Ir al contenido principal

PLANTAS EL Quebracho colorado

Quebracho colorado

Se trata de un árbol nativo de Sudamérica, apreciado por su madera y su mucho tanino, usado en ebanistería y otros trabajos

El quebracho colorado (Schinopsis lorentzii, o S. quebracho-colorado), es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Crece en lo que se conoce como la región chaqueña 0abarcando varios departamentos paraguayos y bolivianos y las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Salta, Jujuy, Santiago, Tucumán, parte de Catamarca, norte de Córdoba, norte de Santa Fe. Debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante.
Es un árbol de gran tamaño; necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo. Tiene raíces pivotantes profundas, y un tronco recto, en cuyos nódulos se forman ramificaciones en forma de espina. La copa tiene forma de cono invertido.
La madera, de color castaño a rojizo, es muy dura, pesada -su peso específico alcanza 1.39- y fuerte; es sumamente resistente a la humedad, por lo que se emplea en muebles de calidad, y ha sido la principal madera para confeccionar los durmientes que soportan los rieles de los ferrocarriles de la Argentina, además de postes para alambrar casi todas las estancias de la Argentina y a la vera de casi todos sus caminos.
Es muy rico en tanino, usado principalmente para la curtiembre. Es posible extraer 1200 a 1250 kilos de tanino por metro cúbico, un rendimiento de un 38 por ciento de su peso total. Esto provocó una tala de los quebrachales durante los cuarenta primeros años del siglo XX hasta que se sustituyó por Acacia mearnsii como principal fuente de este producto.
Su tronco es recto y llega a tener un diámetro mayor a un metro. La corteza es gruesa, pardo-grisácea, con grietas profundas que forman placas irregulares. Las ramitas jóvenes tienen un color grisáceo y están provistas a veces de espinas. Las espinas miden hasta dos centímetros y son rectas y agudas.
Las hojas son simples y alternas. El haz tiene un color verde intenso y el envés es verde-grisáceo. Las nervaduras son más prominentes en el envés de la hoja. Los márgenes de la hoja son levemente ondulados y la base es redondeada. Las inflorescencias son panojas terminales y panículas axilares. Las flores son diminutas de color blanco-verdoso o rojizo.
Los frutos poseen un ala lateral, la parte seminífera es romboidal. Las raíces pivotantes y fuertes, que en plantas jóvenes llegan ya a grandes profundidades, dificultando su trasplante.
Su madera es fina y uniforme de color rojizo y de grano irregular, con el duramen más claro que el quebracho chaqueño. La madera es imputrescible. El chaqueño (Schinopsis balansae), es una planta corpulenta y esbelta de madera dura con una corteza castaño grisáceo, y que presenta profundas resquebrajaduras. su área de crecimiento es el centro este de Formosa y el Chaco.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Recuerdo que en la Facultad de Ciencias Forestales de la Unse se ocuparon mucho tiempo del estudio y análisis de su mejor aprovechamiento. Pero como toda etapas que sigan estar de modas terminan en excesos u desinterés de aquel salgan del Protocolo de Kyoto : satisfacer a las presentes y futuras generaciones " solo queda como.un dejó de propósitos figurados de quienes solo viven sus existencias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...