Ir al contenido principal

DEFINICIONES Julio César Salgado

Julio César Salgado

El poeta friense es entrevistado, hace varios años, y habla sobre, justamente, la poesía, la condición humana y su maestro, Carlos Alberto Bruchman

El poeta friense Julio César Salgado estuvo en la biblioteca 9 de Julio, ofreciendo un recital de poesía junto a Jorge Rosenberg y Alberto Tasso. En la cálida noche santiagueña de fines de julio, el vate se animó a brindar algunas definiciones clave para entender quizás su obra, una de las más comprometidas con la tierra y con la naturaleza del hombre que ha dado esta provincia en los últimos años.
En una entrevista que concedió a esta revista, recordó a Carlos Alberto Bruchman de quien dijo que de él aprendió que “la poesía no solamente es lo que se dice sino también lo que se hace, que tiene que ver con una condición, con un carácter, tiene que ver con un abrazo con lo humano”.
Su definición de poesía fue la que sigue:
“La poesía es una experiencia particular y no creo que nadie tenga la capacidad, desde mi modesta óptica, de describirla con cierta precisión. Es algo que se aproxima a un modo de respirar. Cuando uno respira con la condición de poeta, se da algo esencialmente único; cada poeta es hijo de muchos otros poetas, es aprendiz de otros poetas, pero también es un aprendiz de la singularidad de su experiencia y por eso digo que la poesía es un modo de respirar. Siempre tiene que haber un poema en el espíritu original y fundamental de la poesía y tiene que ver mucho la ambigüedad.
“Los griegos decían que la poesía es memoria y si tuviéramos que recurrir a toda la gente que alimenta la condición que hace que un poema pueda ser un poema a través del gesto, del vigor y de la pulsión de la poesía, tendríamos que recurrir a muchos lugares. Pero hay que decir una cosa: los materiales originales de la poesía tienen que ver con lo humano y particularmente con la naturaleza que nos preocupamos todos los días en destruir. En los últimos diez mil años de la historia de esta tierra, apareció el homo sapiens, pero lo que hizo este homo sapiens en los últimos cincuenta años no lo hizo en los 9.950 que pasaron antes.”
Después hubo otras preguntas, como qué es Frías. Además de recordar que fue el lugar donde nació y donde nació su primera experiencia con la poesía, sostuvo que “los alrededores de Frías y el monte de Frías, los bosques de Frías, la gente de Frías, los personajes que allí descubrí y las cosas que me imaginé, son la condición esencial de mi lenguaje actual”. Agregó que cada vez que piensa “cómo tengo que enlazar esas ideas que me pueden llevar a un texto que tiene algo que ver con la poesía, pienso y recurro a la memoria y cada vez que recurro a la memoria vuelvo a mi experiencia de niño y de juventud”.
-¿A qué poeta recuerda más cuando piensa en Santiago?
-Primero recuerdo a un poeta que me hizo descubrir que la poesía no solamente es un texto, que no solamente es algo que se convierte en verso o poema o que tiene que ver con lo estético. Ese poeta santiagueño se llamaba Carlos Alberto Bruchman, aquel antiguo director de “Jardinalia”. Él me enseñó que la poesía no solamente lo que se dice sino también lo que se hace, que la poesía tiene que ver con una condición, con un carácter, tiene que ver con un abrazo con lo humano. La poesía no solamente tiene que defender las cosas del lenguaje sino que tiene que defender las cosas de la condición humana. Si uno no es generoso, si no es humilde, está distante del fondo de la trenza, de lo que urde, arma y desarma la condición del poeta. Para ello son necesarias la honestidad y la humildad. Eso es lo que me enseñó Carlos Alberto Bruchman, uno de los poetas que más abrazó y difundió y defendió, no solamente su poesía sino la poesía de os hombres que lo acompañaban o estaban distantes, pero eran santiagueños.
-Antes del recital, usted ha repetido una frase de Juan Nicolas Arthur Rimbaud, “yo es otro”, ¿qué lo llevó a profundizar en esas tres palabras”.
-Rimbaud es el primero y el único que ha recurrido a esa frase. Toda la psicología, toda la filosofía moderna, actual, tratan de saber qué es eso, qué lo hace decir a Rimbaud “yo es otro”, esa cosa de palabras tan contradictorias. Se ha escrito muchísimo sobre eso, los más grandes filósofos contemporáneos han recurrido a ese “yo es oro”, que es uno de los secretos, la condición de sacar relaciones con el pensamiento. “Porque “yo es otro” es lo que nos hace pensar muchas veces, que nosotros como individuos entramos en otro lugar y ese otro lugar es otro hombre, otra mujer, otro ser humano. Y que la intención de recurrir al lenguaje para comunicarnos, para arrogar esa vieja botella que se lanza al mar con el mensaje de la poesía, algo tiene que ver con esa frase. Yo quiero ser otro, quiero ser aquel, quiero ser el distante, el próximo y eso se consigue solamente con la experiencia, con el lenguaje que es, como principio, bastante, pero bastante difícil, no solamente para el poeta sino para muchos y muchos poetas.
Nota aparecida en El punto y la coma.

Así escribe
La aeromoza de la Transcatamarca
Por Julio Salgado


Le he preguntado si era una técnica de la poesía
ella ha contestado
que era la aeromoza de la Transcatamarca.
Al fondo
a quinientos metros sobre el nivel del mar
los yuchanes florecen pálidamente rosas
entre las nubes bajas
y las semillas que irán a nacer.
Después de tantos años
mis botas están aún al lado de sus pies
los pequeños fragmentos
de los dedos desnudos de los pies.

Yo diría
que ésta o es la historia más grande
pero
lo que sobresalta mi memoria
es el peso de los sueños
esa jauría que ambula por nuestros cuerpos
mientras algo
muy alto
ha pasado
como la flecha del atardecer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...