![]() |
Viendo la tele |
Un hincha de Central Córdoba en Ra´anana, al norte del Tel Aviv, miró el partido del club de sus amores y gozó con sus goles
Desde Raanana, en Israel, a 14.200 kilómetros en línea recta de Buenos Aires, el santiagueño Matías Mondschein, también gozó viendo a Central Córdoba, el equipo de sus amores, triunfar por 2 a 1 en el Maracaná, Río de Janeiro, al Flamengo.A pesar de que hoy debía trabajar, como cualquier otro día, puso el despertador a las 3 de la mañana para mirar el partido. Imaginesé amigo, lo que debe haber sido salir en la oscuridad de la noche, a gritar el triunfo santiagueño en playas cariocas, en un país al otro lado del mundo, con un idioma y costumbres que allá sonarán exóticas.Por si no lo sabe amigo, Ra'anana es una ciudad en el centro de Israel, en la llanura de Sharon, al norte de Tel Aviv. Fue fundada en 1922 por inmigrantes judíos norteamericanos, tiene unos 80.000 habitantes, muchos de origen extranjero. Es conocida por su alta calidad de vida, por su seguridad, por su parque industrial tecnológico y su ambiente verde.
Entre todos los israelíes que viven en esa ciudad, que viene a ser como La Banda, sólo un santiagueño encendió la televisión anoche para mirar a Central Córdoba y deleitarse con su triunfo en tierras brasileras. Es cierto que cuando juega River Plate, su otro amor futbolístico en la Argentina, es acompañado por un buen puñado de argentinos radicados allá.
Final del partido en la madrugada de Israel
El hecho de saber que era quizás el único televisor encendido en Ra´anana, mirando el partido de Central Córdoba, encendió el corazón de este hincha ferroviario, a quien el tiempo y la distancia no quitaron su orgullo de hincha del club del oeste.
Ramírez de Velasco®
¿Tambien alli refulgará POR LA NOCHE el cartel que titilando diga?
ResponderEliminar"FARMACIA MONDSCHEIN" HOY DE TURNO
El Club se construyó sobre un cementerio del siglo xix.
ResponderEliminar,Cuando en 1929 el Gobierno le cedió el lugar donde hoy Central Córdoba tiene su estadio, ese era un terreno baldío basural, en el que hasta 1900 se emplazaba el cementerio de la ciudad Capital. Más allá de las “cargadas”, esto poco le importó a los dirigentes de aquel entonces, que emprendieron lo que hoy es el Alfredo Terrera.Cuando en 1929 el Gobierno le cedió el lugar donde hoy Central Córdoba tiene su estadio, ese era un terreno baldío basural, en el que hasta 1900 se emplazaba el cementerio de la ciudad Capital. Más allá de las “cargadas”, esto poco le importó a los dirigentes de aquel entonces, que emprendieron lo que hoy es el Alfredo Terrera.
En 1930, gracias a la venta de Teófilo Juárez a Tigre, se pudo cambiar el alambrado olímpico. Otra muestra del aporte de los jugadores, que son patrimonio del club, fue la venta de Juan Carlos “Pollo” Roldán a Newell’s, ya que con ese dinero se realizaron mejoras en las instalaciones
Fuente: El Liberal
https://www.elliberal.com.ar/nota/-471081/2019/05/el-mito-del-cementerio-y-el-aporte-de-jugadores