Ir al contenido principal

AUDIENCIA Veredicto sobre caso de genocidio contra Israel

El Tribunal, reunido en La Haya

La Corte Internacional de Justicia emite fallo sobre la demanda de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio. Critica duramente a Israel, pero no se pronuncia sobre detener la guerra de Gaza

La Corte Internacional de Justicia inició el viernes por la tarde, hora de Israel y Gaza, una audiencia durante la cual anunciará su decisión sobre el caso.
Al comienzo de la audiencia, el tribunal dijo: “Al menos algunas de las denuncias de Sudáfrica parecen poder incluirse en la Convención sobre Genocidio”.
Por este motivo, afirma el tribunal, se ha negado a desestimar el caso.
La lectura del veredicto comenzó estableciendo los antecedentes del caso, así como cuestiones procesales como la posición de ambos países ante la corte, la jurisdicción de la corte sobre el caso, la definición de genocidio y las responsabilidades de los países bajo la jurisdicción de Convención sobre genocidio.
El tribunal citó varios informes sobre la situación humanitaria en Gaza, señalando decenas de miles de muertos, 1,7 millones de desplazados estimados, la destrucción de miles de unidades de vivienda y cómo los refugiados de Gaza “carecen de todo, incluidos alimentos, vivienda y privacidad”.
Los jueces tomaron nota de declaraciones de funcionarios israelíes, incluido el presidente Isaac Herzog, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y el ministro de Energía, Israel Katz, afirmando que los comentarios violaban “al menos algunos de los derechos elegibles para la protección contra el genocidio y actos prohibidos relacionados”.

Israel deberá:
* Tomar medidas para evitar daños y destrucción generalizados.
* Facilitar la introducción de ayuda humanitaria.
* Preservar la evidencia de sus acciones y el porqué de ella, y presentar un informe en un mes al tribunal.
Por una mayoría de 15 a 2 se determinó que Israel debería hacer todo lo que esté a su alcance para actuar de acuerdo con las normas de la convención contra el genocidio.

PRIMERAS REPERCUSIONES DEL LADO ISRAELÍ
Comentario del primer ministro Benjamín Netanyahu
“El compromiso de Israel con el derecho internacional es inquebrantable. Igualmente inquebrantable es nuestro compromiso sagrado de seguir defendiendo a nuestro país y a nuestro pueblo.
“Como todo país, Israel tiene un derecho inherente a defenderse.
“El vil intento de negar a Israel este derecho fundamental es una discriminación flagrante contra el Estado judío, y fue justamente rechazado.
“La acusación de genocidio formulada contra Israel no sólo es falsa, sino escandalosa, y la gente decente en todas partes debería rechazarla.
“En vísperas del Día Internacional en Recuerdo del Holocausto, como Primer Ministro de Israel, prometo nuevamente: Nunca más.
“Israel seguirá defendiéndose de Hamás, una organización terrorista genocida.
“El 7 de octubre, Hamás perpetró las atrocidades más horribles contra el pueblo judío desde el Holocausto, y promete repetir estas atrocidades una y otra vez.
“Nuestra guerra es contra los terroristas de Hamás, no contra los civiles palestinos.
“Continuaremos facilitando la asistencia humanitaria y haciendo todo lo posible para mantener a los civiles fuera de peligro, incluso cuando Hamás utilice a los civiles como escudos humanos.
“Seguiremos haciendo lo necesario para defender nuestro país y defender a nuestro pueblo.”

Comentario del ministro de Defensa, Yoav Galant
"El Estado de Israel no necesita sermones morales para separar el terrorismo de la población civil de Gaza.
"La Corte Internacional de Justicia cruzó una línea cuando accedió a la petición antisemita de Sudáfrica de discutir la denuncia de genocidio en Gaza.
"Quien busque justicia no la encontrará en los sillones de cuero de La Haya, sino en los túneles de Hamás en Gaza, donde se encuentran nuestros 136 secuestrados y se esconden los que asesinaron a nuestros niños.
"Aquellos que buscan justicia no la encontrarán en las instrucciones operativas encontradas en los bolsillos de los terroristas, a quienes se les ordenó ´beber la sangre de los judíos´, sino en el documento ´Espíritu de las Fuerzas de Defensa de Israel´ encontrado en los bolsillos de nuestros combatientes que trabajan para preservar la dignidad humana.”
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...