados Unidos, actuando en Boston, Filadelfia y Nueva York. Luego regresó a París.
En los años siguientes siguió actuando por Europa, particularmente Bélgica y Países Bajos. Durante 1913 y 1914 actuó en Alemania. Según Purcell, "Al estallar la Primera Guerra Mundial, Llobet regresó a Buenos Aires" y continuó realizando viajes por América, mientras Tonazzi afirma que al estallar la Primera Guerra Mundial regresó a su tierra natal.
El itinerario de conciertos de Llobet parece haber estado dominado por actuaciones en América en ese momento, lo que respalda en cierto modo las afirmaciones de Purcell; sin embargo, Purcell también implica que Llobet estuvo en España alrededor de 1915, para enseñar a su alumno más importante, Andrés Segovia.
La autobiografía de Segovia, escrita en el apogeo de su carrera, lo describe como un autodidacta: se admite que buscó el consejo de Llobet por un corto tiempo, pero Segovia es bastante claro acerca de la falta de una influencia real en su forma de tocar. A los 22 años, Segovia era todavía joven como para haber recibido una valiosa instrucción.
Pero Purcell afirma que "A los veintidós años (Segovia) persiguió el que consideraba el único contacto directo con Tárrega, Llobet, para el perfeccionamiento de su técnica y especialmente para la música que tanto él como Tárrega habían escrito y transcrito para guitarra. .." y que "Segovia, cuyo estilo interpretativo y técnica revela los principios de Tárrega, fue básicamente influido por Llobet... Esta influencia estilística se puede escuchar al comparar las grabaciones de Llobet con grabaciones de Segovia.
En 1915, Llobet hizo un intento de grabación en los estudios Victor de Nueva York, pero las dos caras que grabó, Manuelito y Sueño, fueron rechazadas. El destacado guitarrista Vahdah Olcott-Bickford, que vivía en Nueva York en ese momento, escribe que "trató de hacer una grabación en el Bell Lab en New Brunswick, Nueva Jersey, pero no quedó satisfecho con el sonido". También se sabe que realizó una gira por la Costa Este de Estados Unidos en 1912, 1914 y 1917.
En 1920 y 1921, tocó en España y realizó giras por Alemania, actuando en Munich, Leipzig, Dresde, Colonia y Stuttgart.
En 1922 estuvo por primera vez en Viena. Cuando estaba en Viena era frecuentemente invitado a la casa de los padres de Luise Walker. En 1924, realizó nuevamente una gira por Alemania y Austria, y dio conciertos en América en 1925. Regresó nuevamente a América en 1930 para actuar en el Festival de las Artes Españolas, bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso. El violinista Antonio Bossa lo había recomendado y lo contrataron para tocar seis solos y arreglar e interpretar las Siete Canciones Españolas de Manuel de Falla con la soprano Nina Kochitz.
En 1923 comenzó a enseñar a María Luisa Anido en Buenos Aires. En 1925, los dos estaban tocando a dúo y, según Purcell, alrededor de 1930 grabaron algunos de los arreglos a dúo de Llobet en el sello Odeon-Parlophone distribuido por Decca. Estas grabaciones siguieron a una serie en solitario grabada por Llobet en la serie Parlophon/Electric de Barcelona".
Volvió a realizar una gira por Europa en 1930 y 1931, actuando en Londres, Berlín, Hamburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bolonia. Al escucharlo en Berlín, Paul Hindemith declaró su intención de componer para guitarra, pero no lo hizo.
De 1932 a 1934 enseñó al joven virtuoso cubano José Rey de la Torre en su casa de Barcelona. No parece haber actuado mucho en esta época, pero mantuvo contactos artísticos.
Parece haber disfrutado de un retiro algo solitario de los escenarios de conciertos, Rey de la Torre quien, como alumno de Llobet, bien pudo haber sido su visitante más frecuente, escribe que "Llobet no tuvo muchos visitantes...". Parecía salir con frecuencia a conciertos, paseando con su mujer por el Palau cercano a su casa, y conoció a algunos artistas influyentes en su gran apartamento de Via Layetana 46 de Barcelona: Emilio Pujol era un invitado frecuente y Manuel de Se sabe que Falla visitó siempre esa ciudad.
La afirmación de Philip Bone en The Guitar and Mandolin de que Llobet "murió en 1937, en un ataque aéreo en Barcelona durante la Guerra Civil Española" ha sido tácitamente contradicha por todas las fuentes fiables. Sin embargo, la devastación emocional por el asedio a su ciudad puede haber iniciado su espiral descendente de salud. El 22 de febrero de 1938 murió de pleuresía en Barcelona.
Sus obras completas, editadas por Ron Purcell, fueron publicadas por Chanterelle Verlag. Chanterelle.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...