Ir al contenido principal

1995 ALMANAQUE MUNDIAL Esclavitud

La bandera confederada de Misisipi

El 16 de marzo de 1995, Misisipi, abolió la esclavitud, pero por un error en el trámite legal, la medida fue ratificada recién en el 2013

El 16 de marzo de 1995, Misisipi, el único estado de los Estados Unidos en que aún estaba vigente, abolió oficialmente la esclavitud. Sin embargo, por un error en el trámite legal, la medida fue ratificada recién en el 2013.
Al ratificar formalmente la 13 enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, se convirtió en el último estado en aprobar la abolición de la esclavitud. El acontecimiento, aunque simbólico, marcó un hito importante en la larga y tortuosa historia de la lucha contra la esclavitud en Estados Unidos.
Para entender la magnitud de este acontecimiento, es crucial revisar el contexto histórico. La 13ava enmienda fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 31 de enero de 1865 y oficialmente adoptada el 6 de diciembre del mismo año, tras ser ratificada por 27 de los 36 estados existentes en ese momento. Esta enmienda establece que "ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria, salvo como castigo por un delito por el cual el acusado haya sido debidamente condenado, existirán dentro de Estados Unidos, o en lugar alguno sujeto a su jurisdicción".
Sin embargo, Misisipi se resistió inicialmente a este cambio, reflejando las profundas divisiones y las fuertes resistencias culturales y económicas que existían en el sur del país. En 1865, cuando el Congreso envió la enmienda a los estados para su ratificación, Misisipi votó en contra. Esta negativa no impidió que la enmienda entrara en vigor, ya que la ratificación por tres cuartas partes de los estados era suficiente, pero dejó a Misisipi como un símbolo de resistencia al progreso hacia la igualdad racial.
La ratificación de 1995 en Mississippi no fue un acto espontáneo. En realidad, se trató de un reconocimiento tardío de un error administrativo. El proceso comenzó en 1994, cuando Gregory Watson, un empleado de la legislatura de Texas, descubrió que Misisipi, junto con otros estados, no había formalizado su ratificación. Watson, motivado por un espíritu de justicia, contactó a los legisladores negros de Mississippi y les proporcionó un borrador de la resolución necesaria para corregir este descuido histórico.
El 16 de marzo de 1995, tanto el Senado como la Cámara de Representantes de Misisipi votaron unánimemente para ratificar la enmienda, un acto que era más simbólico que legalmente necesario, ya que la esclavitud ya había sido abolida en la práctica en el orden nacional desde 1865. Sin embargo, el proceso no se completó oficialmente hasta 2013, cuando un procedimiento administrativo pendiente fue finalmente resuelto.
Dos investigadores de la Universidad de Misisipi Medical Center, Ranjan Batra y Ken Sullivan, jugaron un papel crucial al notar un asterisco en los registros federales que indicaba que la ratificación de Mississippi no había sido oficialmente registrada.
La historia de la esclavitud en Mississippi es particularmente notable debido al tamaño de su población esclava en el siglo XIX. Antes de la Guerra Civil, tenía una de las poblaciones de esclavos más grandes del país, con la esclavitud siendo la piedra angular de su economía basada en la agricultura, especialmente el cultivo de algodón. La resistencia a la abolición de la esclavitud en el Estado reflejó no solo un apego económico sino también una estructura social y cultural profundamente arraigada en la desigualdad racial.
La ratificación tardía por no solo corrigió un error burocrático, sino que también simbolizó un reconocimiento oficial de los derechos humanos fundamentales que se habían negado a muchas personas durante demasiado tiempo en ese estado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. En Santiago Del Estero hay esclavos que no lo saben,o si?

    ResponderEliminar
  2. "ESTEBANICO EL PRIMER ESCALVO DE AMERICA"

    12 de abril de 1528
    Álvar Núñez Cabeza de Vaca llega a La Florida, junto con el primer africano en América, denominado "Estebanico".
    Según la ruta que siguieron, pasaron muy cerca del Valle de las Salinas en Nuevo León (Gral. Escobedo, Salinas, Victoria, Abasolo, El Carmen, Hidalgo, Zuazua, Ciénega de Flores, Mina, Marín).
    La caída y conquista de Tenochtitlan en el año 1521 fue uno de los motivos para que más expediciones zarparan de España hacia Las Indias (actual América) en busca de riqueza y expandir el cristianismo.
    Hace 494 años, una de las expediciones era la de Pánfilo de Narváez que partió del Puerto de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Andalucía, para la colonizar muy al noreste de las tierras exploradas y conquistadas por Hernán Cortés.
    La flota estaba comprendida por 7 naves, más de 500 hombres como tropa militar y cerca de 200 como tripulación, entre ellos iba el segundo de abordo, tesorero y visor de Carlos I Rey de España, me refiero a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien tenía a su servicio a "Estebanico" esclavo negro de origen marroquí.
    La expedición tenía como principal objetivo colonizar "La Florida", sin embargo, la flota sufrió en una tenaz tormenta y fue obligada a encallar en una bahía, actual "Tampa Bay".
    Pánfilo de Narváez decide continuar por tierra mientras enviaba su flota hacia el oeste, sin embargo, se internan en tierras de los nativos Apalaches, quienes al verse invadidos muestran su hostilidad y continúan su travesía en canoas improvisadas hasta llegar y superar el delta del río Mississippi.
    La mayoría de los expedicionarios murieron y también Pánfilo de Narváez, los sobrevivientes fueron hechos prisioneros por los nativos, entre ellos Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien durante los siguientes años anduvo de tribu en tribu junto con "Estebanico" y otros sobrevivientes.
    Recorrió el sur de Texas hasta llegar a lo que hoy llamamos "El Paso" y atravesar los Estados hoy llamados Coahuila, Chihuahua y Sonora.
    Álvar Núñez Cabeza de Vaca tuvo las primeras noticias sobre las legendarias 7 ciudades de CÍBOLA y QUIVIRA, las cuales se decía eran ricas en oro.
    Año 1534

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuacion..........
      LOS SUPERVIVIENTES LLEGAN A SINALOA.
      Los cuatro hombres, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Andrés Dorantes de Carranza, Alonso del Castillo y Estebanico, escaparon del cautiverio y viajaron hacia el oeste hasta lo que hoy es Texas y el norte de México. Los cuatro sobrevivientes escaparon al interior del actual EE.UU. y se convirtieron en curanderos. Como curanderos, fueron tratados con gran respeto y se les ofreció comida, refugio y obsequios, y las aldeas celebraron celebraciones en su honor. Cuando decidieran que querían irse, el pueblo anfitrión los guiaría al siguiente pueblo. A veces, hasta 3,000 personas los seguían hasta el siguiente pueblo. El grupo atravesó el continente hasta el oeste del actual México, en el desierto de Sonora en la Nueva España. Fueron los primeros europeos y los primeros africanos en ingresar al oeste americano. Habiendo caminado más de 3,200 kilómetros desde su aterrizaje inicial en Florida, finalmente llegaron a un asentamiento español en Sinaloa. Luego viajaron de allí a la Ciudad de México.
      Año 1536, Julio
      EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
      Álvar Núñez Cabeza de Vaca y compañeros narraron historias de riquezas fantásticas que habían escuchado en su largo viaje por lo que al oírlas Antonio de Mendoza y Pacheco, I Virrey de la Nueva España (1535-1550), organizó una expedición encabezada por el fraile franciscano Marcos de Niza quien llevaría Como guía a Estebanico.
      Año 1537
      Álvar Núñez Cabeza de Vaca regresa a España y en los siguientes años exploró Brasil, Paraguay y Argentina, murió en Sevilla, España el 27 de mayo de 1559.
      Año 1539
      MUERTE DE ESTEBANICO.
      Durante el viaje en un lugar llamado Vacapa (probablemente ubicado en algún lugar del estado de Sonora) envió el fraile a Estebanico por delante para investigar. Poco después Estebanico reclamó la presencia del fraile por haber escuchado de los nativos historias de ciudades colmadas de riquezas. Al enterarse de eso fray Marcos de Niza supuso que se trataban de las "SIETE CIUDADES DE CÍBOLA Y QUIVIRA" (una leyenda europea derivada de las novelas de caballería de boga en esa época). Estebanico no esperó al fraile, sino que siguió avanzando hasta llegar a Háwikuh (reserva indígena Zuni en el condado de Cibola, Nuevo México en donde encontró la muerte a manos de los nativos.
      El apellido Cabeza de Vaca quedó arraigado en el Virreinato, y en nuestros días en el norte y noreste de México.

      Eliminar
  3. Soy Juan Perez....

    El fin de la esclavitud supuso un problema a las colonias británicas que se vieron necesitadas de mano de obra barata. Por eso el gobierno de Londres impulsó en una de sus colonias una tentativa para probar las teorías de Smith. Y lo llamó "El Gran Experimento". El lugar elegido fue isla Mauricio, en su poder tras la derrota de Napoleón en 1810. Un enclave en el océano Índico cuya riqueza fundamental era el azúcar, con inmensas plantaciones en las que había miles de esclavos traídos principalmente de África oriental. Con la nueva propuesta, estos fueron remplazados por personas que trabajaban cuatro años gratis para pagar el pasaje que les había llevado hasta la isla, tras lo cual quedaban libres y podían ofrecerse como braceros al mejor postor. Es lo que se conoce como servidumbre por contrato (indentured labour, en inglés). Una aventura que resultó exitosa para el Reino Unido, y por eso decidió extenderla a sus territorios del Caribe, principalmente.

    ResponderEliminar
  4. Lindo Pretexto para hacer lo que se le dé la gana.....(flor de Psicopatas y autoritarios)
    El Ex Procurador de la Nación Dr Horacio Rosatti dijo:
    "Todos los conflictos de intereses que tendremos durante esta pandemia están resueltos en la Constitución",(ademas .ante la pregunta del Periodista el ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia )dijo:
    "Que el cuerpo del otro pueda ser portador de un virus, me da poder sobre él en el marco del derecho constitucional"

    El articulo 19 de la contitucion(segun este Magistrado) justificaria todo tipo de "BARBARIDADES LEGALES"

    ResponderEliminar
  5. "Perseguirás la libertad en vano,
    que cuando un pueblo la virtud olvida,
    lleva en sus propios vicios su tirano."

    "Los hombres se fijan a sí mismos su precio, alto o bajo, según les parece, y cada uno vale el precio en que se estima. Valórate como hombre libre o esclavo, que esto no depende más que de ti."
    Con arreglo a la experiencia de todas las épocas y naciones, pienso que, en el fondo, el trabajo realizado por hombres libres es más barato que el de los esclavos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...