Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Bettelheim

Bruno Bettelheim

El 28 de agosto de 1903 nace Bruno Bettelheim, psicólogo, psicoanalista y escritor, conocido por su trabajo en el desarrollo infantil, la educación emocional y sus análisis simbólicos de los cuentos de hadas

El 28 de agosto de 1903 nació Bruno Bettelheim, en Viena, Austria, en el seno de una familia judía acomodada. Fue psicólogo, psicoanalista y escritor, conocido principalmente por su trabajo en el desarrollo infantil, la educación emocional y sus análisis simbólicos de los cuentos de hadas, especialmente en su obra más célebre, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1976). También destacó por su labor como director de la Escuela Ortogénica Sonia Shankman de la Universidad de Chicago, en la que trabajó con niños con trastornos emocionales severos. Murió el 13 de marzo de 1990 en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, dejando tras de sí una carrera marcada por logros y controversias.
Su vida comenzó en una Viena culturalmente rica pero políticamente convulsa, donde se formó en un ambiente intelectual influenciado por el psicoanálisis freudiano. Estudió en la Universidad de Viena, obteniendo un doctorado en filosofía en 1938, aunque su formación incluyó intereses en arte, literatura y psicología. Ese mismo año, tras la anexión de Austria por la Alemania nazi, fue arrestado por su origen judío y enviado a los campos de concentración de Dachau y Buchenwald. Sobrevivió casi un año en condiciones brutales, experiencia que moldeó profundamente sus ideas sobre el trauma, la resiliencia y el comportamiento humano bajo presión extrema. Liberado en 1939 gracias a una amnistía, emigró a Estados Unidos, para reconstruir su vida académica y profesional.
En Estados Unidos se estableció como una figura influyente en la psicología. En 1944 asumió la dirección de la Escuela Ortogénica Sonia Shankman en Chicago, un centro para niños con problemas emocionales graves, como autismo y esquizofrenia. Allí desarrolló un enfoque terapéutico basado en el "medio ambiente terapéutico", enfatizando la empatía, la seguridad emocional y la autonomía, alejándose de los métodos punitivos de la época. Aunque sus resultados fueron elogiados por algunos, también generaron críticas por falta de rigor científico y acusaciones de exagerar sus éxitos.
Su trabajo con el autismo, en particular, fue controvertido: atribuyó la condición a las "madres frigoríficas", una teoría que culpaba a los padres y que más tarde fue desacreditada por la comunidad científica.
Como escritor alcanzó fama internacional con Psicoanálisis de los cuentos de hadas, donde exploró cómo historias como "Blancanieves" o "Cenicienta" ayudan a los niños a procesar conflictos internos, como el miedo al abandono o la rivalidad fraterna. Argumentaba que los cuentos ofrecen símbolos universales que reflejan el desarrollo psicológico, una idea que resonó ampliamente entre educadores y psicólogos, aunque algunos críticos la consideraron especulativa. Otros libros notables incluyen The Informed Heart (1960), donde analizó su experiencia en los campos de concentración, y Children of the Dream (1969), sobre la crianza en los kibbutzim israelíes.
Su estilo combinaba narrativa personal con teoría psicoanalítica, lo que lo hizo accesible al público general, pero también lo expuso a debates sobre su rigor académico.
A lo largo de su carrera, Bettelheim enfrentó controversias que empañaron su reputación. Además de las críticas a sus teorías sobre el autismo, surgieron acusaciones de maltrato físico y verbal por exalumnos de la Escuela Ortogénica tras su muerte, lo que contrastaba con su imagen pública de humanista. También se cuestionó la veracidad de algunas de sus credenciales y experiencias personales, como su formación directa con Freud, que insinuó, pero nunca comprobó. Estas disputas reflejaron una personalidad compleja: carismática y brillante para algunos, autoritaria y manipuladora para otros.
Recibió varios reconocimientos en vida, como su nombramiento como profesor emérito en la Universidad de Chicago y su influencia en el campo de la psicología infantil. Sin embargo, no se destacan galardones específicos de gran prestigio, y su legado quedó más ligado a sus ideas que a premios formales.
Su muerte, a los 86 años, fue un suicidio: se asfixió con una bolsa de plástico en su casa de Silver Spring, tras años de depresión agravada por la pérdida de su esposa y problemas de salud. Después de su fallecimiento, hubo homenajes discretos, como menciones en congresos de psicoanálisis y referencias en estudios sobre cuentos de hadas, pero su figura permaneció oscurecida por las críticas póstumas y el debate sobre su impacto real.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...