Ir al contenido principal

OBSERVACIONES Uno, ese otro desconocido

Hombre sin rostro

Ideas que llegan y se quedan dando vueltas después de varios días grises

Siempre que puedo, observo al hombre que cruza por la vereda y, aunque esta es una ciudad pequeña, es alguien de quien nunca he sentido hablar, no lo conozco y es probable que no conozca nunca, jamás seamos presentados ni tengamos oportunidad de cruzarnos, hacernos amigos o tener una charla casual. Tiene un nombre y un apellido tan o más olvidable que el mío: puede ser Luis Alderete, Ramón Guzmán, Alberto Gómez, Segundo Suárez. Es un tipo que es yo y al mismo tiempo es otro. Lo veo bajarse del colectivo, está adelante en la cola del banco, camina por la vereda del frente con un portafolio negro, conduce una motocicleta y apenas le veo la cara, porque lleva casco, sale de un negocio de venta de ropa con una bolsa en la mano o toma un café en un barcito en la vereda del mercado.
Con él me topo en la fila de votación, cada dos años, cuando me admiro porque hallo a pocos conocidos para cambiar impresiones sobre eso que acabo de hacer —uf, sí, poner un papel con un candidato escrito o varios o ninguno, en el sobre —o hablar de cualquier otro asunto, sólo porque es domingo, temprano para feriado, y no tengo nada que hacer.
Otra cosa es el señor del almacén de la esquina de casa, a quien creo conocer, pero jamás he preguntado el nombre simplemente porque no tiene por qué tenerlo, no le corresponde, con Almacenero le basta y le sobra. Demasiado con que me venda azúcar, yerba, galletitas o una Cocacola porque hay visitas en casa y hubo que salir a comprar de apuro. Tampoco se llama de alguna manera la chica a la que pido café en el bar, le hago una seña o se acerca sin que le diga esta boca es mía.
Otro sin señas particulares es el colectivero al que a veces le toca llevarme al trabajo por la mañana, la chica que atiende el negocio de panchúquer en la calle Tucumán, la vecina a quien cruzo en la verdulería de la otra cuadra, el muchacho que recoge la limosna los domingos en misa de 11 o la señora que trae los expedientes de Tesorería, a la que he visto quichicientas veces durante estos años, pero nunca le pregunté si es Silvia, Ramona, Chiquita Ruiz o María Cristina.
Todos son todos, ninguno es ninguno. Cada uno con sus vidas, sus sueños, sus zozobras financieras de fin de mes, sus padres enfermos o viejitos, sus orfandades, sus miserias, sus esplendores. Luces y tristezas de vidas ajenas en las que pensar un sábado cualquiera como el que está pasando.
¿Y yo? Otro ignoto vecino cruzando el río, trepado a la barca de la vida, intentando no naufragar del todo mientras rema contra la corriente, prendido a estas 27 letras de la máquina de escribir para combinarlas de una manera distinta, pero siempre en forma mediocre, porque no te da el cuero para más. Soy ese nadie que cruzas todos los días cuando sales a la calle, sin nombre, sin rostro, a quien no registras. Sombra de una sombra sin recuerdo, sin historia ni peso específico. Soy viento en el viento de un día, después del cual no habrá ni recuerdo de haber sido en un estar siendo. Un tal Raúl García, un Gabriel Villaflor, quizás un Jorge Alfredo Albarracín, para servirlo a usted. Almas intercambiables en un río que no cesa.
Digo, pero usted capaz que piensa distinto.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Alguna vez se conocerá a Don Nadie porque al ser anónimo no tendrá preocupaciones que se sepan o porque quizás es mejor no averiguarle..Cada cual con lo suyo aunque lo suyo no sea tuyo y jamás lo sea. La vida hay que vivirla y cada uno sabrá que es lo que puede hacer y le llamarán destino

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...