Ir al contenido principal

1909 AGENDA PROVINCIAL Ledesma

Víctor Manuel Ledesma

El 27 de abril de 1909 nace Víctor Manuel Ledesma, destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore

El 27 de abril de 1909 nació Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Fue un destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore. Murió el 13 de julio del 2009.
Desde joven mostró interés por las danzas tradicionales de la región, como el malambo y la zamba, y aprendió a toca la guitarra y el bombo. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde inició una prolífica carrera artística. Allí, junto con Los Hermanos Ábalos fundó la peña "Achalay Huasi", ubicada en la esquina de Esmeralda y Santa Fe. Este espacio se estableció como un importante centro de difusión del folclore durante la primera mitad del siglo XX.
En Buenos Aires colaboró estrechamente con Los Hermanos Ábalos en presentaciones, grabaciones y composiciones. Entre sus obras de esta etapa destacan "Chackaymanta" y "Juntito al fogón", ambas creadas junto al conjunto. Además, compuso "Chacarera del adiós" con Sergio Villar y "La añoradora" con Oscar Valles, piezas que reflejan su raíz norteña y su dominio de géneros como la chacarera y la zamba. Su trabajo en la capital consolidó su prestigio dentro de la escena folklórica argentina.
En 1965, a los 56 años se radicó en la provincia de Neuquén, en la que residió hasta su muerte. En esta nueva etapa, integró las influencias patagónicas a su música y colaboró con artistas locales. Con Marcelo Berbel, un referente del folklore neuquino, compuso "Del quebracho al pehuen" y "Pastora Ledesma". También escribió "Zambita del Neuquén", un homenaje a su tierra adoptiva, "La última" junto a P. Sosa, y "Talón de perro", de su autoría exclusiva. Estas obras suman decenas de composiciones a su repertorio, muchas interpretadas por conjuntos folklóricos.
Murió el 13 de julio del 2009 en Neuquén, a los 100 años, tras una trayectoria que abarcó un siglo. Su longevidad le permitió ser testigo y partícipe de la evolución del folklore argentino desde principios del siglo XX hasta el XXI. En Santiago, había desarrollado sus habilidades como bailarín y músico; en Buenos Aires, consolidó su carrera junto a figuras destacadas; y en Neuquén, enriqueció su obra con la identidad del sur.
Su obra abarca géneros tradicionales y refleja tanto sus orígenes en el norte como su vida en la Patagonia. Hasta sus últimos años mantuvo su actividad creativa, contribuyendo a la música popular argentina y su memoria perdura en grabaciones y presentaciones históricas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de abril de 2025, 10:22

    Muy bien. Una justa recordación para un talentoso santiagueño andariego, que estando chackaypi (En la lejanía) supo crear junto a los hermanos Ábalos la chacarera que dice su procedencia: Chackaymanta (De allá).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El quechua es un idioma no originario de Santiago Del Estero.El Imperio Inca nunca incluyo a Santiago del Estero.Es posible que durante el virreinato del Peru que se haya hablado ese idioma en Santiago.No me explico a que se debe que muchos se expresen en quichua ,dando a entender que se refieren a lo ancestral de Santiago del Estero.Es posible que lo hablaran los que fueron a alto Peru a trabajar y el comercio con los Incas,utilizaran el quechua y quedo en zonas de Santiago como lengua de comunicacion especial .Existe un diccionario de la lengua lule y tonocote escrito por el jesuita Antonio Machoni de Cerdeña 1732 y esas lenguas fueron las autenticas de Santiago del Estero.Los actuales tonocotés, que son conocidos como zuritas, son en parte descendientes mestizos de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño.

      Eliminar
    2. SO VOLIVIANO BO?

      Eliminar
  2. !!LOS VERDADEROS SANTIAGUEÑOS DE ANTAÑO¡¡:
    (De Quichuas nada)
    LOS TONOCOTÉS:(O ZURITAS):Cuando llego Francisco de Aguirre y en la zona donde fundo la ciudad habia 86.000 de ellos.
    Vestían con una especie de "Taparrabos de Plumas de esta Ave y que se desplazaban en" Verdaderas Bandadas"
    IDIOMA :Lenguas Lule-Vilela
    Usaron el arco de gran tamaño, tipo ama- zónico, flechas y macana. Las puntas de las flechas por lo general tenían veneno.
    Los hombres tenían un delantal corto y collar hecho con plumas de ñandú, también mantas decoradas para cubrir el torso.
    Adoraban a Kakanchik (transcripto al castellano como "Cacanchic"): Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.dios Cacanchic. lo veían como el protector de las siembras y le construían oráculos para hacerle ofrendas. Cacanchig tenía características buenas y malas a la vez, incluso los colonizadores creyeron que este representaba al Demonio. .
    El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 4853 personas que se autoreconocieron como Tonocotés en todo el país, 3636 de los cuales en la provincia de Santiago del Estero"
    Junto a otros pueblos del antiguo Tucumán, los españoles los llamaban juríes, deformación de la voz quichua xuri que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de esta ave y que se "desplazaban en verdaderas bandadas." Ya en 1574 apareció en un documento la denominación de Tonocoté que con el tiempo suplantó a la anterior.
    Pertenecen al tipo brasílido, su estatura es mediana, la cara ancha y la nariz mediana. Adquirieron costumbres andinas, siendo sedentarios y practicando la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
    En tiempos prehispánicos habitaron la franja centro-sur de los llanos santiagueños y en la actual ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.
    Las viviendas se construían formando túmulos sobre elevaciones artificiales del terreno, de forma redonda y de material poco duradero y techo de paja. Cercaban sus aldeas con empalizadas.
    Las inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado eran utilizadas para regar sus cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Recibieron una fuerte influencia de las culturas andinas. Criaban llamas y ñandúes. También practicaban la recolección de algarroba, chañar, frutos de tunas y de cacao.
    Se destacaron en la alfarería fabricando grandes urnas funerarias y pucos, con motivos muy elaborados. Conocieron también la metalurgia primitiva y desarrollaron el tejido en telar, los adornos de plumas y la cestería.
    Su dios principal era Cacanchic, que tenía características buenas y malas a la vez, siendo el protector de las siembras.
    De su idioma originario solo se conservan con seguridad dos palabras: Gasta y Gualamba, que se supone significan pueblo y grande respectivamente. Fue estudiado por el jesuita Alonso de Bárzana, pero no se conserva ningún escrito.
    sLos tonocotes8Zuritas)e distribuyen en comunidades rurales con aproximadamente 6000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda

    ResponderEliminar
  3. SANTIAGO DEL ESTERO:
    HUASCAR EL ULTIMO EMPERADOR INCA QUE ESTABA CASADO CON SU HERMANA(COMO TODOS LOS EMPERADORES INCAS Y GOBERNABA JUNTO A ELLA
    NOTA:
    LOS EMPERADORES INCAS SE CASABAN CON SU HERMANA Y GOBERNABAN CON ELLA
    "INCESTO Y PODER "
    "HERENCIA DE LOS INCAS QUE COGOBERNABAN CON SU HERMANA:MATRIMONIO INCESTUOSO"
    .(MATRIMONIOS INCESTUOSOS)
    LOS GOBERNANTES ARGENTINOS TAMBIEN:
    PERON - EVA,
    DUHALDE -CHICHE
    JUAREZ -NINA (SANTIAGO ESTERO)
    MENEM-ZULEMITA
    MILEI-KARINA
    MASSA-MALENA
    KIRCHNER -CRISTINA
    ETC. ETC.
    ¿HERENCIA DEL IMPERIO INCA?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anonimo ¿Te olvidaste de Santiago del Estero?

      Eliminar
    2. si te agarra el gobernador te deporta¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...