Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 26 de enero

El Salado bajo el puente de la ruta 92

El 26 de enero de 1857 Esteban Rams comenzó a explorar el río Salado en el buque Santa Fe


El 26 de enero de 1857, Esteban Rams y Rubert, comienza la exploración del Salado en el buque "Santa Fe". Fue un ingeniero, comerciante y financista español, con una importante actividad en los gobiernos de la Confederación Argentina. Pasó los últimos 20 años de su vida intentando la navegación comercial del río Salado. Nación en Blanes, Cataluña, España, el 7 de diciembre de 1805.
Luego de recibirse de ingeniero en Barcelona, en 1822 llegó a Buenos Aires. En sociedad con su padre fue representante de casas de comercio porteñas en Santa Fe, Paraná, Montevideo, Corrientes y Asunción del Paraguay.
Durante el primer año del gobierno de Carlos Antonio López fijó el centro de sus operaciones comerciales y navales en Pilar (Paraguay). Enviudó al año siguiente y se mudó a Buenos Aires. Pero su buque fue atacado y saqueado por José Garibaldi, bandido italiano, corsario del Gobierno de la Defensa de Montevideo, enemigo de Juan Manuel de Rosas. Le robaron hasta el ataúd con el cadáver de su esposa. El almirante Guillermo Brown derrotó luego al bandido Garibaldi, rescató algunos de sus bienes y los restos de su esposa.
Se instaló en Paraná, Entre Ríos y colaboró con el gobernador Justo José de Urquiza en la organización, provisión y financiación de sus campañas al Uruguay. Organizó el servicio hospitalario militar de la provincia.
Cuando Urquiza se pronunció contra Rosas, lo acompañó y al terminar la Batalla de Caseros improvisó tres hospitales de guerra. Se mudó a Buenos Aires y fundó el Asilo de Beneficencia Española, actual Hospital Español de Buenos Aires.
Durante los años en que la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires estuvieron separados, fue uno de los pocos empresarios con buenas relaciones en ambos estados. Por eso participó en la fundación del Ferrocarril Oeste Argentino, cerca de Buenos Aires y en la construcción de los muelles de Rosario, del otro lado.
Con los informes del marino norteamericano Thomas Jefferson Page en la mano, que había explorado el río Salado del Norte, pronosticando el éxito en su navegación, en junio de 1856 firmó con el ministro Santiago Derqui un contrato para la navegación a vapor de este río. Para financiar la empresa vendió sus bienes y juntó 12 millones de pesos plata.
En noviembre de 1856, en un pequeño vapor, recorrió el río Salado completo en 18 días. Llevaba tropas de Santiago, comandadas por el general Antonino Taboada. Y nacieron las esperanzas de organizar las comunicaciones del litoral argentino con el noroeste a través de ese río. En enero de 1857 navegó aguas arriba, pero tuvo graves inconvenientes y el recorrido le tomó once meses.
Entabló buenas relaciones con los indígenas, pues arrastraba detrás del vapor una barcaza con artículos vistosos —y baratos— que regalaba a sus jefes. Se esforzó en bautizarlos y reunirlos en colonias agrícolas. Tuvo éxito relativo en este punto, salvo por la fundación del actual pueblo de Icaño.
Viajó a Europa para hallar fondos y extender sus exploraciones, agrandando la empresa de navegación, pero solo le dieron algo de plata en España. En 1859 el gobierno santiagueño le concedió terrenos sobre el río, pero en lugares controlados por los indios.
En 1862 navegó de nuevo el Salado acompañado por el cónsul inglés Hutchinson, interesado en promover el cultivo de algodón. El gobierno santiagueño comenzó oficialmente las obras de canalización en El Bracho.
Pero es un río estacional que cruza desiertos. Cuando se formaban pueblos a sus orillas, que hubieran justificado un canal navegable, sacaban mucha agua del río restándole caudal y profundidad.
Falleció de cólera en Icaño, el pueblo que ayudó a fundar, 12 de abril de 1867.

Otras recordaciones
1217 — Se la titula de predicadores a la orden dominicana.
1500 — Vicente Yáñez Pinzón descubre las costas del Brasil.
1576 — Fallece Juan Ortiz de Zárate, séptimo Adelantado del Río de la Plata, que gobernó de 1565 a 1566.
1756 — Nace Wolfgang Amadeus Mozart, músico uno de los mayores Genios de la humanidad.
1654 — Se rinden los holandeses en el Brasil.
1718 — Esteban de Urizar y Arespacochaga es nombrado gobernador vitalicio en mérito a sus servicios.
1765 — Nace Saturnino Rodríguez Peña.
1777 — Hay un terremoto en Lima.
1785 — Los indios matan a Basilio Antonio de Villarino y Bermúdez en Sierras de la Ventana, Buenos Aires, fue un explorador, colonizador y marino español.
1823 — Fallece Eduardo Jénner, médico inglés que desarrolló la primera vacuna. Se lo considera “padre de la inmunología”, negado por los antivacunas.
1840 — Jules Dumont d'Urville descubre Adelia en la Antártida.
1844 — Fallece Cipriano José de Urquiza, hermano de Justo José, presidente de la Argentina.
1852 — Juan Manuel Rosas delega el gobierno, se acercan sus horas finales como gobernador de Buenos Aires.
1871 — Batalla de Ñaembé: El coronel Santiago Baibiene, reforzado por Julio Argentino Roca y Domingo Viejobueno vence a Ricardo López Jordán.
1871 — En Buenos Aires aparece la fiebre amarilla.
1905 — Hallan en el África el diamante Cúllinam, el mayor, de 3.106 kilates.
1905 — El club Independiente de Avellaneda gana el primer partido de su historia, 1 a 0 frente a Maipú Banfield, el club del que se había independizado.
1906 — Fred Marriot, con un automóvil Stanley a vapor, supera –193 kilómetros por y es récord mundial.
1907 — Nace en Morón, Buenos Aires, María Luisa Anido. Guitarrista de fama mundial.
María Luisa Anido
1911 — Se inaugura en Buenos Aires el hotel de inmigrantes
1914 — Fallece el sacerdote José Gabriel Brochero, conocido como “el cura gaucho”, hizo una profunda evangelización.
1925 — Nace Pablo Newman, actor de cine norteamericano.
1923 — Pío XI declara patrono de los periodistas a San Francisco de Sales.
1942 — Las tropas norteamericanas llegan a Irlanda.
1944 — El gobierno argentino rompe relaciones con Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial cuando ya estaban prácticamente derrotados. Fue un acto de vergüenza nacional.
1950 — La India se proclama independiente.
1951 — Comienza el conflicto que da pretexto para cerrar "La Prensa".
1954 — Nace Miguel Ángel Mateos Sorrentino, Miguel Mateos, músico, compositor y cantante. Artista emblemático del rock argentino de la década del 80.
1958 — Nace Edgardo Bauza, el “Patón”, futbolista, defensor y símbolo de Rosario Central en las décadas del 70 y 80.
1960 — Juan Domingo Perón aterriza en Sevilla.
1962 — Se inicia la construcción del dique del Cadillal, en Tucumán.
1962 — Nace Oscar Alfredo Ruggeri, el "Cabezón", futbolista, defensor.
1972 — La azafata Vesna Vulović cae de un avión que volaba a 10.160 metros de altura, luego de que explotara una bomba en el aparato y sobrevive.
1973 — Fallece Eduardo Róbinson, actor de cine.
1983 — En Bolivia detienen a Klaus Barbie, acusado de crímenes de guerra.
1988 — Fallece Carlos King, descubridor de la vitamina C o ácido ascórbico.
2001 — Terremoto en Bhuj, estado de Gujarat, India.
2020 — Fallece Kobe Bryant, “Mamba”, en un accidente en helicóptero. Fue uno de los mejores basquetbolistas de todos los tiempos. Ganó cinco anillos de la NBA con Los Ángeles Lakers, y dos medallas de oro olímpicas con el seleccionado de los Estados Unidos. Otras ocho personas fallecieron en el choque, entre ellas Gianna, de 13 años, hija del jugador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...