Ir al contenido principal

1671 ALMANAQUE MUNDIAL Rosa

Santa Rosa de Lima

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canoniza a Santa Rosa de Lima y es la primera santa nacida en América

El 12 de abril 1671, el papa Clemente X canonizó a Santa Rosa de Lima, convirtiéndose en la primera santa nacida en América.
La canonización de Isabel Flores de Oliva, conocida como Rosa de Lima, fue en la Basílica de San Pedro en Roma cuando se la elevó al rango de santa y convirtiéndola en la primera persona nacida en América en recibir este reconocimiento de la Iglesia Católica.
Vale aclarar que su beatificación había ocurrido antes, el 15 de abril de 1668, bajo el pontificado de Clemente IX, tras un proceso que había comenzado décadas antes. La ceremonia de 1671 marcó el culmen de un largo camino de veneración y estudio de su vida, que destacó por su austeridad, devoción y los milagros atribuidos a su intercesión.
Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima, en el Virreinato del Perú, hija de Gaspar Flores, un arcabucero de origen español, y María de Oliva, una criolla. Fue bautizada el 25 de mayo de ese año en la parroquia de San Sebastián con el nombre de Isabel, pero pronto se le conoció como Rosa debido a un episodio relatado por una criada indígena, que afirmó haber visto su rostro transformarse en una rosa a los tres meses de edad. Este hecho, aunque de carácter legendario, marcó el inicio de una identificación que perduró en su vida y más allá.
Desde niña, Rosa mostró una inclinación por la espiritualidad, influida por el ejemplo de santa Catalina de Siena, a quien tomó como modelo. A los 20 años, en 1606, ingresó como terciaria en la Orden de Santo Domingo, adoptando una vida de oración, penitencia y servicio a los necesitados.
Su existencia transcurrió en medio de la pobreza familiar, agravada por el fracaso de su padre en un negocio minero. Rosa contribuyó al sustento del hogar cultivando un huerto y realizando trabajos de costura, mientras dedicaba largas horas a la contemplación y a prácticas ascéticas severas, como ayunos rigurosos y el uso de cilicios. Su compromiso con los enfermos y los más desfavorecidos de Lima le ganó el respeto de quienes la conocieron.
Murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, tras una enfermedad que la debilitó progresivamente, probablemente tuberculosis, según algunos registros. Su muerte desató una ola de fervor popular: el funeral, celebrado en Lima, fue multitudinario, con autoridades eclesiásticas y civiles portando su féretro en un acto poco común para alguien de su condición humilde.
Tras su muerte, los testimonios sobre su vida y virtudes comenzaron a recopilarse casi de inmediato. En 1634, la causa de su beatificación fue presentada en Roma, iniciando un proceso que culminó con la declaración de Clemente IX en 1668. Este paso previo permitió que, tres años después, Clemente X procediera a la canonización. Para entonces, la Sagrada Congregación de Ritos había aprobado cuatro milagros atribuidos a Rosa, entre ellos la curación de enfermos y la protección de Lima frente a un ataque corsario en 1615, cuando se dice que su oración en la iglesia del Rosario influyó en la retirada de los invasores holandeses liderados por Joris van Spilbergen. Otro relato, más simbólico, asegura que, durante las deliberaciones en Roma, Clemente X expresó escepticismo diciendo: “¿Limeña, bonita y santa? Que lluevan rosas si es verdad”, y al instante pétalos cayeron sobre su escritorio, un hecho que selló su decisión.
La ceremonia del 12 de abril de 1671 fue solemne y revestida de gran pompa, como era habitual en las canonizaciones de la época. Junto a Rosa, otros cuatro santos —Cayetano de Thiene, Luis Beltrán, Felipe Benicio y Francisco de Borja —fueron elevados a los altares. Clemente X la proclamó “principal patrona del Nuevo Mundo”, un título que extendió su influencia más allá del Perú, abarcando América, las Indias y Filipinas.
Las celebraciones se replicaron en Lima, Roma y diversas ciudades de Europa y América, reflejando el impacto de su figura. Sus restos, trasladados en 1687 a la Basílica de Santo Domingo en Lima, permanecen allí como foco de devoción. La vida de Rosa, marcada por la sencillez y la entrega, quedó así inscrita en la historia de la Iglesia como un testimonio de fe en un continente recién evangelizado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...