Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Madrid

Madrid liberada del yugo comunista

El 28 de marzo de 1939 Madrid se rinde ante Francisco Franco, que se hizo con su control tras 32 meses de un conflicto armado

El 28 de marzo de 1939 Madrid se rindió ante Francisco Franco. Su nombre completo era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, y se hizo con el control de la capital de la Segunda República Española, tras 32 meses de un conflicto armado que había dividido a la nación.
El último avance para liberar Madrid se produjo sin enfrentar oposición significativa, pues los responsables del Consejo Nacional de Defensa, que habían dirigido los destinos republicanos, optaron por abandonar el país y buscar refugio en el extranjero. La única excepción fue Julián Besteiro, quien decidió quedarse en España como un ciudadano común, a pesar de haber defendido durante algún tiempo la idea de capitular.
La toma de Madrid resultó crucial como que, apenas tres días después, el 1 de abril, se formalizó el fin de la guerra con la rendición definitiva de las fuerzas republicanas. A partir de ese momento, Franco asumió la dirección del gobierno español de manera absoluta, un papel que desempeñó hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
El declive de la resistencia republicana había comenzado semanas antes, el 5 de marzo de 1939, cuando el coronel Segismundo Casado encabezó un golpe que destituyó al gobierno de Juan Negrín, de orientación socialista. Casado formó el Consejo Nacional de Defensa con el propósito de entablar conversaciones con Franco, que rechazó cualquier propuesta que no implicara la rendición total del Ejército Popular Republicano. En ese escenario, las fuerzas sublevadas iniciaron su última ofensiva. Casado, junto con sectores que hasta entonces habían apoyado la República, emprendió una campaña contra los comunistas, que, acompañados por una pequeña fracción de socialistas, seguían resistiendo al avance franquista, apoyado por la Unión Soviético y bajo la mesa, por Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
La causa republicana, liderada por Negrín, estaba en una posición crítica desde comienzos de febrero, cuando las tropas franquistas doblegaron a las fuerzas catalanas. Esto llevó a anarquistas, republicanos de izquierda y la mayoría socialista a contemplar la posibilidad de dialogar con Franco, cuyo gobierno, establecido en Burgos, ya había sido reconocido por Francia y el Reino Unido como un intento de moderar su alianza con Adolf Hitler y Benito Mussolini. Representantes de Casado viajaron a Burgos para negociar la rendición, pero los esfuerzos no prosperaron. Aunque se había pactado que la aviación republicana entregaría sus aparatos el 25 de marzo, esto no ocurrió, y el 27 Franco ordenó el ataque final.
El Consejo Nacional de Defensa trató de asegurar, sin éxito, que no habría castigos para quienes habían respaldado la República, fundada el 1 de octubre de 1934. Franco, sin embargo, mantuvo su prerrogativa de imponer sanciones según su criterio.
El avance franquista tuvo escasa resistencia. Las posiciones republicanas, muchas de ellas ya desertadas, fueron tomadas con rapidez. En la madrugada del 27 de marzo, las tropas sublevadas entraron en Madrid, y al mediodía del 28 se concretó la capitulación oficial de los defensores. Esa noche, el Consejo Nacional de Defensa llamó a los habitantes de la capital a mantener la tranquilidad, el orden y a aceptar la autoridad de los vencedores.
Las tropas italianas enviadas por Mussolini actuaron con relativa disciplina, pero los mandos franquistas adoptaron medidas drásticas, ejecutando a numerosos militares republicanos, como los responsables de la aviación. Los marinos de la armada republicana, por su parte, cruzaron el Mediterráneo y entregaron sus barcos a los franceses en Túnez el 30 de marzo, que los transfirieron a Franco. Pese a los pedidos de ayuda para los exiliados, ni el Reino Unido ni Francia intervinieron, supeditando cualquier asistencia al consentimiento de Franco. La evacuación quedó en manos de los comunistas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. MISTERIO:
    El General Español Gonzalo Queipo de LLanos un sadico que fusilo a mas de 45.000 personas en la guerra civil Española(ademas de castrarlos,violarlos,pincharles los ojos y quemarlos,tambien fusilo a Garcia Lorca)llamaba a sus jefe el Generalisimo Francisco Franco con el apodo de !!!!!!!"Paca La Culona" ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  2. El Gobierno prepara la exhumación de Milans en Toledo tras borrar la huella de Queipo de Llano, el general que alentó la violación de mujeres "de rojos"
    La cripta donde yacen los restos del golpista del 23-F no está abierta al público, lo que no impide que se celebren homenajes en su honor

    ResponderEliminar
  3. Los restos del general Gonzalo Queipo de Llano ya han sido exhumados de la basílica de la Macarena de Sevilla, tras 71 años reposando ,por la Ley de la Memoria de España

    ResponderEliminar
  4. EL 18 DE JULIO 1936 REGRESA A AFRICA DESDE CANARIAS .(MARRUECOS)LLEGA EL 19 DE JULIO.
    NECESITABA AVIONES PARA 30.000 SOLDADOS Y 800 VUELOS DE AVIONES DE HITLER Y MUSSOLINI(15.000 HOMBRES).
    AVANZO A MADRID Y ASESINABAN A CAMPESINOS.
    Y EN BADAJOS MATO CARNICERAMENTE.SEMBRO EL TERROR.NECESITABA PODER
    SEPT 1936 REUNION DE GENERALES EN SALAMANCA Y VOTARON COMO JEFE DEL EJERCITO A FRANCO(GENERALISIMO)
    USO UNA TACTICA PARA TENER PODER CON LAS ELITES(IGLESIA,EJERCITO Y ARISTOCRACIA Y EMPRESARIOS)
    LUEGO FUE A TOLEDO,(CENTRO HISTORICO DEL CATOLICISMO ESPAÑOL)Y APLASTO AL EJERCITO DE LA IZQUIERDA
    SE CONSIDERO HEROE Y SALVADOR DEL CATOLICISMO,SE CREYÓ UN DIOS.
    OCTUBRE 1936 FRANCO DEBIA TOMAR MADRID,SEMANAS USO DE TODO PATRA TOMARLA,
    OCTUBRE 1936 FRANCO CHOCA CON MADRID QUE RESISTIO(GRACIAS A STNLIN QUE LOS ARMO)Y SE INICIO PLENAMENTE LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
    FRANCO ADOPTO LA "LIMPIEZA SOCIAL",CONTRA LA IZQUIERDA,ELIMINAR A TODOS,JOSE ANTONIO MARCO VIEDMA COMERCIANTE DE CALATAYUD,ES ASESINADO,
    FUSILADO.FRANCO CONSIDERABA A LA MITAD DE ESPAÑA COMO EXTRANJEROS.,REALIZO" AJUSTE POLITICO E INGENIERIA SOCIAL"(CONTRA CIVILES)
    ATERRORIZO Y DESMORALIZAR A CIVILES
    1939,EUROPA ENTRA EN GUERRA,LA URSS RETIRA APOY0 A LA IZQUIERDA ,EN FEBRERO EL EJERCITO DE LA IZQUIERDA SE DERRUMBO Y EL 27 DE MARZO FRANCO DESFILA EN MADRID(TERMINA LA GUERRA DESPUES DE 3 AÑOS)
    LAS PERSONAS DE IZQUIERDA HUYE DE MADRID A LAS COSTAS,Y FRANCO EXPANDE SU "INGIENERIA SOCIAL"Y EN 3 AÑOS ARRESTA 250.000 PERSONAS Y 28.000 EJECUTADAS.Y RECURRE AL "ADOCTRINAMIENTO" CATOLICO,MOLDEAR A LOS NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO Y QUITABAN AL NIÑO,LUEGO Y LOS DABAN EN ADOPCION A FAMILIAS CATOLICAS.
    1945 HITLER SE SUICIDA Y MUSSOLINI ES EJECUTADO Y FRANCO.
    EN 1947 EL ESTUDIANTE SANCHEZ NICOLAS POR MANIFESTARSE ES ENCARCELADO.
    SI TE PASABAS DE LA RAYA,CAMPOS DE CONCENTRACION,MANO DE OBRA ESCLAVA,Y VALLE DE LOS CAIDOS(PRESOS POLITICOS)
    EN 1958 TERMINO EL VALLE DE LOS CAIDOS.FRANCO IMPIDIO LA ENTRADA EN POLITICA.
    CONGELO A ESPAÑA EN EL TIEMPO.SOBERANO PATERNAL Y ABUELO DEL PUEBLO.
    ¿QUIEN GOBERNARIA A ESPAÑA?1969 DESIGNO A JUAN CARLOS DE BORBON
    MURIO EL 20 DE NOV 1975 EL REGIMEN MURIO CON FRANCO.
    SE REALIZO ELECCIONES Y GANO LA IZQUIERDA
    EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS ESPAÑA SE ENFRENTA A SU REALIDAD.ESPAÑA TIENE MAS TUMBAS COMUNES QUE CAMBOYA, Y MILES DE PERSONAS EN TUMBAS,UNOS 114.000 CIVILES EN FOSAS COMUNES.
    EN MALAGA,HAY UN GRUPO DE TUMBAS CON 4.300. PERSONAS.
    NO HUBO JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS.
    EL LEGADO ES EL VACIO EN LA SOCIEDAD EN ESPAÑA.
    ¿COMO SE ARREGLA ESO?.NO HAY RESPUESTA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...