Ir al contenido principal

ISRAEL "Es irónico que Hamás atacara los kibutzim"

Playa de Cesarea

Entrevista a un argentino que vive en Israel y que cuenta cómo se vive, se siente y se expresa la gente común ante la guerra


Gabriel Berditchevski, nació en Entre Ríos, tiene 59 años, emigró por última vez en el 2008, está casado y viva en Cesarea. Aceptó responder algunas preguntas sobre cómo es la vida cotidiana hoy en Israel, luego de que el 7 de octubre, el grupo terrorista Hamás lanzara un feroz ataque en varios kibutzim, matando a cerca de 2000 personas y secuestrando a unas 200 para mantenerlas como rehenes en la Franja de Gaza.
Más que las últimas noticias sobre el conflicto, a este blog le importa saber cómo vive la guerra la gente común y corriente, cómo vive, qué siente y cómo reacciona frente a lo que plantean los ataques del otro lado de la frontera. Pero, vamos a la entrevista.
—Veo que la gente anda en auto y por la ventanilla observa cohetes lanzados por Hamás o Hezbolláh, que son interceptados en el aire y me digo, pero eso es terrible. ¿Cómo lo viven ustedes?
—Nosotros con el tiempo nos acostumbramos a la situación y tomamos las medidas que nos indica la defensa del Ejército. Cuando suena la sirena buscamos el refugio más cercano para resguardarnos. El tema es donde vives, ya que si estás cerca de Gaza tienes solo 15 segundos para ir al refugio y si no llegas tienes que tirarte al suelo hasta que pase la alarma. Estas situaciones no son todo el tiempo, sino cuando hay conflictos ya sea con Hamas o Hezbollah.
—Qué saben de la gente del Gaza, ya sé que algunos de ellos que trabajaban en los kibutzim, fueron reclutados por Hamás para traicionar a los israelíes, pero, ¿qué saben del paisano de a pie de Gaza?, ¿tienen conciencia de que allá también se sufre esta guerra?
—Por supuesto que se tiene conciencia. Mucha de la gente que venía a trabajar a Israel de Gaza creería que es gente de bien. Mucha de esa gente trabajaba en las comunidades arrasadas por las masacres. Pero una vez que retornaban a Gaza los del Hamas los obligaban a pasarles información. Se encontraron cuadernos y planos detallados de cada casa en los kibutzim y pueblos con los nombres de la gente, edades, género y si trabajaba en la policía o ejército. Los terroristas sabían bien que iban a encontrarse en cada casa. Esta traición de los trabajadores a sus empleadores va a costar que ya no se deje entrar a trabajar a Israel, y como el régimen fanático de Hamás no crea oportunidades, mucha gente no va tener de que vivir. Hay que entender, Israel ni ningún judío está en Gaza desde el 2005. Esto no es una cuestión de tierra. Es una cuestión de un odio profundo contra el judío o israelí. Los chicos son educados desde niños a odiar al judío. ¿Como una sociedad puede crecer desde una base de odio? ¿Como se hace para cambiar esas generaciones ya educadas así?
—¿Uno no puede dormir cuando sabe que en cualquier momento le va a acertar un cohetazo a su casa o se acostumbra?, ¿cómo se sobrelleva la situación?
—La mayor parte del tiempo no hay esa situación. Luego cuando ocurre, uno está más alerta y sigue los protocolos de seguridad. Además, hay confianza en la Cúpula de Hierro.
—Según he sabido, la gente de los kibutzim era más proclive a tener algo de consideración con los palestinos, ¿ahora qué piensan?
—La gente de los kibutzim cercanos a Gaza son generalmente de izquierda. Ven positivamente la creación de un estado Palestino y se manifiestan en ese sentido. Es irónico que Hamás haya desatado esta macabra masacre en gente que los apoya. Seguramente va a cambiar la actitud de esos kibutzim hacia los gazatíes de ahora en adelante.
—Esta pregunta es de chusma nomás: ¿Los israelíes son abiertos, así, tipo argentinos, con la gente que recién conocen o son más reservados, como los norteamericanos o los europeos?
—Los israelíes son gente que quiere vivir la vida. Y es gente muy sincera, no te anda con vueltas. Al principio quizás cuesta entrarles, pero una vez que se abre la relación te dan todo. Son muy solidarios.
—¿Cómo hacen para entenderse en un pueblo que tiene como veinte idiomas dando vueltas entre la gente?
—Te las arreglas, siempre encuentras a alguien que habla tu idioma. Con el tiempo se aprende el hebreo que es el más usado.
—Después del hebreo y el árabe, ¿cuál es el más hablado?
—El inglés, aunque español también se habla mucho.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Muy buen ángulo de información, Juan. Las vivencias de la gente que está pasando por esas experiencias y cómo las va llevando en el día a día, nos ayuda a entender mejor la naturaleza del conflicto. Todos esos detalles no se mencionan en las cadenas de noticias, que siempre tienen algún tipo de agenda en un sentido u otro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...