Ir al contenido principal

1821 CALENDARIO NACIONAL Argos

El Argos

El 12 de mayo de 1821 aparece “El Argos”, periódico de Buenos Aires fundado por el inglés Santiago Spencer Wilde


El 12 de mayo de 1821 apareció “El Argos”, periódico de Buenos Aires fundado por el inmigrante inglés Santiago Spencer Wilde.
Si bien primero se llamó solamente “El Argos”, luego cambiaría el nombre, en 1822, por "El Argos de Buenos Aires". Se publicaron en total 523 números, 17 extraordinarios y 3 suplementos, el último fue del 3 de diciembre de 1825.​
Difundía información de orden general, objetivamente, sin tomar partido. Sus directores fueron Santiago Wilde e Ignacio Núñez, además de Manuel Moreno y Esteban de Luca.​
Fue redactado por Santiago Wilde hasta 1822, por Santiago Núñez en 1823 y por la Sociedad Literaria hasta 1825, el Deán Gregorio Funes, miembro de la Sociedad Literaria fue redactor en 1824.​
En su presentación, en el Año 1, número 1, dijo:
“La publicación de un periódico en Buenos Aires ha sido durante la revolución obra sumamente fácil; mas su consistencia o estabilidad no ha sido posible conciliarse ni aun en las épocas en que más ha florecido. Entregarnos a investigar las causas, además de exigir otro tiempo muy distinto del que vivimos, seria echarnos a nadar en un mar lato y profundo, que ahogaría nuestro principal fin al presente:- convenimos en dejarlas. Ofrecemos si a la provincia de nuestro nacimiento, mantener este periódico de un modo que guarde consonancia con su mismo título, El Argos de Buenos Aires, y además que procuraremos en cuanto penda de nuestros propios arbitrios, escaparlo del naufragio de costumbre. Este primer número mostrará el orden que seguimos en adelante. Reclamamos tan sólo la indulgencia: nos da derechos a gozarla la buena intención que nos anima en la dedicación de nuestros trabajos a nuestros amigos y compatriotas, y el ser esta la primera vez que se los consagramos bajo el carácter de escritores públicos”. Luego seguía en el mismo tono.
Este periódico buscaba colocar a la provincia de Buenos Aires, justo cuando se reformaba y modernizaba, a la altura de la Revolución Francesa. Allí se entrelazaban contactos políticos, culturales, personales y comerciales.
Los intercambios a través de este periódico permitieron la circulación no sólo de libros, periódicos o folletos -que representaban los supuestos valores culturales de la época -sino también a los hombres de estado, justo en un tiempo en que llegaban los primeros cónsules extranjeros a Sudamérica, para hacer negocios con su interés específico.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Historia repetida de nuestro desarrollo institucional fueron desencuentros que aún hoy persisten por aquellos grupos acostumbrados a minimizar los esfuerzos de muchos en la búsqueda de la independencia cruzados por antinomia y sectarismos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i