Ir al contenido principal

ISRAEL Pearl Harbor

Misil iraní de 250 kilómetros de alcance hallado en Gaza


¿Qué tiene que ver el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 con el actual conflicto entre Israel y Hamás? Realidad, leyenda y desmentida


En estos días, algunos lectores de Ramírez de Velasco, recordaron el bombardeo japonés a Pearl Harbor, en Honolulu, Hawaii, el domingo 7 de diciembre de 1941. Una leyenda dice que Estados Unidos armó el lugar con viejos barcos de guerra y aviones que no servían, para hacer creer a los japoneses que preparaba algo grande contra ellos. Al ser atacado por sorpresa, Estados Unidos se vio —supuestamente— obligada a entrar en guerra contra el Imperio del Sol Naciente que, previamente, había mordido el anzuelo.
La desprotección de los israelíes el 7 de octubre, mientras bailaban al aire libre o estaban tranquilamente en sus casas fue, para varios lectores de Ramírez de Velasco, un anzuelo que tiraron a fin de atraer un ataque de magnitud como el que sufrieron para, en cierta forma, después tener la excusa para hacer de Gaza una tierra arrasada. Algo como lo que sucedió en Pearl Harbor primero y en Hiroshima y Nagaski después.
Para esta teoría la cúpula de Hamás primero fue engañada con una débil protección de las fronteras, lo que los animó a planear una agresión terrorista a gran escala, matando a hombres, mujeres, niños, ancianos. Y ahora, y durante varios años sufre y seguirá sufriendo las consecuencias. Es muy elemental la teoría, pero hay cierto pensamiento de esta parte del mundo, que pondría la firma para asegurar que los acontecimientos fueron de esa manera.
Aseguran que, de otra manera no se explican el hecho de que Israel haya bombardeado sistemáticamente la Franja de Gaza durante tres semanas, antes de empezar el asedio y la invasión con la infantería. Si los rehenes estaban en los lugares que arrasaron, ¿querían que sigan vivos o no les importaba que murieran?, se preguntan.
Tampoco les parecieron contundentes las pruebas de la ignominia. A los vídeos que mostró este blog, con imágenes supuestamente obtenidas debajo de un hospital, no los juzgaron tan decisivos como para asegurar que allí se guardaba un enorme arsenal bélico.
Y se muestran horrorizados por la total falta de insumos básicos a los que fue sometida toda la población civil, la carencia de los mínimos elementos para mantener vivos a los pacientes en los hospitales y los propios bombardeos dirigidos expresamente hacia allí.
Del otro lado responden que nunca como el 7 de octubre pasado Israel estuvo tan confiado en su seguridad y por eso el estupor primero y la demora o vacilación al momento de comenzar a mandar a sus tropas a lugares que podrían haber estado infestados de francotiradores. Primero despejaron los lugares a los que se iban a dirigir y recién enviaron a los soldados, aún así tuvieron varias bajas.
Para la pruebas supuestas o reales de lo que van hallando los soldados a medida que toman posesión del territorio, del lado judío dicen que es lógico no mostrar lo que van hallando: en países en guerra no pueden hacer un recuento que le sirva al enemigo, al que supuestamente dejaron incomunicado o cortado, para que sepa exactamente lo que va perdiendo en la contienda.
Desde el lado israelí agregan también que están buscando desesperadamente a los rehenes, pues los quieren vivos y para eso los buscan por todos los medios, sabiendo que posiblemente estén desperdigados y ocultos entre la población civil palestina. “No nos importa el hambre, la sed o el dolor de ellos, pretendemos que devuelvan a nuestra gente, si quieren después hablamos de otros asuntos, por ahora esos prisioneros son nuestra prioridad”, dicen.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...