Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Versace

Gianni Versace

El 2 de diciembre de 1946 nace Gianni Versace, diseñador de moda italiano conocido por su moda atrevida y su estilo de vida glamoroso


El 2 de diciembre de 1946 nació Gianni Versace, en Reggio Calabria, Italia. Fue un diseñador de moda italiano conocido por su moda atrevida y su estilo de vida glamoroso.
Creció viendo a su madre, que era modista, trabajar en diseños en su boutique. Después de graduarse de la escuela secundaria, pasó un corto tiempo en su tienda antes de mudarse en 1972 a Milán, donde trabajó para varios talleres italianos, entre ellos Genny, Complice, Mario Valentino y Callaghan.
Respaldado por los Girombelli, una familia de moda italiana, Versace fundó su propia empresa, Gianni Versace SpA, en 1978 y organizó su primer desfile de prêt-à-porter con su propio nombre ese mismo año. Su hermano Santo se desempeñó como director ejecutivo y su hermana Donatella fue diseñadora y vicepresidente.
Diseñó durante las décadas de 1980 y 1990 y construyó un imperio de la moda produciendo conjuntos que rezumaban sensualidad y sexualidad. Sus diseños más famosos llevaban complicados artículos de bondage, vestidos tipo babydoll de cloruro de polivinilo y togas de malla plateada.
Sus detractores consideraban vulgares sus llamativos diseños. Sin inmutarse ante las críticas, organizó sus desfiles de moda de temporada como conciertos de rock en su lujosa sede de diseño en Milán, con groupies y paparazzi esperando la llegada tanto de sus amigos famosos, como Elton John y Madonna, como de sus modelos leales, como Cindy. Crawford, Linda Evangelista, Christy Turlington y Naomi Campbell, a quienes se les pagaba salarios tan altos que la prensa las apodaba “supermodelos”.
A Versace se le atribuye haber convertido el mundo de la moda en la industria poderosa y obsedida por las celebridades que sigue siendo hasta el día de hoy.
A medida que su éxito seguía creciendo, comenzó a establecer boutiques en todo Estados Unidos con la ayuda de su familia. También se centró en publicar una serie de libros de café que presentaban sus bocetos y fotografías de sus creaciones realizadas por fotógrafos estimados como Richard Avedon, quien también trabajó en las campañas publicitarias de Versace.
El interés de Versace por lo nuevo y lo atrevido siguió floreciendo, y en 1989 diseñó por primera vez una línea de alta costura. También en 1989 creó el vestuario para la Ópera de San Francisco. Gran entusiasta de la ópera y el ballet, exploró el diseño de vestuario como un interés secundario a lo largo de su carrera. En 1993, le diagnosticaron un raro cáncer de oído interno. Luchó contra este cáncer con éxito y luego comenzó a traspasar gran parte de sus responsabilidades comerciales a su familia.
El 15 de julio de 1997, mientras regresaba a su casa de Miami Beach después de una caminata matutina, fue muerto a balazos en las escaleras de su entrada por el asesino en serie Andrew Cunanan. En el momento de su muerte, muchos creían que la carrera de 25 años del diseñador estaba en su apogeo; había suavizado sus llamativos primeros trabajos y había comenzado a crear conjuntos cada vez más refinados pero coloridos y sexys.
Su empresa se había ampliado para producir ropa para hombres, mujeres y niños, así como bolsos, joyas preciosas, perfumes y artículos para el hogar.
Su obra fue honrada con una retrospectiva póstuma celebrada entre diciembre de 1997 y marzo de 1998 en el Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York. Después de su muerte, su hermana asumió el cargo de diseñadora jefe de la marca Versace.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...