Ir al contenido principal

1909 AGENDA PROVINCIAL Ledesma

Víctor Manuel Ledesma

El 27 de abril de 1909 nace Víctor Manuel Ledesma, destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore

El 27 de abril de 1909 nació Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Fue un destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore. Murió el 13 de julio del 2009.
Desde joven mostró interés por las danzas tradicionales de la región, como el malambo y la zamba, y aprendió a toca la guitarra y el bombo. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde inició una prolífica carrera artística. Allí, junto con Los Hermanos Ábalos fundó la peña "Achalay Huasi", ubicada en la esquina de Esmeralda y Santa Fe. Este espacio se estableció como un importante centro de difusión del folclore durante la primera mitad del siglo XX.
En Buenos Aires colaboró estrechamente con Los Hermanos Ábalos en presentaciones, grabaciones y composiciones. Entre sus obras de esta etapa destacan "Chackaymanta" y "Juntito al fogón", ambas creadas junto al conjunto. Además, compuso "Chacarera del adiós" con Sergio Villar y "La añoradora" con Oscar Valles, piezas que reflejan su raíz norteña y su dominio de géneros como la chacarera y la zamba. Su trabajo en la capital consolidó su prestigio dentro de la escena folklórica argentina.
En 1965, a los 56 años se radicó en la provincia de Neuquén, en la que residió hasta su muerte. En esta nueva etapa, integró las influencias patagónicas a su música y colaboró con artistas locales. Con Marcelo Berbel, un referente del folklore neuquino, compuso "Del quebracho al pehuen" y "Pastora Ledesma". También escribió "Zambita del Neuquén", un homenaje a su tierra adoptiva, "La última" junto a P. Sosa, y "Talón de perro", de su autoría exclusiva. Estas obras suman decenas de composiciones a su repertorio, muchas interpretadas por conjuntos folklóricos.
Murió el 13 de julio del 2009 en Neuquén, a los 100 años, tras una trayectoria que abarcó un siglo. Su longevidad le permitió ser testigo y partícipe de la evolución del folklore argentino desde principios del siglo XX hasta el XXI. En Santiago, había desarrollado sus habilidades como bailarín y músico; en Buenos Aires, consolidó su carrera junto a figuras destacadas; y en Neuquén, enriqueció su obra con la identidad del sur.
Su obra abarca géneros tradicionales y refleja tanto sus orígenes en el norte como su vida en la Patagonia. Hasta sus últimos años mantuvo su actividad creativa, contribuyendo a la música popular argentina y su memoria perdura en grabaciones y presentaciones históricas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de abril de 2025, 10:22

    Muy bien. Una justa recordación para un talentoso santiagueño andariego, que estando chackaypi (En la lejanía) supo crear junto a los hermanos Ábalos la chacarera que dice su procedencia: Chackaymanta (De allá).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El quechua es un idioma no originario de Santiago Del Estero.El Imperio Inca nunca incluyo a Santiago del Estero.Es posible que durante el virreinato del Peru que se haya hablado ese idioma en Santiago.No me explico a que se debe que muchos se expresen en quichua ,dando a entender que se refieren a lo ancestral de Santiago del Estero.Es posible que lo hablaran los que fueron a alto Peru a trabajar y el comercio con los Incas,utilizaran el quechua y quedo en zonas de Santiago como lengua de comunicacion especial .Existe un diccionario de la lengua lule y tonocote escrito por el jesuita Antonio Machoni de Cerdeña 1732 y esas lenguas fueron las autenticas de Santiago del Estero.Los actuales tonocotés, que son conocidos como zuritas, son en parte descendientes mestizos de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño.

      Eliminar
    2. SO VOLIVIANO BO?

      Eliminar
  2. !!LOS VERDADEROS SANTIAGUEÑOS DE ANTAÑO¡¡:
    (De Quichuas nada)
    LOS TONOCOTÉS:(O ZURITAS):Cuando llego Francisco de Aguirre y en la zona donde fundo la ciudad habia 86.000 de ellos.
    Vestían con una especie de "Taparrabos de Plumas de esta Ave y que se desplazaban en" Verdaderas Bandadas"
    IDIOMA :Lenguas Lule-Vilela
    Usaron el arco de gran tamaño, tipo ama- zónico, flechas y macana. Las puntas de las flechas por lo general tenían veneno.
    Los hombres tenían un delantal corto y collar hecho con plumas de ñandú, también mantas decoradas para cubrir el torso.
    Adoraban a Kakanchik (transcripto al castellano como "Cacanchic"): Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.dios Cacanchic. lo veían como el protector de las siembras y le construían oráculos para hacerle ofrendas. Cacanchig tenía características buenas y malas a la vez, incluso los colonizadores creyeron que este representaba al Demonio. .
    El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 4853 personas que se autoreconocieron como Tonocotés en todo el país, 3636 de los cuales en la provincia de Santiago del Estero"
    Junto a otros pueblos del antiguo Tucumán, los españoles los llamaban juríes, deformación de la voz quichua xuri que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de esta ave y que se "desplazaban en verdaderas bandadas." Ya en 1574 apareció en un documento la denominación de Tonocoté que con el tiempo suplantó a la anterior.
    Pertenecen al tipo brasílido, su estatura es mediana, la cara ancha y la nariz mediana. Adquirieron costumbres andinas, siendo sedentarios y practicando la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
    En tiempos prehispánicos habitaron la franja centro-sur de los llanos santiagueños y en la actual ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.
    Las viviendas se construían formando túmulos sobre elevaciones artificiales del terreno, de forma redonda y de material poco duradero y techo de paja. Cercaban sus aldeas con empalizadas.
    Las inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado eran utilizadas para regar sus cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Recibieron una fuerte influencia de las culturas andinas. Criaban llamas y ñandúes. También practicaban la recolección de algarroba, chañar, frutos de tunas y de cacao.
    Se destacaron en la alfarería fabricando grandes urnas funerarias y pucos, con motivos muy elaborados. Conocieron también la metalurgia primitiva y desarrollaron el tejido en telar, los adornos de plumas y la cestería.
    Su dios principal era Cacanchic, que tenía características buenas y malas a la vez, siendo el protector de las siembras.
    De su idioma originario solo se conservan con seguridad dos palabras: Gasta y Gualamba, que se supone significan pueblo y grande respectivamente. Fue estudiado por el jesuita Alonso de Bárzana, pero no se conserva ningún escrito.
    sLos tonocotes8Zuritas)e distribuyen en comunidades rurales con aproximadamente 6000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda

    ResponderEliminar
  3. SANTIAGO DEL ESTERO:
    HUASCAR EL ULTIMO EMPERADOR INCA QUE ESTABA CASADO CON SU HERMANA(COMO TODOS LOS EMPERADORES INCAS Y GOBERNABA JUNTO A ELLA
    NOTA:
    LOS EMPERADORES INCAS SE CASABAN CON SU HERMANA Y GOBERNABAN CON ELLA
    "INCESTO Y PODER "
    "HERENCIA DE LOS INCAS QUE COGOBERNABAN CON SU HERMANA:MATRIMONIO INCESTUOSO"
    .(MATRIMONIOS INCESTUOSOS)
    LOS GOBERNANTES ARGENTINOS TAMBIEN:
    PERON - EVA,
    DUHALDE -CHICHE
    JUAREZ -NINA (SANTIAGO ESTERO)
    MENEM-ZULEMITA
    MILEI-KARINA
    MASSA-MALENA
    KIRCHNER -CRISTINA
    ETC. ETC.
    ¿HERENCIA DEL IMPERIO INCA?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anonimo ¿Te olvidaste de Santiago del Estero?

      Eliminar
    2. si te agarra el gobernador te deporta¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...