Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA Pedro Fils Pierre

Pedro Fils Pierre

Un sacerdote haitiano consagrado a su comunidad de fieles católicos

Cuando el 11 de febrero de 1937 en Gonaives, ciudad de la Independencia, República de Haití, Max Pierre y Christina Romage daban gracias por su cuarto hijo, alguien dijo: "A ese chico hay que llamarlo Pedro Fils Pierre" (Pedro, hijo de Pedro). Estas palabras obraron como un presagio de lo que sería su vida.
Pedro demostró desde muy niño su inteligencia y su facilidad para el estudio y los deportes. Desde chico se destacó como un gran nadador y ya en su juventud ganó un concurso universitario de pulseadas en la isla.
Hizo la escuela primaria en el Colegio de los Hermanos del Sagrado Corazón y en la misma ciudad la secundaria. Su capacidad le facilitó las cosas y logró lo que no todos consiguen en su país: realizar una brillante carrera universitaria y graduarse como ingeniero civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal en Puerto Príncipe.
Luego de ejercer su profesión en dependencias públicas de su país, realizó un curso de perfeccionamiento en París y se trasladó al África donde sirvió como profesor de Matemática, Física, Topografía y Cómputos en la Escuela Normal de Profesores, en el Liceo Técnico y en la Escuela Superior de Obras Públicas de Bahamaco, República de Maili.
Allí sucedería algo que marcó de manera gravitante su vida: tanto él como otro ingeniero haitiano con el que había viajado contrajeron hepatitis B. Su compañero falleció y Pierre logró recuperarse, sin embargo, los médicos le formularían un premonitorio anuncio, con los años la enfermedad podría degenerar en cáncer.
Cumplida su labor en Sudáfrica, en 1965 llegó a la Argentina y realizó estudios de posgrado en Hidráulica Sanitaria en la Facultad de Ingeniería de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
En 1966 llegó a Santiago del Estero y fue designado jefe del Departamento de Estudios y Proyectos del Servicio Provincial de Agua Potable en la Corporación del Río Dulce.
Poco después ingresó al Seminario y en enero de 1974 fue ordenado en la Catedral Basílica de Santiago del Estero - Argentina.

Un peregrino
Etapas en la vida del padre Pierre, desde su nacimiento en Haití hasta su muerte en Santiago:
11 de febrero de 1937. Nace en Haití, La oposición de su madre para que ingrese en la carrera militar le salva la vida, ya que la promoción en la que debió ingresar fue fusilada. Se recibe de Ingeniero.
1961 Llega a Francia donde consigue una beca de docente para África. En el continente negro contrae hepatitis B. Se le diagnostica un año de vida, pero sobrevive.
1965 Arriba a la Argentina.
1966 Llega a Santiago. Su trabajo en la Corporación del Río Dulce lo pone en contacto con la gente del campo. La humildad, el sufrimiento y la necesidad de Dios que advierte en la gente despiertan en él su vocación sacerdotal.
25 de enero de 1974. Monseñor Manuel Tato lo ordena sacerdote en la Catedral Basílica, donde presta sus primeros servicios.
1979. Se lo designa párroco de Cristo Rey (La Banda).
1980. Funda el Instituto de Catequesis.
1984 y 1985. Se desempeña como rector de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
1986. Se hace cargo de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes.
6 de agosto de 1987. Vuelve como párroco a Cristo Rey, donde permanecería hasta su muerte.
7 de noviembre de 1990. (Día de María Medianera de todas las Gracias) se consagra al Corazón Inmaculado de María.
15 de agosto de 1991. Funda la Liga Eucarística de María Asunta.
29 de setiembre de 1991. Funda la Liga Eucarística de María Inmaculada.
1994. Funda el Misterio de la Pasión del Señor.

1 al 4 de setiembre de 1994. Es uno de los pilares del IX Congreso Eucaristico Nacional.
7 de octubre de 1995. (Día de Nuestra Señora del Rosario) aplaza su viaje a Buenos Aires en busca de alivio para su salud. Al día siguiente viaja a Córdoba.
11 de octubre de 1995. (Día en que antiguamente se celebraba la maternidad de la Santísima Virgen) se interna en el Sanatorio Allende en Córdoba.
27 deoctubre 1995. (Día mensual de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, protectora de Haití y de la Virgen de la Medalla Milagrosa) viaja a Buenos Aires y se interna en el Hospital Italiano.
7 de noviembre de 1995. Fallece, exactamente cinco años después de su consagración al Corazón de María, justamente el Día de María medianera de todas las gracias.

Un amigo de María
Toda la vida del padre Pedro Fils Pierre estuvo marcada por una cantidad de coincidencias que lo mantuvieron ligado de manera especial con la Virgen María.
Nació el 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes. Cuando viajó el año 1995 a Córdoba en el tramo final de su vida, emprendió un camino sin retorno el 7 de octubre, fiesta de la Virgen del Rosario, aunque por razones personales tuvo que postergar la partida hasta el día siguiente.
Una vez en Córdoba, se internó en un sanatorio el 11 de octubre, día en que se celebraba años atrás la maternidad de la Virgen María y víspera de la fiesta de Nuestra Señora del Pilar. De ahí partió el 27 de octubre a Buenos Aires para internarse en el Hospital Italiano, día mensual de la Medalla Milagrosa y de la Virgen del Perpetuo Socorro, hasta que después de una sufrida agonía murió el 7 de noviembre, jornada en la que se venera a la Medianera de todas las gracias.
Minutos antes de su muerte, algunos de los que lo acompañaban bajaron a rezar en la capilla del hospital que como una coincidencia más llevaba el nombre de Nuestra Señora de Lourdes.
"¡Ojo!, que cuando el Padre cierra la puerta, la Virgen nos hará pasar por la ventana. Busquen a la Madre para que ella suavice la cosas ante el Padre", solía decirles Pierre a los fieles de su parroquia que acudían a ella en busca de alguna gracia.
Vivió su enfermedad como la pasión que dios le pidió
Muy pocas veces alguien pudo ver su rostro desencajado por el dolor. Era como si voluntariamente quisiera vivir su calvario.
"Debemos sangrar por Cristo", fue siempre su lema. Un día le preguntaron si él estaba realmente dispuesto a sangrar por Cristo Jesús: "¡Por supuesto! -exclamó con un grito de alegría- si es para mi salvación quiero ya sangrar por Cristo".
Y Pedro Fils Pierre vivió su pasión y la aceptó con grandeza de espíritu. Nunca dijo nada de su enfermedad, ni aún a sus más cercanos amigos.
-Padre, se lo ve cansado, ¿ por qué no para un poco? - solía decirle su secretaria
- Déjame mujer, a mi no me pasa nada- respondía con firmeza y continuaba con su infatigable trajín diario.
Sólo en dos oportunidades debió hacer un alto obligado por su falta de salud. En setiembre de 1993 cuando comenzó a sufrir dolores estomacales y se realizó un chequeo profundo y para la misma época, pero en el año 1994, cuando también debió ser asistido. Desde entonces, realizó una dieta estricta que sólo interrumpía de vez en cuando en algún almuerzo con sus hermanos sacerdotes.
En sus dos últimos años de vida se lo vio trabajar de una manera increíble, tenía especial apuro por terminar todas las cosas, quizás anticipando su partida. Recién con su muerte, algunos de los que trabajaron más cerca de él interpretaron aquel "se acerca el fin" con que solía despertar algunas mañanas.

Testamento de Pedro Fils Pierre

Córdoba, Argentina, 10 de Octubre de 1995
En este momento final de mi vida, expreso a continuación lo que constituyen mis últimos deseos antes de presentarme ante el Tribunal de Cristo, Justo Juez:
1) Pido perdón a todas las personas (con nombre y apellido) que he ofendido, ya sea de pensamiento, palabra o de obra.
2) Declaro inocentes y sin culpa a todas las personas por una razón u otra me han ofendido.
3) Agradezco y bendigo a todas las personas (mis hermanos en el sacerdocio, los equipos que han trabajado conmigo, amigos) que han contribuido a mi perseverancia en los caminos del Señor.
4) Agradezco infinitamente y bendigo con abundante bendición a todas estas personas (que se conocen) que han compartido mi intimidad ya sea con la parroquia, en mi casa particular, brindándome siempre un apoyo de familia de sangre.
5) Las Ligas Eucarísticas deben mantenerse unidas en el amor de Cristo, tal como lo expresa la palabra de Dios en San Juan 17.20-22 y Colosences 3.12-13.
6) Que el grupo del Misterio de la Pasión del Señor conserve su espíritu y cohesión al rededor de un sacerdote que el señor Obispo les indicará.
7) Agradezco toda la colaboración que me ha brindado toda la comunidad parroquial de Cristo Rey en el desempeño de mi función de Párroco y que la Junta Parroquial a través de la Comisión Directiva, las áreas respectivas y con el consentimiento del nuevo pastor impulse la construcción del templo a Santa Rita.
8) Agradezco infinitamente a la Argentina, y de una manera especial a Santiago del Estero (mi segundo pago) por todo lo que he recibido de este hermoso país durante estos treinta años.
9) Pido a Monseñor Gerardo Sueldo, (mi pastor) hombre que siempre he admirado por su capacidad y don de gente que lea en mis exequias las presentes líneas.
10) Me despido afectuosamente de todos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.
Pedro Fils Pierre

Tomado del sitio Alabanza Perfecta

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...