Ir al contenido principal

“MONO” El showman del pito

Eduardo Alagastino

Hoy está cumpliendo años una gloria del deporte santiagueño. Posiblemente poco admirado. Pero el querido "Mono" Eduardo Alagastino, nacido el 15 de marzo de 1949, fue considerado durante cinco años como el mejor árbitro del basquetbol argentino

Por Alfredo Peláz, "Fredy"
Siempre ligado al deporte, Eduardo Alagastino, conocido como "Mono" en sus comienzos jugó al fútbol en Mitre, en donde se destacó como número 4, luego en Clodomira. hasta que desemboco en el arbitraje: "Me molestaba como lo trataban a los árbitros, yo que era medio camorrero, me colgué el pito al cuello y salté al ruedo. Así me hice arbitro, que termino dándome mucho prestigio a nivel nacional e internacional".
El "Mono" no fue un árbitro más. Fue un showman dentro de la cancha. Sus movimientos ampulosos casi payasescos lo convirtieron en figura del baloncesto. Había gente que no iba a ver el partido, era para ver a Alagastino.
Yo lo bauticé Filósofo del básquet. Por sus pensamientos profundos. Un hombre leído. Es un libro abierto. Retirado fue director de deportes y turismo de la provincia
—¿Usted también reconocía que era parte de un show?
—No, no, no. Yo reconozco que mi estado físico era envidiable y que en el básquetbol no puedes pitar de forma estática, sino que tienes que estar cerca de la jugada. Si alguien lo tomaba como parte del show, no sé, pero hoy no entiendo cómo se puede dirigir tan estático. No entiendo esas figuras musculosas, rostros lindos, pero cerebros chatos. Yo he entrenado mi cuerpo y mi cerebro. Y he estudiado, desde el lóbulo frontal, los tipos de inteligencia, la corporal, la musical, la espacial, la emocional. Los tipos de memoria, la semántica. Y cuando recibes una información, todo interactúa. ¿No te ha tocado estar avergonzado, insolente, casto, lujurioso, charlatán, delicado, ingenioso, estúpido, sabio, ignorante? ¿Cómo haces vos para meterte en el zapato de aquella persona que tienes enfrente si no estás preparado? Esto es muy delicado. Yo no he llegado a donde llegué por tocar el pito solamente. ¿Me explico? Te hablo de neurociencia. Árbitro no es cualquiera.
—¿Era el mejor de su época?
—Yo he dicho una vuelta, antes de la Liga y se hacían las calificaciones, no que era el mejor, sino que me sentía el número uno. Uuuhhh… tuve problemas. Hasta que Capital Federal le ganó a Provincia de Buenos Aires en Bahía Blanca, cuando se despedían los monstruos. Era un Dios en el país, doméstico nomás. Porque cuando tenían que armarse los jueces para ir afuera... en 1989 yo era el mejor árbitro de la República Argentina y los mejores iban a los mejores torneos. Yo quería dirigir el Mundial de mi país. Y no lo hice. Pero soy un convencido de que he hecho un aporte importante para que hoy la Liga Nacional esté en carrera.
—¿Cuál fue el mejor jugador que vio en la cancha cuando usted dirigía?
—Si nombro a uno puedo cometer un error tremendo, porque hubo muchos jugadores con brillos tremendos. Richotti, Marcelo Milanesio, Cortijo, Cabrera, Ginóbili. Sería injusto nombrar a uno. Pichi Campana. No puedo elegir a uno. Del 77 para acá he dirigido a todos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Se robaba el partido,el espectaculo era "EL",egocentrico,narcisista,excibicionista.Inecesaria actitud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...