Ir al contenido principal

1671 ALMANAQUE MUNDIAL Rosa

Santa Rosa de Lima

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canoniza a Santa Rosa de Lima y es la primera santa nacida en América

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canonizó a Santa Rosa de Lima, convirtiéndose en la primera santa nacida en América.
La canonización de Isabel Flores de Oliva, conocida como Rosa de Lima, fue en la Basílica de San Pedro en Roma cuando se la elevó al rango de santa y convirtiéndola en la primera persona nacida en América en recibir este reconocimiento de la Iglesia Católica.
Vale aclarar que su beatificación había ocurrido antes, el 15 de abril de 1668, bajo el pontificado de Clemente IX, tras un proceso que había comenzado décadas antes. La ceremonia de 1671 marcó el culmen de un largo camino de veneración y estudio de su vida, que destacó por su austeridad, devoción y los milagros atribuidos a su intercesión.
Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima, en el Virreinato del Perú, hija de Gaspar Flores, un arcabucero de origen español, y María de Oliva, una criolla. Fue bautizada el 25 de mayo de ese año en la parroquia de San Sebastián con el nombre de Isabel, pero pronto se le conoció como Rosa debido a un episodio relatado por una criada indígena, que afirmó haber visto su rostro transformarse en una rosa a los tres meses de edad. Este hecho, aunque de carácter legendario, marcó el inicio de una identificación que perduró en su vida y más allá.
Desde niña, Rosa mostró una inclinación por la espiritualidad, influida por el ejemplo de santa Catalina de Siena, a quien tomó como modelo. A los 20 años, en 1606, ingresó como terciaria en la Orden de Santo Domingo, adoptando una vida de oración, penitencia y servicio a los necesitados.
Su existencia transcurrió en medio de la pobreza familiar, agravada por el fracaso de su padre en un negocio minero. Rosa contribuyó al sustento del hogar cultivando un huerto y realizando trabajos de costura, mientras dedicaba largas horas a la contemplación y a prácticas ascéticas severas, como ayunos rigurosos y el uso de cilicios. Su compromiso con los enfermos y los más desfavorecidos de Lima le ganó el respeto de quienes la conocieron.
Murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, tras una enfermedad que la debilitó progresivamente, probablemente tuberculosis, según algunos registros. Su muerte desató una ola de fervor popular: el funeral, celebrado en Lima, fue multitudinario, con autoridades eclesiásticas y civiles portando su féretro en un acto poco común para alguien de su condición humilde.
Tras su muerte, los testimonios sobre su vida y virtudes comenzaron a recopilarse casi de inmediato. En 1634, la causa de su beatificación fue presentada en Roma, iniciando un proceso que culminó con la declaración de Clemente IX en 1668. Este paso previo permitió que, tres años después, Clemente X procediera a la canonización. Para entonces, la Sagrada Congregación de Ritos había aprobado cuatro milagros atribuidos a Rosa, entre ellos la curación de enfermos y la protección de Lima frente a un ataque corsario en 1615, cuando se dice que su oración en la iglesia del Rosario influyó en la retirada de los invasores holandeses liderados por Joris van Spilbergen. Otro relato, más simbólico, asegura que, durante las deliberaciones en Roma, Clemente X expresó escepticismo diciendo: “¿Limeña, bonita y santa? Que lluevan rosas si es verdad”, y al instante pétalos cayeron sobre su escritorio, un hecho que selló su decisión.
La ceremonia del 12 de abril de 1671 fue solemne y revestida de gran pompa, como era habitual en las canonizaciones de la época. Junto a Rosa, otros cuatro santos —Cayetano de Thiene, Luis Beltrán, Felipe Benicio y Francisco de Borja —fueron elevados a los altares. Clemente X la proclamó “principal patrona del Nuevo Mundo”, un título que extendió su influencia más allá del Perú, abarcando América, las Indias y Filipinas.
Las celebraciones se replicaron en Lima, Roma y diversas ciudades de Europa y América, reflejando el impacto de su figura. Sus restos, trasladados en 1687 a la Basílica de Santo Domingo en Lima, permanecen allí como foco de devoción. La vida de Rosa, marcada por la sencillez y la entrega, quedó así inscrita en la historia de la Iglesia como un testimonio de fe en un continente recién evangelizado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...