![]() |
Bruno Bettelheim |
El 28 de agosto de 1903 nace Bruno Bettelheim, psicólogo, psicoanalista y escritor, conocido por su trabajo en el desarrollo infantil, la educación emocional y sus análisis simbólicos de los cuentos de hadas
El 28 de agosto de 1903 nació Bruno Bettelheim, en Viena, Austria, en el seno de una familia judía acomodada. Fue psicólogo, psicoanalista y escritor, conocido principalmente por su trabajo en el desarrollo infantil, la educación emocional y sus análisis simbólicos de los cuentos de hadas, especialmente en su obra más célebre, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1976). También destacó por su labor como director de la Escuela Ortogénica Sonia Shankman de la Universidad de Chicago, en la que trabajó con niños con trastornos emocionales severos. Murió el 13 de marzo de 1990 en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, dejando tras de sí una carrera marcada por logros y controversias.Su vida comenzó en una Viena culturalmente rica pero políticamente convulsa, donde se formó en un ambiente intelectual influenciado por el psicoanálisis freudiano. Estudió en la Universidad de Viena, obteniendo un doctorado en filosofía en 1938, aunque su formación incluyó intereses en arte, literatura y psicología. Ese mismo año, tras la anexión de Austria por la Alemania nazi, fue arrestado por su origen judío y enviado a los campos de concentración de Dachau y Buchenwald. Sobrevivió casi un año en condiciones brutales, experiencia que moldeó profundamente sus ideas sobre el trauma, la resiliencia y el comportamiento humano bajo presión extrema. Liberado en 1939 gracias a una amnistía, emigró a Estados Unidos, para reconstruir su vida académica y profesional.En Estados Unidos se estableció como una figura influyente en la psicología. En 1944 asumió la dirección de la Escuela Ortogénica Sonia Shankman en Chicago, un centro para niños con problemas emocionales graves, como autismo y esquizofrenia. Allí desarrolló un enfoque terapéutico basado en el "medio ambiente terapéutico", enfatizando la empatía, la seguridad emocional y la autonomía, alejándose de los métodos punitivos de la época. Aunque sus resultados fueron elogiados por algunos, también generaron críticas por falta de rigor científico y acusaciones de exagerar sus éxitos.
Su trabajo con el autismo, en particular, fue controvertido: atribuyó la condición a las "madres frigoríficas", una teoría que culpaba a los padres y que más tarde fue desacreditada por la comunidad científica.
Como escritor alcanzó fama internacional con Psicoanálisis de los cuentos de hadas, donde exploró cómo historias como "Blancanieves" o "Cenicienta" ayudan a los niños a procesar conflictos internos, como el miedo al abandono o la rivalidad fraterna. Argumentaba que los cuentos ofrecen símbolos universales que reflejan el desarrollo psicológico, una idea que resonó ampliamente entre educadores y psicólogos, aunque algunos críticos la consideraron especulativa. Otros libros notables incluyen The Informed Heart (1960), donde analizó su experiencia en los campos de concentración, y Children of the Dream (1969), sobre la crianza en los kibbutzim israelíes.
Su estilo combinaba narrativa personal con teoría psicoanalítica, lo que lo hizo accesible al público general, pero también lo expuso a debates sobre su rigor académico.
A lo largo de su carrera, Bettelheim enfrentó controversias que empañaron su reputación. Además de las críticas a sus teorías sobre el autismo, surgieron acusaciones de maltrato físico y verbal por exalumnos de la Escuela Ortogénica tras su muerte, lo que contrastaba con su imagen pública de humanista. También se cuestionó la veracidad de algunas de sus credenciales y experiencias personales, como su formación directa con Freud, que insinuó, pero nunca comprobó. Estas disputas reflejaron una personalidad compleja: carismática y brillante para algunos, autoritaria y manipuladora para otros.
Recibió varios reconocimientos en vida, como su nombramiento como profesor emérito en la Universidad de Chicago y su influencia en el campo de la psicología infantil. Sin embargo, no se destacan galardones específicos de gran prestigio, y su legado quedó más ligado a sus ideas que a premios formales.
Su muerte, a los 86 años, fue un suicidio: se asfixió con una bolsa de plástico en su casa de Silver Spring, tras años de depresión agravada por la pérdida de su esposa y problemas de salud. Después de su fallecimiento, hubo homenajes discretos, como menciones en congresos de psicoanálisis y referencias en estudios sobre cuentos de hadas, pero su figura permaneció oscurecida por las críticas póstumas y el debate sobre su impacto real.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario