Ir al contenido principal

CRÓNICA Combates, armas y hombres

El mundo fútbol tiene sus reglas

“Defienden—gratis —el estado actual de las cosas porque se convencieron de que está muy bien que una persona no pueda seguir a su equipo cuando juega en otro estadio”

Antes del partido hablan, escriben, opinan. Lo que se viene es una batalla, un combate, y ambos equipos vienen con sus propias tácticas, estrategias, y fundamentalmente hombres usados como armas ofensivas o armas defensivas.
Muchos titulan “llega herido al partido”, “en la cancha Fulanita es a matar o morir”, “duelo de necesitados” “de campeones” “de titanes”. Plantean cada partido como una parte importante del fin del mundo. Uno ganará y otro perderá, para el que gane, el Paraíso de los halagos y de lo bien hecho. El otro sufrirá los insultos que el mundo reserva para los perdedores.
En el medio se quejarán porque “todo transcurría en un clima de paz, felicidad y armonía, hasta que vinieron unos idiotas a arruinarnos la fiesta”. Son los inadaptados de siempre, ¿ha visto?, los mismos que todos conocemos, pero a los que jamás se nombra porque, ya se sabe, “hay códigos”.
Todos conocen a los dirigentes que se enriquecen enviando a los jefes de las barras bravas a controlar y cobrar el diezmo a los trapitos, pero nadie los nombra. Es parte del folklore del fútbol. Y a quién no le gusta el folklore, amigo.
Algo de culpa tienen los cronistas de épicas luchas medievales con una pelota número cinco para que en la Argentina sea imposible un partido con huestes locales y visitantes. Decir “códigos” y no pronunciar la palabra “leyes”, es lo mismo que hablar de mafia, omertá, capos, mandones. Y mucho, mucho dinero corriendo por debajo de la mesa. Par unos y otros, obviamente.
En la política, de vez en cuando surge uno que habla de cientos o miles de cambios. Obviamente se sabe que cuando todo cambia, al mismo tiempo nada cambia. A lo sumo hay algo de maquillaje. Bueno, en el “Mundo Fútbol”, ni eso. ¿Quién querría pasar a otro esquema, si con este a todos les va tan bien?
A veces se sospecha que tal cronista está comprado por tal corporación para decir esto o aquello. No hay problema, todos los conocen, saben que están haciendo un negocio, bien por ellos. El drama es, ¿sabes qué?, que algunos defienden—gratis —el estado actual de cosas porque se han convencido de que está muy bien que una persona no pueda seguir a su equipo cuando juega en otro estadio. Por ahí creen que los trapitos de los alrededores de las canchas son humildes trabajadores ganándose la vida honradamente. No les molesta que haya dirigentes ricos en clubes pobres y hasta les parece lógico. Hacen la vista gorda cuando un jugador no entra a la cancha porque su representante no quiere arreglar económicamente con el técnico, con la dirigencia. Ni se mosquean si ven que un dirigente se mete miles de dólares en el bolsillo sin contarlos. Como se ha visto hace poco en la televisión.
Todo es parte del oscuro mundo repleto de complicidades que rige un deporte hermoso. Lo único que jode es que, quienes deberían denunciar lo que sucede se callan. No por miedo ni porque vayan algo en la parada, como se dice. Están convencidos de que es lo correcto.
En fin, ¿no?
Un asunto como para pensar.
Juan Manuel Aragón
A 19 de mayo del 2025, en San Juan y Colón. Pedaleando.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es así nomás, Juan Manuel. Y es lo que "el hincha" compra y acepta como normal. Y es porque apenas salió de la sala de partos le enchufaron una camiseta del club y le enseñaron que eso es "una pasión y un sentimiento". Lamentablemente nunca se lo matizaron con enseñarle valores morales y ética de comportamiento social.........Y ni qué hablar de amor por la patria, el cual solo aflora en la final de un mundial (si se gana), o cuando otra persona consigue un logro a nivel internacional, o cuando algun gobernante manda al diablo a otro de un país "opresor". Ah....y cuando nos eligen un Papa. Pero nunca por acción o mérito propio.
    Es lo que hay, Juan Manuel. Y como solo se trata de futbol, no amerita más comentarios que eso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...