Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA Pedro Fils Pierre

Pedro Fils Pierre

Un sacerdote haitiano consagrado a su comunidad de fieles católicos

Cuando el 11 de febrero de 1937 en Gonaives, ciudad de la Independencia, República de Haití, Max Pierre y Christina Romage daban gracias por su cuarto hijo, alguien dijo: "A ese chico hay que llamarlo Pedro Fils Pierre" (Pedro, hijo de Pedro). Estas palabras obraron como un presagio de lo que sería su vida.
Pedro demostró desde muy niño su inteligencia y su facilidad para el estudio y los deportes. Desde chico se destacó como un gran nadador y ya en su juventud ganó un concurso universitario de pulseadas en la isla.
Hizo la escuela primaria en el Colegio de los Hermanos del Sagrado Corazón y en la misma ciudad la secundaria. Su capacidad le facilitó las cosas y logró lo que no todos consiguen en su país: realizar una brillante carrera universitaria y graduarse como ingeniero civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal en Puerto Príncipe.
Luego de ejercer su profesión en dependencias públicas de su país, realizó un curso de perfeccionamiento en París y se trasladó al África donde sirvió como profesor de Matemática, Física, Topografía y Cómputos en la Escuela Normal de Profesores, en el Liceo Técnico y en la Escuela Superior de Obras Públicas de Bahamaco, República de Maili.
Allí sucedería algo que marcó de manera gravitante su vida: tanto él como otro ingeniero haitiano con el que había viajado contrajeron hepatitis B. Su compañero falleció y Pierre logró recuperarse, sin embargo, los médicos le formularían un premonitorio anuncio, con los años la enfermedad podría degenerar en cáncer.
Cumplida su labor en Sudáfrica, en 1965 llegó a la Argentina y realizó estudios de posgrado en Hidráulica Sanitaria en la Facultad de Ingeniería de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
En 1966 llegó a Santiago del Estero y fue designado jefe del Departamento de Estudios y Proyectos del Servicio Provincial de Agua Potable en la Corporación del Río Dulce.
Poco después ingresó al Seminario y en enero de 1974 fue ordenado en la Catedral Basílica de Santiago del Estero - Argentina.

Un peregrino
Etapas en la vida del padre Pierre, desde su nacimiento en Haití hasta su muerte en Santiago:
11 de febrero de 1937. Nace en Haití, La oposición de su madre para que ingrese en la carrera militar le salva la vida, ya que la promoción en la que debió ingresar fue fusilada. Se recibe de Ingeniero.
1961 Llega a Francia donde consigue una beca de docente para África. En el continente negro contrae hepatitis B. Se le diagnostica un año de vida, pero sobrevive.
1965 Arriba a la Argentina.
1966 Llega a Santiago. Su trabajo en la Corporación del Río Dulce lo pone en contacto con la gente del campo. La humildad, el sufrimiento y la necesidad de Dios que advierte en la gente despiertan en él su vocación sacerdotal.
25 de enero de 1974. Monseñor Manuel Tato lo ordena sacerdote en la Catedral Basílica, donde presta sus primeros servicios.
1979. Se lo designa párroco de Cristo Rey (La Banda).
1980. Funda el Instituto de Catequesis.
1984 y 1985. Se desempeña como rector de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
1986. Se hace cargo de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes.
6 de agosto de 1987. Vuelve como párroco a Cristo Rey, donde permanecería hasta su muerte.
7 de noviembre de 1990. (Día de María Medianera de todas las Gracias) se consagra al Corazón Inmaculado de María.
15 de agosto de 1991. Funda la Liga Eucarística de María Asunta.
29 de setiembre de 1991. Funda la Liga Eucarística de María Inmaculada.
1994. Funda el Misterio de la Pasión del Señor.

1 al 4 de setiembre de 1994. Es uno de los pilares del IX Congreso Eucaristico Nacional.
7 de octubre de 1995. (Día de Nuestra Señora del Rosario) aplaza su viaje a Buenos Aires en busca de alivio para su salud. Al día siguiente viaja a Córdoba.
11 de octubre de 1995. (Día en que antiguamente se celebraba la maternidad de la Santísima Virgen) se interna en el Sanatorio Allende en Córdoba.
27 deoctubre 1995. (Día mensual de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, protectora de Haití y de la Virgen de la Medalla Milagrosa) viaja a Buenos Aires y se interna en el Hospital Italiano.
7 de noviembre de 1995. Fallece, exactamente cinco años después de su consagración al Corazón de María, justamente el Día de María medianera de todas las gracias.

Un amigo de María
Toda la vida del padre Pedro Fils Pierre estuvo marcada por una cantidad de coincidencias que lo mantuvieron ligado de manera especial con la Virgen María.
Nació el 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes. Cuando viajó el año 1995 a Córdoba en el tramo final de su vida, emprendió un camino sin retorno el 7 de octubre, fiesta de la Virgen del Rosario, aunque por razones personales tuvo que postergar la partida hasta el día siguiente.
Una vez en Córdoba, se internó en un sanatorio el 11 de octubre, día en que se celebraba años atrás la maternidad de la Virgen María y víspera de la fiesta de Nuestra Señora del Pilar. De ahí partió el 27 de octubre a Buenos Aires para internarse en el Hospital Italiano, día mensual de la Medalla Milagrosa y de la Virgen del Perpetuo Socorro, hasta que después de una sufrida agonía murió el 7 de noviembre, jornada en la que se venera a la Medianera de todas las gracias.
Minutos antes de su muerte, algunos de los que lo acompañaban bajaron a rezar en la capilla del hospital que como una coincidencia más llevaba el nombre de Nuestra Señora de Lourdes.
"¡Ojo!, que cuando el Padre cierra la puerta, la Virgen nos hará pasar por la ventana. Busquen a la Madre para que ella suavice la cosas ante el Padre", solía decirles Pierre a los fieles de su parroquia que acudían a ella en busca de alguna gracia.
Vivió su enfermedad como la pasión que dios le pidió
Muy pocas veces alguien pudo ver su rostro desencajado por el dolor. Era como si voluntariamente quisiera vivir su calvario.
"Debemos sangrar por Cristo", fue siempre su lema. Un día le preguntaron si él estaba realmente dispuesto a sangrar por Cristo Jesús: "¡Por supuesto! -exclamó con un grito de alegría- si es para mi salvación quiero ya sangrar por Cristo".
Y Pedro Fils Pierre vivió su pasión y la aceptó con grandeza de espíritu. Nunca dijo nada de su enfermedad, ni aún a sus más cercanos amigos.
-Padre, se lo ve cansado, ¿ por qué no para un poco? - solía decirle su secretaria
- Déjame mujer, a mi no me pasa nada- respondía con firmeza y continuaba con su infatigable trajín diario.
Sólo en dos oportunidades debió hacer un alto obligado por su falta de salud. En setiembre de 1993 cuando comenzó a sufrir dolores estomacales y se realizó un chequeo profundo y para la misma época, pero en el año 1994, cuando también debió ser asistido. Desde entonces, realizó una dieta estricta que sólo interrumpía de vez en cuando en algún almuerzo con sus hermanos sacerdotes.
En sus dos últimos años de vida se lo vio trabajar de una manera increíble, tenía especial apuro por terminar todas las cosas, quizás anticipando su partida. Recién con su muerte, algunos de los que trabajaron más cerca de él interpretaron aquel "se acerca el fin" con que solía despertar algunas mañanas.

Testamento de Pedro Fils Pierre

Córdoba, Argentina, 10 de Octubre de 1995
En este momento final de mi vida, expreso a continuación lo que constituyen mis últimos deseos antes de presentarme ante el Tribunal de Cristo, Justo Juez:
1) Pido perdón a todas las personas (con nombre y apellido) que he ofendido, ya sea de pensamiento, palabra o de obra.
2) Declaro inocentes y sin culpa a todas las personas por una razón u otra me han ofendido.
3) Agradezco y bendigo a todas las personas (mis hermanos en el sacerdocio, los equipos que han trabajado conmigo, amigos) que han contribuido a mi perseverancia en los caminos del Señor.
4) Agradezco infinitamente y bendigo con abundante bendición a todas estas personas (que se conocen) que han compartido mi intimidad ya sea con la parroquia, en mi casa particular, brindándome siempre un apoyo de familia de sangre.
5) Las Ligas Eucarísticas deben mantenerse unidas en el amor de Cristo, tal como lo expresa la palabra de Dios en San Juan 17.20-22 y Colosences 3.12-13.
6) Que el grupo del Misterio de la Pasión del Señor conserve su espíritu y cohesión al rededor de un sacerdote que el señor Obispo les indicará.
7) Agradezco toda la colaboración que me ha brindado toda la comunidad parroquial de Cristo Rey en el desempeño de mi función de Párroco y que la Junta Parroquial a través de la Comisión Directiva, las áreas respectivas y con el consentimiento del nuevo pastor impulse la construcción del templo a Santa Rita.
8) Agradezco infinitamente a la Argentina, y de una manera especial a Santiago del Estero (mi segundo pago) por todo lo que he recibido de este hermoso país durante estos treinta años.
9) Pido a Monseñor Gerardo Sueldo, (mi pastor) hombre que siempre he admirado por su capacidad y don de gente que lea en mis exequias las presentes líneas.
10) Me despido afectuosamente de todos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.
Pedro Fils Pierre

Tomado del sitio Alabanza Perfecta

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...