Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 26 de enero

El Salado bajo el puente de la ruta 92

El 26 de enero de 1857 Esteban Rams comenzó a explorar el río Salado en el buque Santa Fe


El 26 de enero de 1857, Esteban Rams y Rubert, comienza la exploración del Salado en el buque "Santa Fe". Fue un ingeniero, comerciante y financista español, con una importante actividad en los gobiernos de la Confederación Argentina. Pasó los últimos 20 años de su vida intentando la navegación comercial del río Salado. Nación en Blanes, Cataluña, España, el 7 de diciembre de 1805.
Luego de recibirse de ingeniero en Barcelona, en 1822 llegó a Buenos Aires. En sociedad con su padre fue representante de casas de comercio porteñas en Santa Fe, Paraná, Montevideo, Corrientes y Asunción del Paraguay.
Durante el primer año del gobierno de Carlos Antonio López fijó el centro de sus operaciones comerciales y navales en Pilar (Paraguay). Enviudó al año siguiente y se mudó a Buenos Aires. Pero su buque fue atacado y saqueado por José Garibaldi, bandido italiano, corsario del Gobierno de la Defensa de Montevideo, enemigo de Juan Manuel de Rosas. Le robaron hasta el ataúd con el cadáver de su esposa. El almirante Guillermo Brown derrotó luego al bandido Garibaldi, rescató algunos de sus bienes y los restos de su esposa.
Se instaló en Paraná, Entre Ríos y colaboró con el gobernador Justo José de Urquiza en la organización, provisión y financiación de sus campañas al Uruguay. Organizó el servicio hospitalario militar de la provincia.
Cuando Urquiza se pronunció contra Rosas, lo acompañó y al terminar la Batalla de Caseros improvisó tres hospitales de guerra. Se mudó a Buenos Aires y fundó el Asilo de Beneficencia Española, actual Hospital Español de Buenos Aires.
Durante los años en que la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires estuvieron separados, fue uno de los pocos empresarios con buenas relaciones en ambos estados. Por eso participó en la fundación del Ferrocarril Oeste Argentino, cerca de Buenos Aires y en la construcción de los muelles de Rosario, del otro lado.
Con los informes del marino norteamericano Thomas Jefferson Page en la mano, que había explorado el río Salado del Norte, pronosticando el éxito en su navegación, en junio de 1856 firmó con el ministro Santiago Derqui un contrato para la navegación a vapor de este río. Para financiar la empresa vendió sus bienes y juntó 12 millones de pesos plata.
En noviembre de 1856, en un pequeño vapor, recorrió el río Salado completo en 18 días. Llevaba tropas de Santiago, comandadas por el general Antonino Taboada. Y nacieron las esperanzas de organizar las comunicaciones del litoral argentino con el noroeste a través de ese río. En enero de 1857 navegó aguas arriba, pero tuvo graves inconvenientes y el recorrido le tomó once meses.
Entabló buenas relaciones con los indígenas, pues arrastraba detrás del vapor una barcaza con artículos vistosos —y baratos— que regalaba a sus jefes. Se esforzó en bautizarlos y reunirlos en colonias agrícolas. Tuvo éxito relativo en este punto, salvo por la fundación del actual pueblo de Icaño.
Viajó a Europa para hallar fondos y extender sus exploraciones, agrandando la empresa de navegación, pero solo le dieron algo de plata en España. En 1859 el gobierno santiagueño le concedió terrenos sobre el río, pero en lugares controlados por los indios.
En 1862 navegó de nuevo el Salado acompañado por el cónsul inglés Hutchinson, interesado en promover el cultivo de algodón. El gobierno santiagueño comenzó oficialmente las obras de canalización en El Bracho.
Pero es un río estacional que cruza desiertos. Cuando se formaban pueblos a sus orillas, que hubieran justificado un canal navegable, sacaban mucha agua del río restándole caudal y profundidad.
Falleció de cólera en Icaño, el pueblo que ayudó a fundar, 12 de abril de 1867.

Otras recordaciones
1217 — Se la titula de predicadores a la orden dominicana.
1500 — Vicente Yáñez Pinzón descubre las costas del Brasil.
1576 — Fallece Juan Ortiz de Zárate, séptimo Adelantado del Río de la Plata, que gobernó de 1565 a 1566.
1756 — Nace Wolfgang Amadeus Mozart, músico uno de los mayores Genios de la humanidad.
1654 — Se rinden los holandeses en el Brasil.
1718 — Esteban de Urizar y Arespacochaga es nombrado gobernador vitalicio en mérito a sus servicios.
1765 — Nace Saturnino Rodríguez Peña.
1777 — Hay un terremoto en Lima.
1785 — Los indios matan a Basilio Antonio de Villarino y Bermúdez en Sierras de la Ventana, Buenos Aires, fue un explorador, colonizador y marino español.
1823 — Fallece Eduardo Jénner, médico inglés que desarrolló la primera vacuna. Se lo considera “padre de la inmunología”, negado por los antivacunas.
1840 — Jules Dumont d'Urville descubre Adelia en la Antártida.
1844 — Fallece Cipriano José de Urquiza, hermano de Justo José, presidente de la Argentina.
1852 — Juan Manuel Rosas delega el gobierno, se acercan sus horas finales como gobernador de Buenos Aires.
1871 — Batalla de Ñaembé: El coronel Santiago Baibiene, reforzado por Julio Argentino Roca y Domingo Viejobueno vence a Ricardo López Jordán.
1871 — En Buenos Aires aparece la fiebre amarilla.
1905 — Hallan en el África el diamante Cúllinam, el mayor, de 3.106 kilates.
1905 — El club Independiente de Avellaneda gana el primer partido de su historia, 1 a 0 frente a Maipú Banfield, el club del que se había independizado.
1906 — Fred Marriot, con un automóvil Stanley a vapor, supera –193 kilómetros por y es récord mundial.
1907 — Nace en Morón, Buenos Aires, María Luisa Anido. Guitarrista de fama mundial.
María Luisa Anido
1911 — Se inaugura en Buenos Aires el hotel de inmigrantes
1914 — Fallece el sacerdote José Gabriel Brochero, conocido como “el cura gaucho”, hizo una profunda evangelización.
1925 — Nace Pablo Newman, actor de cine norteamericano.
1923 — Pío XI declara patrono de los periodistas a San Francisco de Sales.
1942 — Las tropas norteamericanas llegan a Irlanda.
1944 — El gobierno argentino rompe relaciones con Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial cuando ya estaban prácticamente derrotados. Fue un acto de vergüenza nacional.
1950 — La India se proclama independiente.
1951 — Comienza el conflicto que da pretexto para cerrar "La Prensa".
1954 — Nace Miguel Ángel Mateos Sorrentino, Miguel Mateos, músico, compositor y cantante. Artista emblemático del rock argentino de la década del 80.
1958 — Nace Edgardo Bauza, el “Patón”, futbolista, defensor y símbolo de Rosario Central en las décadas del 70 y 80.
1960 — Juan Domingo Perón aterriza en Sevilla.
1962 — Se inicia la construcción del dique del Cadillal, en Tucumán.
1962 — Nace Oscar Alfredo Ruggeri, el "Cabezón", futbolista, defensor.
1972 — La azafata Vesna Vulović cae de un avión que volaba a 10.160 metros de altura, luego de que explotara una bomba en el aparato y sobrevive.
1973 — Fallece Eduardo Róbinson, actor de cine.
1983 — En Bolivia detienen a Klaus Barbie, acusado de crímenes de guerra.
1988 — Fallece Carlos King, descubridor de la vitamina C o ácido ascórbico.
2001 — Terremoto en Bhuj, estado de Gujarat, India.
2020 — Fallece Kobe Bryant, “Mamba”, en un accidente en helicóptero. Fue uno de los mejores basquetbolistas de todos los tiempos. Ganó cinco anillos de la NBA con Los Ángeles Lakers, y dos medallas de oro olímpicas con el seleccionado de los Estados Unidos. Otras ocho personas fallecieron en el choque, entre ellas Gianna, de 13 años, hija del jugador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....