Ir al contenido principal

1878 ALMANAQUE MUNDIAL Llobet

Miguel Llobet interpreta su música

El 18 de octubre de 1878 nace Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América

El viernes 18 de octubre de 1878 nació Miguel Llobet Solés; guitarrista clásico, en Barcelona, España. Fue un virtuoso de renombre que realizó numerosas giras por Europa y América. Realizó conocidos arreglos de canciones populares catalanas para guitarra solista, realizó famosos arreglos para guitarra de las composiciones para piano de Isaac Albéniz, arreglos inmortalizados por Andrés Segovia, y fue también compositor de obras originales.
Algunos detalles de la biografía de Llobet son confusos y contradictorios. Hijo de un dorador, fue bautizado al mes de su nacimiento en la iglesia de Sant Just i Pastor de la calle de la Palma de Sant Just, donde pasó su infancia, a pocas cuadras de la calle Gignàs que de 1884 a 1885 fue la residencia de su maestro Francisco de Tárrega.
Se formó como artista, revelando talento para la pintura, y continuó pintando durante toda su vida. Su primera formación musical fue con el violín y el piano. Luego recibió una guitarra como regalo de un tío. En diciembre de 1889, escuchó a Antonio Jiménez Manjón en un recital de guitarra en el teatro Catalunya de Barcelona y se inspiró para buscar instrucción en guitarra con Magí Alegre.
Conoció al gran pedagogo de guitarra Francisco de Tárrega en octubre de 1892. Dos años más tarde comenzó a estudiar con él en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Según dijo, sus estudios con Tárrega no parecen haberse basado en ningún método en particular, sino que Llobet observaba a Tárrega tocar y luego experimentaba con sus técnicas en casa. "De esta manera, más que aprenderlo, experimenté con mi técnica de guitarra."
Comenzó a dar conciertos privados para reuniones íntimas en 1898. Por esa época conoció a Concepción Gómez de Jacoby, mecenas de Tárrega, que también se convirtió en su propia mecenas, ayudándole a iniciar una carrera internacional.
Tras conocer a Llobet, Concepción lo llevó a Málaga, y en 1900 a París, sacándolo por primera vez de Barcelona y permitiéndole iniciar una carrera concertística internacional.
Su primer concierto público fue en 1901 en el Conservatorio Superior de Valencia. Ese mismo año actuó también en los conservatorios de Sevilla y Málaga, donde obtuvo el título honorífico de Profesor. Actuó en el Teatro de la Comedia en 1902 y ante la familia real española en Madrid en 1903.
En 1904, en París, su primer concierto fuera de España fue presentado por Ricardo Viñes, el destacado pianista. Fue en esta época cuando entró en contacto por primera vez con la vanguardia. Al parecer, París fue amable con él, ya que regresó a vivir allí en 1905, actuando en lugares tan prestigiosos como la Schola Cantorum, La Trompette y la Société Nationale de Musique.
Según Ronald Purcell, vivió allí hasta 1910. En la reseña biográfica de Bruno Tonazzi, regresó a París en 1910 pero según Purcell probablemente se trasladó temporalmente a Buenos Aires ese año. Desde allí actuó por toda América del Sur, Central y el Caribe en una serie de giras en gran parte arregladas por Domingo Prat, (autor del Diccionario de Guitarristas), Juan Anido (padre de María Luisa Anido) y Ruiz Romero de la editorial Romero. y Fernández. En 1912, Llobet dio sus primeros conciertos en Estados Unidos, actuando en Boston, Filadelfia y Nueva York. Luego regresó a París.
En los años siguientes siguió actuando por Europa, particularmente Bélgica y Países Bajos. Durante 1913 y 1914 actuó en Alemania. Según Purcell, "Al estallar la Primera Guerra Mundial, Llobet regresó a Buenos Aires" y continuó realizando viajes por América, mientras Tonazzi afirma que al estallar la Primera Guerra Mundial regresó a su tierra natal.
El itinerario de conciertos de Llobet parece haber estado dominado por actuaciones en América en ese momento, lo que respalda en cierto modo las afirmaciones de Purcell; sin embargo, Purcell también implica que Llobet estuvo en España alrededor de 1915, para enseñar a su alumno más importante, Andrés Segovia.
La autobiografía de Segovia, escrita en el apogeo de su carrera, lo describe como un autodidacta: se admite que buscó el consejo de Llobet por un corto tiempo, pero Segovia es bastante claro acerca de la falta de una influencia real en su forma de tocar. A los 22 años, Segovia era todavía joven como para haber recibido una valiosa instrucción.
Pero Purcell afirma que "A los veintidós años (Segovia) persiguió el que consideraba el único contacto directo con Tárrega, Llobet, para el perfeccionamiento de su técnica y especialmente para la música que tanto él como Tárrega habían escrito y transcrito para guitarra. .." y que "Segovia, cuyo estilo interpretativo y técnica revela los principios de Tárrega, fue básicamente influido por Llobet... Esta influencia estilística se puede escuchar al comparar las grabaciones de Llobet con grabaciones de Segovia.
En 1915, Llobet hizo un intento de grabación en los estudios Victor de Nueva York, pero las dos caras que grabó, Manuelito y Sueño, fueron rechazadas. El destacado guitarrista Vahdah Olcott-Bickford, que vivía en Nueva York en ese momento, escribe que "trató de hacer una grabación en el Bell Lab en New Brunswick, Nueva Jersey, pero no quedó satisfecho con el sonido". También se sabe que realizó una gira por la Costa Este de Estados Unidos en 1912, 1914 y 1917.
En 1920 y 1921, tocó en España y realizó giras por Alemania, actuando en Munich, Leipzig, Dresde, Colonia y Stuttgart.
En 1922 estuvo por primera vez en Viena. Cuando estaba en Viena era frecuentemente invitado a la casa de los padres de Luise Walker. En 1924, realizó nuevamente una gira por Alemania y Austria, y dio conciertos en América en 1925. Regresó nuevamente a América en 1930 para actuar en el Festival de las Artes Españolas, bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso. El violinista Antonio Bossa lo había recomendado y lo contrataron para tocar seis solos y arreglar e interpretar las Siete Canciones Españolas de Manuel de Falla con la soprano Nina Kochitz.
En 1923 comenzó a enseñar a María Luisa Anido en Buenos Aires. En 1925, los dos estaban tocando a dúo y, según Purcell, alrededor de 1930 grabaron algunos de los arreglos a dúo de Llobet en el sello Odeon-Parlophone distribuido por Decca. Estas grabaciones siguieron a una serie en solitario grabada por Llobet en la serie Parlophon/Electric de Barcelona".
Volvió a realizar una gira por Europa en 1930 y 1931, actuando en Londres, Berlín, Hamburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bolonia. Al escucharlo en Berlín, Paul Hindemith declaró su intención de componer para guitarra, pero no lo hizo.
De 1932 a 1934 enseñó al joven virtuoso cubano José Rey de la Torre en su casa de Barcelona. No parece haber actuado mucho en esta época, pero mantuvo contactos artísticos.
Parece haber disfrutado de un retiro algo solitario de los escenarios de conciertos, Rey de la Torre quien, como alumno de Llobet, bien pudo haber sido su visitante más frecuente, escribe que "Llobet no tuvo muchos visitantes...". Parecía salir con frecuencia a conciertos, paseando con su mujer por el Palau cercano a su casa, y conoció a algunos artistas influyentes en su gran apartamento de Via Layetana 46 de Barcelona: Emilio Pujol era un invitado frecuente y Manuel de Se sabe que Falla visitó siempre esa ciudad.
La afirmación de Philip Bone en The Guitar and Mandolin de que Llobet "murió en 1937, en un ataque aéreo en Barcelona durante la Guerra Civil Española" ha sido tácitamente contradicha por todas las fuentes fiables. Sin embargo, la devastación emocional por el asedio a su ciudad puede haber iniciado su espiral descendente de salud. El 22 de febrero de 1938 murió de pleuresía en Barcelona.
Sus obras completas, editadas por Ron Purcell, fueron publicadas por Chanterelle Verlag. Chanterelle.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...