Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Atentado

Hitler observa cómo quedó el lugar

El 20 de julio de 1944, en Prusia Oriental, un grupo de oficiales de la Wehrmacht intenta asesinar a Adolf Hitler

El 20 de julio de 1944, en Prusia Oriental, el coronel Claus Schenk Graf von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Wehrmacht intentaron asesinar a Adolf Hitler mediante la colocación de una bomba en su cuartel general, conocido como la "Guarida del Lobo", para hacer un golpe de Estado que pusiera fin al régimen nazi. El atentado, que formaba parte de la operación Valkiria, fracasó y desembocó en una violenta represión del movimiento conspirador, con la ejecución de sus principales figuras y la consolidación del control hitleriano hasta el final de la guerra.
El intento fue planieado por una red de oficiales y civiles alemanes que consideraban que Hitler había llevado a Alemania al desastre. Entre ellos figuraban Ludwig Beck, Friedrich Olbricht, Henning von Tresckow y Carl Goerdeler. El grupo consideraba que solo eliminando al Führer sería posible negociar la paz con los Aliados y evitar la completa destrucción del país. La operación debía activarse tras la muerte de Hitler, mediante el uso del plan Valkiria, originalmente diseñado para garantizar el orden en caso de levantamientos internos.
Stauffenberg, recientemente ascendido y con acceso a las reuniones del alto mando, fue el encargado de colocar el explosivo. Ese día viajó al cuartel de Hitler, en Rastenburg, llevando un maletín con un artefacto explosivo de fabricación británica, activado mediante un detonador con retardo de diez minutos. Lo colocó bajo la mesa de conferencias, cerca de donde se ubicaba Hitler. Poco después se retiró con la excusa de una llamada urgente.
La bomba estalló a las 12 y 42 del mediodía, provocando una potente explosión que destrozó la sala e hirió gravemente a varios asistentes. Cuatro personas murieron, pero Hitler solo sufrió heridas menores: quemaduras, contusiones y perforación timpánica. Su supervivencia fue atribuida a que un oficial movió el maletín detrás de una gruesa pata de roble de la mesa, lo que desvió parte del impacto.
Stauffenberg, convencido de que Hitler había muerto, voló a Berlín para activar el golpe. Allí, junto a Olbricht y otros conspiradores, trató de poner en marcha la Operación Valkiria, moviendo unidades del ejército de reserva. Durante algunas horas, se detuvieron a oficiales de las SS y se ocuparon puntos estratégicos. Sin embargo, una vez confirmada la supervivencia de Hitler, la resistencia se desmoronó.
La reacción fue inmediata. Joseph Goebbels y Heinrich Himmler actuaron rápidamente para restablecer el control. Hitler habló por radio esa misma noche, reforzando la imagen de su invulnerabilidad. Los líderes del complot fueron arrestados, interrogados y ejecutados. Stauffenberg fue fusilado esa misma noche en el patio del cuartel general del ejército de Berlín, junto a otros tres oficiales. En las semanas siguientes, cerca de 200 personas fueron asesinadas por su vinculación con el atentado.
El Tribunal del Pueblo, presidido por Roland Freisler, organizó juicios sumarios transmitidos por medios oficiales, donde los acusados eran humillados públicamente antes de ser sentenciados a muerte. Las ejecuciones fueron hechas mediante horca con cuerdas de piano, filmadas por orden de Hitler.
El atentado aumentó la represión en el Tercer Reich y profundizó el miedo en la cúpula nazi. El aparato de seguridad se fortaleció, y las purgas dentro de la Wehrmacht y la administración civil fueron sistemáticas. Hitler utilizó el fracaso del golpe como justificación para eliminar cualquier disidencia restante.
Aunque fracasó, el atentado del 20 de julio se convirtió con el tiempo en un símbolo de la resistencia alemana contra el nazismo. Varios de sus participantes tuvieron vínculos previos con la oposición al régimen, desde el asesinato de Kurt von Schleicher en 1934 hasta las derrotas militares que evidenciaron la ineficacia del alto mando nazi.
La operación evidenció que existía una oposición estructurada dentro del aparato militar alemán, dispuesta a arriesgarse para terminar con el régimen. Su fracaso, sin embargo, extendió el sufrimiento hasta la capitulación de mayo de 1945. Hitler reforzó su culto a la personalidad y se encerró aún más en su visión apocalíptica del conflicto.

CONTRAFÁCTICO Si el atentado hubiera tenido éxito
Si Hitler hubiera muerto en la explosión del 20 de julio de 1944, la Operación Valkiria podría haberse ejecutado con éxito, permitiendo a los conspiradores tomar el control de Berlín y arrestar a los principales jerarcas nazis. Joseph Goebbels, Heinrich Himmler y Hermann Göring habrían sido depuestos o ejecutados en las primeras horas. El mando militar habría pasado a una junta encabezada por Ludwig Beck y Carl Goerdeler.
Con Hitler muerto, los nuevos líderes habrían intentado negociar un alto el fuego con los Aliados occidentales, probablemente aceptando la rendición en el frente occidental a cambio de frenar el avance soviético desde el este. El conflicto habría finalizado antes de 1945, evitando los bombardeos masivos sobre Dresde y otras ciudades alemanas.
Alemania habría evitado la división entre la República Federal y la República Democrática, al menos en su forma histórica. No obstante, los crímenes del nazismo ya eran conocidos, y los juicios de Núremberg habrían sido reemplazados por procesos internos, quizás más limitados. La desmilitarización habría seguido, pero con otros actores.
La caída del régimen por una rebelión interna habría modificado la narrativa de la posguerra, permitiendo a Alemania asumir un papel diferente en la reconstrucción europea. El símbolo del atentado del 20 de julio habría sido recordado como el inicio de la redención nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...