Ir al contenido principal

2010 CALENDARIO NACIONAL Cerati

Gustavo Cerati

El 15 de mayo del 2010, Gustavo Cerati, sufrd un accidente cerebrovascular en Caracas que lo lleva a la muerte cuatro años después

El 15 de mayo del 2010, Gustavo Cerati, cantante y compositor argentino de rock, sufrió un accidente cerebrovascular en Caracas, Venezuela, tras finalizar un concierto en el Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar.
El concierto era parte de la gira Fuerza Natural, que promocionaba su quinto álbum solista del mismo nombre, lanzado en el 2009. Minutos después de concluir su presentación, Cerati experimentó síntomas de malestar en el camarín: palidez, desorientación y dificultad para hablar. Fue trasladado de urgencia al Centro Médico Docente La Trinidad.
Al principio se informó de una descompensación por estrés y agotamiento. Sin embargo, los exámenes revelaron que había sufrido una isquemia cerebral transitoria, seguida de un accidente cerebrovascular.
El 17 de mayo, se confirmó un evento vascular isquémico con afasia de expresión, y el 18 de mayo fue intervenido quirúrgicamente para aliviar la presión intracraneal causada por la inflamación cerebral.
Tras la operación, quedó en estado crítico, conectado a un respirador artificial, y entró en coma. Estuvo en Caracas hasta el 7 de junio de 2010, cuando fue trasladado en un avión sanitario al Instituto Fleni en Buenos Aires. En octubre de ese año, lo internaron en la clínica ALCLA, en la que continuó en coma durante cuatro años, bajo asistencia ventilatoria mecánica y sin cambios neurológicos significativos.
El 4 de septiembre de 2014, murió a las 9 de la mañana en la clínica ALCLA debido a un paro respiratorio, a los 55 años. Su cuerpo fue velado en la Legislatura Porteña y enterrado en el cementerio de La Chacarita.
Había nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires. Desde pequeño mostró interés por la música, dirigiendo el coro del Instituto San Roque y formando bandas juveniles como Savage y Vozarrón. En 1982, fundó Soda Stereo junto a Héctor Bosio, “Zeta” y Charly Alberti. El trío lanzó su primer álbum, Soda Stereo, en 1984, marcando el inicio de una carrera que los convirtió en una de las bandas más influyentes del rock hispanoamericano.
Grabaron siete discos de estudio: Nada personal (1985), Signos (1986), Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992) y Sueño Stereo (1995). Soda Stereo se separó en 1997 tras un concierto despedida en el Estadio River Plate, al que asistieron más de 60 mil personas. Cerati inició su carrera solista con Amor amarillo (1993), seguido de Bocanada (1999), Siempre es hoy (2002), Ahí vamos (2006) y Fuerza natural (2009). En el 2001, grabó 11 Episodios Sinfónicos, reinterpretando sus canciones con una orquesta. En el 2007, Soda Stereo se reunió para la gira Me verás volver, con 22 conciertos en nueve países.
Cerati colaboró con artistas como Charly García, Shakira y Mercedes Sosa, y recibió múltiples reconocimientos, como un Latin Grammy en el 2010 por "Best Rock Song".
Tuvo dos hijos, Benito y Lisa, con su exesposa Cecilia Amenábar. Su carrera abarcó más de tres décadas, dejando un legado de más de 30 millones de discos vendidos con Soda Stereo y una huella imborrable en la música en español.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...