Ir al contenido principal

DEFINICIONES Julio César Salgado

Julio César Salgado

El poeta friense es entrevistado, hace varios años, y habla sobre, justamente, la poesía, la condición humana y su maestro, Carlos Alberto Bruchman

El poeta friense Julio César Salgado estuvo en la biblioteca 9 de Julio, ofreciendo un recital de poesía junto a Jorge Rosenberg y Alberto Tasso. En la cálida noche santiagueña de fines de julio, el vate se animó a brindar algunas definiciones clave para entender quizás su obra, una de las más comprometidas con la tierra y con la naturaleza del hombre que ha dado esta provincia en los últimos años.
En una entrevista que concedió a esta revista, recordó a Carlos Alberto Bruchman de quien dijo que de él aprendió que “la poesía no solamente es lo que se dice sino también lo que se hace, que tiene que ver con una condición, con un carácter, tiene que ver con un abrazo con lo humano”.
Su definición de poesía fue la que sigue:
“La poesía es una experiencia particular y no creo que nadie tenga la capacidad, desde mi modesta óptica, de describirla con cierta precisión. Es algo que se aproxima a un modo de respirar. Cuando uno respira con la condición de poeta, se da algo esencialmente único; cada poeta es hijo de muchos otros poetas, es aprendiz de otros poetas, pero también es un aprendiz de la singularidad de su experiencia y por eso digo que la poesía es un modo de respirar. Siempre tiene que haber un poema en el espíritu original y fundamental de la poesía y tiene que ver mucho la ambigüedad.
“Los griegos decían que la poesía es memoria y si tuviéramos que recurrir a toda la gente que alimenta la condición que hace que un poema pueda ser un poema a través del gesto, del vigor y de la pulsión de la poesía, tendríamos que recurrir a muchos lugares. Pero hay que decir una cosa: los materiales originales de la poesía tienen que ver con lo humano y particularmente con la naturaleza que nos preocupamos todos los días en destruir. En los últimos diez mil años de la historia de esta tierra, apareció el homo sapiens, pero lo que hizo este homo sapiens en los últimos cincuenta años no lo hizo en los 9.950 que pasaron antes.”
Después hubo otras preguntas, como qué es Frías. Además de recordar que fue el lugar donde nació y donde nació su primera experiencia con la poesía, sostuvo que “los alrededores de Frías y el monte de Frías, los bosques de Frías, la gente de Frías, los personajes que allí descubrí y las cosas que me imaginé, son la condición esencial de mi lenguaje actual”. Agregó que cada vez que piensa “cómo tengo que enlazar esas ideas que me pueden llevar a un texto que tiene algo que ver con la poesía, pienso y recurro a la memoria y cada vez que recurro a la memoria vuelvo a mi experiencia de niño y de juventud”.
-¿A qué poeta recuerda más cuando piensa en Santiago?
-Primero recuerdo a un poeta que me hizo descubrir que la poesía no solamente es un texto, que no solamente es algo que se convierte en verso o poema o que tiene que ver con lo estético. Ese poeta santiagueño se llamaba Carlos Alberto Bruchman, aquel antiguo director de “Jardinalia”. Él me enseñó que la poesía no solamente lo que se dice sino también lo que se hace, que la poesía tiene que ver con una condición, con un carácter, tiene que ver con un abrazo con lo humano. La poesía no solamente tiene que defender las cosas del lenguaje sino que tiene que defender las cosas de la condición humana. Si uno no es generoso, si no es humilde, está distante del fondo de la trenza, de lo que urde, arma y desarma la condición del poeta. Para ello son necesarias la honestidad y la humildad. Eso es lo que me enseñó Carlos Alberto Bruchman, uno de los poetas que más abrazó y difundió y defendió, no solamente su poesía sino la poesía de os hombres que lo acompañaban o estaban distantes, pero eran santiagueños.
-Antes del recital, usted ha repetido una frase de Juan Nicolas Arthur Rimbaud, “yo es otro”, ¿qué lo llevó a profundizar en esas tres palabras”.
-Rimbaud es el primero y el único que ha recurrido a esa frase. Toda la psicología, toda la filosofía moderna, actual, tratan de saber qué es eso, qué lo hace decir a Rimbaud “yo es otro”, esa cosa de palabras tan contradictorias. Se ha escrito muchísimo sobre eso, los más grandes filósofos contemporáneos han recurrido a ese “yo es oro”, que es uno de los secretos, la condición de sacar relaciones con el pensamiento. “Porque “yo es otro” es lo que nos hace pensar muchas veces, que nosotros como individuos entramos en otro lugar y ese otro lugar es otro hombre, otra mujer, otro ser humano. Y que la intención de recurrir al lenguaje para comunicarnos, para arrogar esa vieja botella que se lanza al mar con el mensaje de la poesía, algo tiene que ver con esa frase. Yo quiero ser otro, quiero ser aquel, quiero ser el distante, el próximo y eso se consigue solamente con la experiencia, con el lenguaje que es, como principio, bastante, pero bastante difícil, no solamente para el poeta sino para muchos y muchos poetas.
Nota aparecida en El punto y la coma.

Así escribe
La aeromoza de la Transcatamarca
Por Julio Salgado


Le he preguntado si era una técnica de la poesía
ella ha contestado
que era la aeromoza de la Transcatamarca.
Al fondo
a quinientos metros sobre el nivel del mar
los yuchanes florecen pálidamente rosas
entre las nubes bajas
y las semillas que irán a nacer.
Después de tantos años
mis botas están aún al lado de sus pies
los pequeños fragmentos
de los dedos desnudos de los pies.

Yo diría
que ésta o es la historia más grande
pero
lo que sobresalta mi memoria
es el peso de los sueños
esa jauría que ambula por nuestros cuerpos
mientras algo
muy alto
ha pasado
como la flecha del atardecer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...