Ir al contenido principal

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás

Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa

A Rafa Vaca, in memoriam

Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas.
Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia.
Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a Stalin. La viejita había viajado desde Gori, una pequeña ciudad de Georgia que, en ese entonces (1878), era parte del Imperio Ruso. Stalin la presentó, en audiencia privada, a sus principales colaboradores, entre ellos Viacheslav Molotov, su ministro de Relaciones Exteriores; Nikita Jruschov (a quien también se conoció como Nikita Kruschev), primer secretario del Partido Comunista en Ucrania; Lavrenti Beria, jefe del NKVD (la temida policía secreta soviética), y varios más.
Stalin venía de una familia muy humilde. La madre se llamaba Ekaterina Gueórguievna Geladze, más conocida entre las vecinas como “Keke”. Era costurera y lavandera, proveniente de una familia de siervos liberados. Trabajó arduamente para mantener a la familia. Era muy religiosa y quería que fuera sacerdote, por lo que ingresó a un seminario teológico en Tiflis. A diferencia del padre, que les pegaba a ambos, ella mantuvo una relación cercana.
La viejita estaba en Moscú visitando a su hijo, que vivía en el Kremlin, en un departamento modesto pero muy bien custodiado. Después de presentarle a sus colaboradores, Stalin no sabía muy bien qué hacer con ella y decidió llevarla a su dacha de Kuntsevo (también llamada “Blizhnyaya Dacha” o “Dacha Cercana”), cerca de Moscú. Las dachas eran casas de fin de semana, que en Santiago se llaman fincas y en Buenos Aires chacras. Eran propiedades que solo mantenían los ricos, ya fuera como lugares de descanso o como símbolos de estatus, igual que aquí.
La Dacha Cercana tenía, según relatan las crónicas, medidas de seguridad extremas, porque ahí Stalin trabajaba y recibía a sus colaboradores más cercanos. La madre, una mujer sencilla que venía del fondo de lo que había sido el Imperio de los zares, estaba deslumbrada. Dicen que tocaba con respeto y delicadeza algunos muebles y cuadros de aquella lujosa casa de campo y se admiró al ver que le servían la comida con vajilla deslumbrante y copas de cristal que nunca había visto en su vida.
Al día siguiente Stalin la llevó a otras de sus dachas, en el sur de la Unión Soviética, en Sochi —en la costa del mar Negro— y en Crimea. Las usaba durante sus vacaciones. El diario Pravda, casi el boletín oficial del gobierno, publicó en un breve suelto en página par que se quedaría un mes visitando a su hijo. Pero a los quince días regresó a su ciudad natal y nunca más volvió a verlo. La visita de Keke a Moscú está documentada históricamente, aunque por razones obvias, no hay registros oficiales sobre esta anécdota específica. Lo que se sabe es que, al revés de muchas mujeres campesinas, perspicaces y avisadas, ella era una mujer de pocas palabras y simple.
Cuando regresaron a Moscú, después de recorrer varias de sus casas de campo, Stalin la llevó a presenciar una reunión del Politburó (zasedánie Politbyuró). En un momento, los asistentes vieron que se acercaba a su hijo y le decía algo al oído. El rostro de Stalin cambió de inmediato y, furioso, terminó la sesión abruptamente. La madre, alarmada, le había preguntado:
“Hijo, ¿qué vas a hacer si un día vuelven los comunistas?”.
Los comunistas y socialistas suelen ser muy crueles con los críticos y los periodistas que se meten a preguntar lo que no deben y Stalin era particularmente cruel con sus adversarios políticos. Pero, en este caso era la madre, y por eso salió viva. Ella murió de neumonía, el 4 de junio de 1937 en Tiflis (actual Tbilisi, Georgia), a los 79 años y tuvo un funeral con honores estatales. Fue antes de que comenzaran las grandes purgas. Pero es otra historia.
Juan Manuel Aragón
A 21 de octubre del 2025, en la Independencia y Juncal. Aguaitando el semáforo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...