Ir al contenido principal

INFORME ESPECIAL Apuestas, fama y trampa

Apuestas y trampa, la nueva cara del delito

Los casinos legales y clandestinos se multiplican, con influencers sancionados, millones en juego y jóvenes atraídos por la promesa de dinero fácil

Un fenómeno muy común en estos tiempos en Santiago del Estero y la Argentina, es la cantidad de enfermos por el juego que pululan por sus calles. La tómbola ofrece cinco sorteos diarios de lunes a sábado y dos los domingos, para que ningún ludópata quede sin alimentar su enfermedad. Y la mayoría de los casinos de la provincia quedan a menos de cien metros de una escuela primaria o secundaria, un templo o un cajero automático. Como para que no haya nadie que diga que no jugó porque no tenía dónde o cómo hacerlo. A esto se suma, en los últimos años, el fenómeno de los sitios de apuestas en línea, con lo que ya no es necesario caminar para jugar: ahora se lo puede hacer en la casa, desde la cama, a cualquier hora, sin entregar billetes. Lo que ha llevado a muchas personas a la ruina económica y está destruyendo cientos de familias.
A continuación, un completo informe sobre los sitios de apuestas por internet, la mayoría no autorizados en el país, cómo se juega, quiénes lo hacen y qué medidas pretenden tomar las autoridades para erradicar este flagelo.
La explosión de sitios de apuestas por internet no autorizados en la Argentina ha encendido las alarmas. Según datos oficiales, el 78 por ciento de los 14,6 millones de usuarios de apuestas en línea del país utiliza plataformas ilegales, muchas de ellas promovidas en las redes de internets. Figuras públicas con millones de seguidores —como Wanda Nara y L-Gante —difundieron estos portales con “bonos de bienvenida” suculentos y promesas de “plata fácil” para atraer a jóvenes. Ante este fenómeno, la justicia y el gobierno actuaron con mano dura: los influenciadores sancionados debieron grabar videos advirtiendo sobre los riesgos del juego clandestino y tomaron cursos de prevención; a la vez se bloquearon centenares de sitios ilegales y se aprobó en diciembre de 2024 una ley que prohíbe toda publicidad de apuestas online, incluso el patrocinio deportivo (que afectará a clubes como Boca y River).
En la Argentina, los sitios de apuestas ilegales son plataformas de internet no autorizadas por el Estado. Funcionan sin pagar impuestos ni controlar la edad de sus usuarios, lo que permite que menores de edad puedan apostar sin restricciones. Tampoco tienen supervisión, lo que facilita fraudes y abusos. De hecho, grandes procedimientos policiales revelaron que muchas de estas webs forman parte de redes de juego clandestino vinculadas al lavado de dinero. Por eso las autoridades definen este esquema como “un flagelo” que explota la ludopatía infantil y financia actividades delictivas.
La expansión de estas apuestas subterráneas se cimentó en campañas virales: influencers (persona con muchos seguidores en redes sociales que influye en las decisiones o gustos de su audiencia), famosos publicaban enlaces y promociones dando la impresión de “ganancias seguras”. Ofrecían jugosos bonos de bienvenida (de hasta decenas de miles de pesos) y “dinero gratis” a los nuevos usuarios. Aunque los montos exactos no siempre se publicitan en medios formales, una nueva ley apunta a vetar este tipo de incentivos: el proyecto de ley prohíbe explícitamente los bonos de bienvenida y la participación de influencers en campañas de apuestas.
Este marketing engañoso sonaba especialmente atrayente para adolescentes sin experiencia, muchos de los cuales fueron convencidos de que iban a “ganar dinero fácil” apostando por internet.
El escándalo llegó a las tapas cuando se descubrió que celebridades como Wanda Nara, L-Gante, Flor Vigna y otros 12 influencers habían compartido esas promociones en sus redes. El 7 de julio pasado se confirmó que 16 influencers firmaron un acuerdo con la justicia para “reparar el daño”.
Formó parte de este trato usar sus propias redes para grabar videos de concientización sobre los riesgos de las apuestas clandestinas. Es decir, deberán usar su imagen pública para advertir a sus seguidores sobre lo que promovieron. Entre los imputados se cuentan diversos cantantes, modelos y tiktokers, acusados de “promoción y captación de apostadores” según el Código Penal.
Redes, fama y ruina: el juego detrás del juego

Además de los videos, el acuerdo judicial contempló medidas concretas para la educación y prevención. Los influencers deben publicar el video de advertencia en formato “historia” de sus redes sociales durante tres días consecutivos y dejarlo disponible en sus muros al menos por un mes. También se les exige tomar un curso presencial sobre ludopatía y juego ilegal, dictado por la Lotería de la Ciudad.
Esto forma parte de la figura de “reparación integral del perjuicio”, un mecanismo de justicia restaurativa que busca concientizar a la sociedad y rehabilitar al infractor. El Fiscal General de la Ciudad explicó que “se consideró apropiado que los influencers reparen el daño a través del mismo medio donde lo produjeron”, pues así llevan el mensaje de alerta justamente a quienes antes los veían apostar o promover el juego.
Mientras tanto, el Estado inició una ofensiva tecnológica para clausurar estas webs clandestinas. En el 2024 el Ente Nacional de Comunicaciones informó haber facilitado el bloqueo de más de mil páginas de apuestas ilegales. La Ciudad de Buenos Aires informó que, hasta septiembre de 2024, había bloqueado 1.086 sitios de apuestas no habilitadas. Estos bloqueos judiciales implican que los proveedores de internet ya no permiten el acceso a esas direcciones. La medida se completa con acuerdos con redes sociales y plataformas de pago para eliminar anuncios y restringir perfiles que promueven casinos clandestinos. Gracias a esta tarea coordinada, miles de dominios y cuentas de redes sociales han sido clausurados, frenando (al menos momentáneamente) la propagación de la oferta ilegal.
A fin de frenar la “fiebre del juego”, el Congreso avanzó con una ley integral de prevención. En noviembre del 2024 la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que regula las apuestas online y combate la ciberludopatía. Este texto establece múltiples prohibiciones y requisitos. En síntesis, los puntos clave traen:
Acceso restringido: Se prohíbe estrictamente el ingreso de menores de 18 años a sitios de apuestas online, mediante sistemas biométricos de validación para impedir el acceso de adolescentes.
Publicidad vetada: Queda terminantemente prohibido promocionar o anunciar apuestas online en cualquier medio digital o tradicional. Quiere decir anuncios directos y también patrocinios encubiertos. La ley excluye los bonos de bienvenida y cualquier promoción generadora de “gancho” comercial.
Participación de influencers y deportistas: Se veta la figura del influencer y de figuras públicas en campañas de apuestas. Tampoco las casas de apuestas podrán patrocinar equipos deportivos o eventos culturales, como se veía en camisetas de clubes de fútbol
Educación y penalidades: El proyecto incorpora jornadas educativas obligatorias en escuelas primarias, secundarias y universidades sobre ludopatía, además de fortalecer penas en el Código Penal para quien promueva el juego ilegal.
Estas medidas buscan cortar los estímulos externos que hoy invitan al juego: desde el momento de registro hasta la publicidad en las calles y la web. La nueva legislación prohíbe el patrocinio de apuestas en camisetas deportivas. En la imagen, camisetas con logos de casas de apuestas para la selección argentina y de Boca Juniors y River Plate (Codere) –acuerdos que quedarían vetados por la ley.
Promesas de plata fácil, delitos reales detrás del clic
Uno de los cambios más drásticos es la prohibición de patrocinios de apuestas en el fútbol. Un caso, los contratos existentes entre clubes y casas de apuestas quedan en suspenso: actualmente la selección Argentina (UBET), Boca Juniors (Betsson) y River Plate (Codere) lucen logos de casinos en sus camisetas. Con la nueva ley, todos esos acuerdos deberían cancelarse. Esto podría tener un fuerte impacto económico en los clubes: según datos locales, cerca del 28 por ciento de los equipos de primera división tenían casas de apuestas como sponsors en el 2024.
La idea es evitar que los jóvenes vean a sus ídolos financiados por negocios que promueven un juego ilegal. El Gobierno resaltó que esta restricción es necesaria por motivos de salud pública y para alinear a Argentina con estándares internacionales de regulación.
Además del veto publicitario, la legislación prevé herramientas tecnológicas para evitar el acceso de niños a estas plataformas. Además del registro biométrico mencionado, se pide implantar controles parentales y filtros de contenido en internet. La diputada Silvana Giudici advirtió que “tenemos 14,6 millones de usuarios de plataformas de juego en Argentina; el 78 por ciento lo hace en sitios ilegales. Ahí debemos focalizarnos, en el acceso por biometría para que los jóvenes no puedan ingresar, y en el control parental”. Esto refuerza la idea de que los niños y adolescentes no pueden apostar legalmente, y que los sitios deben certificar la identidad de cada jugador.
El problema va en aumento. Estudios recientes muestran que las apuestas online se han “normalizado” entre los jóvenes: el 95 por ciento ha oído hablar de ellas y el 38 por ciento admitió haber apostado al menos una vez. Además, 3 de cada 4 jóvenes conocen a alguien cercano que apuesta, lo que fomenta un ambiente en que la actividad es vista como “normal” o incluso deseable. Las propias encuestas revelan que el 75 por ciento de los menores considera que las apuestas online pueden volverse adictivas, mientras que un 70 por ciento reconoce efectos negativos como ansiedad y estrés en sus pares. Económicamente, el impacto es gigante: se calcula que muchos adolescentes destinan más de la mitad de su dinero personal o de bolsillo a apostar. Un estudio concluyó que los jóvenes gastan en promedio dos de cada tres pesos que reciben de sus padres en apuestas online, consumiendo casi todo su “sueldito” en esta actividad.
La publicidad —incluso influencers y deportistas —juega un papel crucial en este proceso. El 28 por ciento de los clubes de Primera lucen sponsors de apuestas en sus camisetas, y las redes sociales están saturadas de contenido glamoroso sobre “casinos virtuales”. En este contexto, los adolescentes tienden a imitar a sus amigos o a figuras populares: como explica un estudio, “normalizaron y adoptaron estas prácticas a través de la imitación de sus amigos, de los influencers y de las figuras del fútbol que las promueven, lo que les permite acceder a estos nuevos consumos… para no sentirse excluidos o por la búsqueda de reconocimiento”. En otras palabras, apostar online puede parecer ´lo más´ entre los pares, pero tras esa fachada se esconden consecuencias graves. Además de grandes pérdidas de dinero, los jóvenes sufren problemas de ansiedad, depresión y trastornos del sueño por esta adicción, al punto de que la ludopatía se compara con el abuso de sustancias en su impacto neurológico.
Detrás de esta “fiesta digital” del juego ilegal hay ocultos negocios turbios. Operativos recientes en la Ciudad de Buenos Aires y provincia mostraron que estas redes usan criptomonedas y cuevas financieras para lavar el dinero recaudado. En un procedimiento de octubre del 2024 la policía y la fiscalía incautaron 267 millones de pesos en efectivo, junto con dólares y criptomonedas, además de armas de fuego, vinculado a una red de apuestas clandestinas. El fiscal encargado describió un complicado modus operandi: programadores desarrollan “casinos online llave en mano” (software y hardware completos) para que cualquier operador genere un casino virtual sin aviso. Con esos recursos es posible, entre otras cosas, eludir bancarización y normas. Gracias a esta investigación también se ordenó el bloqueo de más de 2000 sitios de apuestas ilegales en una sola intervención, y se amplió la pesquisa contra otros 14 famosos e influencers sospechosos de colaborar en la captación de apostadore. Estas cifras evidencian que el delito patrimonial tras las apuestas clandestinas es gigantesco.
En suma, la situación de las apuestas ilegales en línea en Argentina es grave y compleja. Famosos e influencers tuvieron un papel clave en su proliferación, pero ahora el Estado los puso en cintura con sanciones ejemplares: videos de advertencia, cursos y futuras multas. Por otro lado, las autoridades bloquean masivamente las plataformas abusivas y sancionan con penas más duras a quienes promuevan el juego clandestino. Las nuevas normas (que incluyen el veto publicitario y controles estrictos) intentan secar la “tierra fértil” donde florecía el juego ilegal: menos exposición y menos accesibilidad para los jóvenes. Es crucial que las familias y los chicos comprendan que detrás de cada “enganche fácil” hay un riesgo real: pérdidas millonarias, adicción y posibles vínculos con el crimen. En la era digital, el acceso a internet facilita estas trampas, por lo que la educación y la prevención son el mejor escudo para que los adolescentes no sean las próximas víctimas de este negocio ilícito.


Fuentes
Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires (MPF CABA)
Información sobre las sanciones a los 16 influencers (Wanda Nara, L-Gante, etc.), los cursos obligatorios y los videos de concientización.
Boletines y comunicados del Ministerio Público Fiscal de julio pasado.
Lotería de la Ciudad y ENACOM
Datos sobre el bloqueo de sitios ilegales: más de 1.000 páginas clausuradas.
Información sobre los mecanismos técnicos para impedir el acceso a plataformas no autorizadas.
Proyecto de Ley aprobado por la Cámara de Diputados en diciembre del 2024
Detalles del texto legal que prohíbe la publicidad de apuestas online, veta los patrocinios deportivos y exige identificación biométrica.
Disponible en el sitio de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Estudios de la Defensoría del Pueblo y de UNICEF Argentina
Estadísticas sobre el impacto de las apuestas en adolescentes: niveles de adicción, percepción de normalización, gasto promedio, consecuencias emocionales y sociales.
Causa penal e informes de la Policía de la Ciudad (2024)
Operativos que incautaron 267 millones de pesos en efectivo y criptomonedas, usados en redes de apuestas clandestinas.
Información clave sobre lavado de dinero, participación de programadores, y uso de cuevas financieras.

Juan Manuel Aragón
A 18 de julio del 2025, en casa nomás. Tecleando la máquina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...