Ir al contenido principal

1671 ALMANAQUE MUNDIAL Rosa

Santa Rosa de Lima

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canoniza a Santa Rosa de Lima y es la primera santa nacida en América

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canonizó a Santa Rosa de Lima, convirtiéndose en la primera santa nacida en América.
La canonización de Isabel Flores de Oliva, conocida como Rosa de Lima, fue en la Basílica de San Pedro en Roma cuando se la elevó al rango de santa y convirtiéndola en la primera persona nacida en América en recibir este reconocimiento de la Iglesia Católica.
Vale aclarar que su beatificación había ocurrido antes, el 15 de abril de 1668, bajo el pontificado de Clemente IX, tras un proceso que había comenzado décadas antes. La ceremonia de 1671 marcó el culmen de un largo camino de veneración y estudio de su vida, que destacó por su austeridad, devoción y los milagros atribuidos a su intercesión.
Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima, en el Virreinato del Perú, hija de Gaspar Flores, un arcabucero de origen español, y María de Oliva, una criolla. Fue bautizada el 25 de mayo de ese año en la parroquia de San Sebastián con el nombre de Isabel, pero pronto se le conoció como Rosa debido a un episodio relatado por una criada indígena, que afirmó haber visto su rostro transformarse en una rosa a los tres meses de edad. Este hecho, aunque de carácter legendario, marcó el inicio de una identificación que perduró en su vida y más allá.
Desde niña, Rosa mostró una inclinación por la espiritualidad, influida por el ejemplo de santa Catalina de Siena, a quien tomó como modelo. A los 20 años, en 1606, ingresó como terciaria en la Orden de Santo Domingo, adoptando una vida de oración, penitencia y servicio a los necesitados.
Su existencia transcurrió en medio de la pobreza familiar, agravada por el fracaso de su padre en un negocio minero. Rosa contribuyó al sustento del hogar cultivando un huerto y realizando trabajos de costura, mientras dedicaba largas horas a la contemplación y a prácticas ascéticas severas, como ayunos rigurosos y el uso de cilicios. Su compromiso con los enfermos y los más desfavorecidos de Lima le ganó el respeto de quienes la conocieron.
Murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, tras una enfermedad que la debilitó progresivamente, probablemente tuberculosis, según algunos registros. Su muerte desató una ola de fervor popular: el funeral, celebrado en Lima, fue multitudinario, con autoridades eclesiásticas y civiles portando su féretro en un acto poco común para alguien de su condición humilde.
Tras su muerte, los testimonios sobre su vida y virtudes comenzaron a recopilarse casi de inmediato. En 1634, la causa de su beatificación fue presentada en Roma, iniciando un proceso que culminó con la declaración de Clemente IX en 1668. Este paso previo permitió que, tres años después, Clemente X procediera a la canonización. Para entonces, la Sagrada Congregación de Ritos había aprobado cuatro milagros atribuidos a Rosa, entre ellos la curación de enfermos y la protección de Lima frente a un ataque corsario en 1615, cuando se dice que su oración en la iglesia del Rosario influyó en la retirada de los invasores holandeses liderados por Joris van Spilbergen. Otro relato, más simbólico, asegura que, durante las deliberaciones en Roma, Clemente X expresó escepticismo diciendo: “¿Limeña, bonita y santa? Que lluevan rosas si es verdad”, y al instante pétalos cayeron sobre su escritorio, un hecho que selló su decisión.
La ceremonia del 12 de abril de 1671 fue solemne y revestida de gran pompa, como era habitual en las canonizaciones de la época. Junto a Rosa, otros cuatro santos —Cayetano de Thiene, Luis Beltrán, Felipe Benicio y Francisco de Borja —fueron elevados a los altares. Clemente X la proclamó “principal patrona del Nuevo Mundo”, un título que extendió su influencia más allá del Perú, abarcando América, las Indias y Filipinas.
Las celebraciones se replicaron en Lima, Roma y diversas ciudades de Europa y América, reflejando el impacto de su figura. Sus restos, trasladados en 1687 a la Basílica de Santo Domingo en Lima, permanecen allí como foco de devoción. La vida de Rosa, marcada por la sencillez y la entrega, quedó así inscrita en la historia de la Iglesia como un testimonio de fe en un continente recién evangelizado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...