Ir al contenido principal

1878 ALMANAQUE MUNDIAL Llobet

Miguel Llobet interpreta su música

El 18 de octubre de 1878 nace Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América

El viernes 18 de octubre de 1878 nació Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, en Barcelona, España. Fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América. Realizó conocidos arreglos de canciones populares catalanas para guitarra solista, realizó famosos arreglos para guitarra de las composiciones para piano de Isaac Albéniz, arreglos inmortalizados por Andrés Segovia, y fue también compositor de obras originales.
Algunos detalles de la biografía de Llobet son confusos y contradictorios. Hijo de un dorador, fue bautizado al mes de su nacimiento en la iglesia de Sant Just i Pastor de la calle de la Palma de Sant Just, donde pasó su infancia, a pocas cuadras de la calle Gignàs que de 1884 a 1885 fue la residencia de su maestro Francisco de Tárrega.
Se formó como artista, revelando talento para la pintura, y continuó pintando durante toda su vida. Su primera formación musical fue con el violín y el piano. Luego recibió una guitarra como regalo de un tío. En diciembre de 1889, escuchó a Antonio Jiménez Manjón en un recital de guitarra en el teatro Catalunya de Barcelona y se inspiró para buscar instrucción en guitarra con Magí Alegre.
Conoció al gran pedagogo de guitarra Francisco de Tárrega en octubre de 1892. Dos años más tarde comenzó a estudiar con él en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Según dijo, sus estudios con Tárrega no parecen haberse basado en ningún método en particular, sino que Llobet observaba a Tárrega tocar y luego experimentaba con sus técnicas en casa. "De esta manera, más que aprenderlo, experimenté con mi técnica de guitarra."
Comenzó a dar conciertos privados para reuniones íntimas en 1898. Por esa época conoció a Concepción Gómez de Jacoby, mecenas de Tárrega, que también se convirtió en su propia mecenas, ayudándole a iniciar una carrera internacional.
Tras conocer a Llobet, Concepción lo llevó a Málaga, y en 1900 a París, sacándolo por primera vez de Barcelona y permitiéndole iniciar una carrera concertística internacional.
Su primer concierto público fue en 1901 en el Conservatorio Superior de Valencia. Ese mismo año actuó también en los conservatorios de Sevilla y Málaga, donde obtuvo el título honorífico de Profesor. Actuó en el Teatro de la Comedia en 1902 y ante la familia real española en Madrid en 1903.
En 1904, en París, su primer concierto fuera de España fue presentado por Ricardo Viñes, el destacado pianista. Fue en esta época cuando entró en contacto por primera vez con la vanguardia. Al parecer, París fue amable con él, ya que regresó a vivir allí en 1905, actuando en lugares tan prestigiosos como la Schola Cantorum, La Trompette y la Société Nationale de Musique.
Según Ronald Purcell, vivió allí hasta 1910. En la reseña biográfica de Bruno Tonazzi, regresó a París en 1910 pero según Purcell probablemente se trasladó temporalmente a Buenos Aires ese año. Desde allí actuó por toda América del Sur, Central y el Caribe en una serie de giras en gran parte arregladas por Domingo Prat, (autor del Diccionario de Guitarristas), Juan Anido (padre de María Luisa Anido) y Ruiz Romero de la editorial Romero. y Fernández. En 1912, Llobet dio sus primeros conciertos en Estados Unidos, actuando en Boston, Filadelfia y Nueva York. Luego regresó a París.
En los años siguientes siguió actuando por Europa, particularmente Bélgica y Países Bajos. Durante 1913 y 1914 actuó en Alemania. Según Purcell, "Al estallar la Primera Guerra Mundial, Llobet regresó a Buenos Aires" y continuó realizando viajes por América, mientras Tonazzi afirma que al estallar la Primera Guerra Mundial regresó a su tierra natal.
El itinerario de conciertos de Llobet parece haber estado dominado por actuaciones en América en ese momento, lo que respalda en cierto modo las afirmaciones de Purcell; sin embargo, Purcell también implica que Llobet estuvo en España alrededor de 1915, para enseñar a su alumno más importante, Andrés Segovia.
La autobiografía de Segovia, escrita en el apogeo de su carrera, lo describe como un autodidacta: se admite que buscó el consejo de Llobet por un corto tiempo, pero Segovia es bastante claro acerca de la falta de una influencia real en su forma de tocar. A los 22 años, Segovia era todavía joven como para haber recibido una valiosa instrucción.
Pero Purcell afirma que "A los veintidós años (Segovia) persiguió el que consideraba el único contacto directo con Tárrega, Llobet, para el perfeccionamiento de su técnica y especialmente para la música que tanto él como Tárrega habían escrito y transcrito para guitarra. .." y que "Segovia, cuyo estilo interpretativo y técnica revela los principios de Tárrega, fue básicamente influido por Llobet... Esta influencia estilística se puede escuchar al comparar las grabaciones de Llobet con grabaciones de Segovia.
En 1915, Llobet hizo un intento de grabación en los estudios Victor de Nueva York, pero las dos caras que grabó, Manuelito y Sueño, fueron rechazadas. El destacado guitarrista Vahdah Olcott-Bickford, que vivía en Nueva York en ese momento, escribe que "trató de hacer una grabación en el Bell Lab en New Brunswick, Nueva Jersey, pero no quedó satisfecho con el sonido". También se sabe que realizó una gira por la Costa Este de Estados Unidos en 1912, 1914 y 1917.
En 1920 y 1921, tocó en España y realizó giras por Alemania, actuando en Munich, Leipzig, Dresde, Colonia y Stuttgart.
En 1922 estuvo por primera vez en Viena. Cuando estaba en Viena era frecuentemente invitado a la casa de los padres de Luise Walker. En 1924, realizó nuevamente una gira por Alemania y Austria, y dio conciertos en América en 1925. Regresó nuevamente a América en 1930 para actuar en el Festival de las Artes Españolas, bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso. El violinista Antonio Bossa lo había recomendado y lo contrataron para tocar seis solos y arreglar e interpretar las Siete Canciones Españolas de Manuel de Falla con la soprano Nina Kochitz.
En 1923 comenzó a enseñar a María Luisa Anido en Buenos Aires. En 1925, los dos estaban tocando a dúo y, según Purcell, alrededor de 1930 grabaron algunos de los arreglos a dúo de Llobet en el sello Odeon-Parlophone distribuido por Decca. Estas grabaciones siguieron a una serie en solitario grabada por Llobet en la serie Parlophon/Electric de Barcelona".
Volvió a realizar una gira por Europa en 1930 y 1931, actuando en Londres, Berlín, Hamburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bolonia. Al escucharlo en Berlín, Paul Hindemith declaró su intención de componer para guitarra, pero no lo hizo.
De 1932 a 1934 enseñó al joven virtuoso cubano José Rey de la Torre en su casa de Barcelona. No parece haber actuado mucho en esta época, pero mantuvo contactos artísticos.
Parece haber disfrutado de un retiro algo solitario de los escenarios de conciertos, Rey de la Torre quien, como alumno de Llobet, bien pudo haber sido su visitante más frecuente, escribe que "Llobet no tuvo muchos visitantes...". Parecía salir con frecuencia a conciertos, paseando con su mujer por el Palau cercano a su casa, y conoció a algunos artistas influyentes en su gran apartamento de Via Layetana 46 de Barcelona: Emilio Pujol era un invitado frecuente y Manuel de Se sabe que Falla visitó siempre esa ciudad.
La afirmación de Philip Bone en The Guitar and Mandolin de que Llobet "murió en 1937, en un ataque aéreo en Barcelona durante la Guerra Civil Española" ha sido tácitamente contradicha por todas las fuentes fiables. Sin embargo, la devastación emocional por el asedio a su ciudad puede haber iniciado su espiral descendente de salud. El 22 de febrero de 1938 murió de pleuresía en Barcelona.
Sus obras completas, editadas por Ron Purcell, fueron publicadas por Chanterelle Verlag. Chanterelle.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...