Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Atentado

Hitler observa cómo quedó el lugar

El 20 de julio de 1944, en Prusia Oriental, un grupo de oficiales de la Wehrmacht intenta asesinar a Adolf Hitler

El 20 de julio de 1944, en Prusia Oriental, el coronel Claus Schenk Graf von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Wehrmacht intentaron asesinar a Adolf Hitler mediante la colocación de una bomba en su cuartel general, conocido como la "Guarida del Lobo", para hacer un golpe de Estado que pusiera fin al régimen nazi. El atentado, que formaba parte de la operación Valkiria, fracasó y desembocó en una violenta represión del movimiento conspirador, con la ejecución de sus principales figuras y la consolidación del control hitleriano hasta el final de la guerra.
El intento fue planieado por una red de oficiales y civiles alemanes que consideraban que Hitler había llevado a Alemania al desastre. Entre ellos figuraban Ludwig Beck, Friedrich Olbricht, Henning von Tresckow y Carl Goerdeler. El grupo consideraba que solo eliminando al Führer sería posible negociar la paz con los Aliados y evitar la completa destrucción del país. La operación debía activarse tras la muerte de Hitler, mediante el uso del plan Valkiria, originalmente diseñado para garantizar el orden en caso de levantamientos internos.
Stauffenberg, recientemente ascendido y con acceso a las reuniones del alto mando, fue el encargado de colocar el explosivo. Ese día viajó al cuartel de Hitler, en Rastenburg, llevando un maletín con un artefacto explosivo de fabricación británica, activado mediante un detonador con retardo de diez minutos. Lo colocó bajo la mesa de conferencias, cerca de donde se ubicaba Hitler. Poco después se retiró con la excusa de una llamada urgente.
La bomba estalló a las 12 y 42 del mediodía, provocando una potente explosión que destrozó la sala e hirió gravemente a varios asistentes. Cuatro personas murieron, pero Hitler solo sufrió heridas menores: quemaduras, contusiones y perforación timpánica. Su supervivencia fue atribuida a que un oficial movió el maletín detrás de una gruesa pata de roble de la mesa, lo que desvió parte del impacto.
Stauffenberg, convencido de que Hitler había muerto, voló a Berlín para activar el golpe. Allí, junto a Olbricht y otros conspiradores, trató de poner en marcha la Operación Valkiria, moviendo unidades del ejército de reserva. Durante algunas horas, se detuvieron a oficiales de las SS y se ocuparon puntos estratégicos. Sin embargo, una vez confirmada la supervivencia de Hitler, la resistencia se desmoronó.
La reacción fue inmediata. Joseph Goebbels y Heinrich Himmler actuaron rápidamente para restablecer el control. Hitler habló por radio esa misma noche, reforzando la imagen de su invulnerabilidad. Los líderes del complot fueron arrestados, interrogados y ejecutados. Stauffenberg fue fusilado esa misma noche en el patio del cuartel general del ejército de Berlín, junto a otros tres oficiales. En las semanas siguientes, cerca de 200 personas fueron asesinadas por su vinculación con el atentado.
El Tribunal del Pueblo, presidido por Roland Freisler, organizó juicios sumarios transmitidos por medios oficiales, donde los acusados eran humillados públicamente antes de ser sentenciados a muerte. Las ejecuciones fueron hechas mediante horca con cuerdas de piano, filmadas por orden de Hitler.
El atentado aumentó la represión en el Tercer Reich y profundizó el miedo en la cúpula nazi. El aparato de seguridad se fortaleció, y las purgas dentro de la Wehrmacht y la administración civil fueron sistemáticas. Hitler utilizó el fracaso del golpe como justificación para eliminar cualquier disidencia restante.
Aunque fracasó, el atentado del 20 de julio se convirtió con el tiempo en un símbolo de la resistencia alemana contra el nazismo. Varios de sus participantes tuvieron vínculos previos con la oposición al régimen, desde el asesinato de Kurt von Schleicher en 1934 hasta las derrotas militares que evidenciaron la ineficacia del alto mando nazi.
La operación evidenció que existía una oposición estructurada dentro del aparato militar alemán, dispuesta a arriesgarse para terminar con el régimen. Su fracaso, sin embargo, extendió el sufrimiento hasta la capitulación de mayo de 1945. Hitler reforzó su culto a la personalidad y se encerró aún más en su visión apocalíptica del conflicto.

CONTRAFÁCTICO Si el atentado hubiera tenido éxito
Si Hitler hubiera muerto en la explosión del 20 de julio de 1944, la Operación Valkiria podría haberse ejecutado con éxito, permitiendo a los conspiradores tomar el control de Berlín y arrestar a los principales jerarcas nazis. Joseph Goebbels, Heinrich Himmler y Hermann Göring habrían sido depuestos o ejecutados en las primeras horas. El mando militar habría pasado a una junta encabezada por Ludwig Beck y Carl Goerdeler.
Con Hitler muerto, los nuevos líderes habrían intentado negociar un alto el fuego con los Aliados occidentales, probablemente aceptando la rendición en el frente occidental a cambio de frenar el avance soviético desde el este. El conflicto habría finalizado antes de 1945, evitando los bombardeos masivos sobre Dresde y otras ciudades alemanas.
Alemania habría evitado la división entre la República Federal y la República Democrática, al menos en su forma histórica. No obstante, los crímenes del nazismo ya eran conocidos, y los juicios de Núremberg habrían sido reemplazados por procesos internos, quizás más limitados. La desmilitarización habría seguido, pero con otros actores.
La caída del régimen por una rebelión interna habría modificado la narrativa de la posguerra, permitiendo a Alemania asumir un papel diferente en la reconstrucción europea. El símbolo del atentado del 20 de julio habría sido recordado como el inicio de la redención nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...