Ir al contenido principal

FENÓMENOS Qué pasa cuando llueve en Santiago

Agua en las calles

Una experiencia mágica y casi desconocida viven los santiagueños muy de vez en cuando

A veces, como hoy, llueve en Santiago y es una experiencia mágica y casi desconocida que nos alegra la vida. Supongo que, en otros lugares, con tormentas diarias, han de tener una sensación parecida cuando escampa. Pero no creo, porque el agüita cayendo del cielo es una acción positiva del cielo. Las nubes tienen que hacer fuerza para llegar a estos lugares tan áridos y eso se logra por una casual conjunción de fenómenos atmosféricos o por nuestros rezos pidiéndola.
En años secos, como el que vamos pasando, cada lluvia es un parto, como esos que cuentan las mujeres, de sentarse a oírlos, historias largas y repletas de vericuetos. No es como en otras partes: se nubló, luego de unos cuantos truenos y refucilos, llovió y después pasó. Aquí las nubes van llegando de a poco, se amontonan, luego se van, vuelven, llega un viento del sur, caen unas gotas, luego todo se detiene, sale el sol, se vuelve a nublar, ¡uf! Y después de tanta historia, quedan como saldo tres gotas locas que ni siquiera hicieron charquitos en las aceras.
Es un fenómeno tan infrecuente que, cuando nos levantamos y está lloviendo, vamos al trabajo en medio del agua. Luego, en la seguridad de la oficina, cada uno contará las peripecias que pasó para llegar. Porque, así como casi nadie tiene ventiladores en Alaska, aquí faltan los paraguas en las casas, prenda innecesaria, casi una curiosidad por estos pagos. ¿Botas de goma, galochas, piloto?, ¡ni ahí!
Por eso cuando se largan esas tormentas de Padre y Señor Nuestro, nos alegramos, gritamos y nos ponemos como locos. Báh, si no nos va a tapar la avenida, como a mucha gente que apenas se larga la lluvia tiene más agua adentro de la casa que afuera. Igual la esperamos con mucha fe. Avisamos: “El Servicio Meteorológico dice que va a llover la semana que viene”, y nos alegramos por anticipado, el campesino verá reverdecer su cosecha y nosotros tal vez saquemos nuestras plantitas al patio para que se bañen.
Si usted está leyendo esto en cualquier otro lugar del mundo, creerá que es mentira, porque si nos mira de arriba, desde los mapas, verá que deberíamos ser una mesopotamia fértil, y lo somos, pero para eso debemos regarla constantemente. Igual no nos quejamos, muchas cosas nos han sido dadas por Dios, aunque la lluvia no esté entre ellas.
Escribo una tarde que cae agua con cuentagotas en Santiago, la nota se publicará unos días después, cuando le llegue el turno. Sólo espero que usted al leerla reviva los truenos a lo lejos, llevando la humedad para otra parte, dejándonos solos, en medio de febrero y su desamparo. Por suerte es el mes más corto del año.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Lo que siempre me llamó la atención de Santiago es el estruendo de los rayos cuando de arma una tormenta. Son pavorosos, asustan, parece que cayeran al lado de la casa.
    Y respecto a las lluvias, el régimen anual es de 500 y pico mm. No está mal. Lo que sí, muy concentrado en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero; para luego transitar una sequía. A diferencia de más al sur, donde el invierno es las húmedo y permite sembrar trigo.

    ResponderEliminar
  2. Ahora, con el sol brillando, puedo decir todo lo que disfrutamos los días de lluvia ( desde siempre) con truenos y relámpagos, o cayendo serena sobre la ciudad, y murmurando despacito, ojalá llueva también en el campo que tanto lo necesita! Me gusta la lluvia! ( aunque se inunde algunas veces el departamento) cuando la acompaña el viento sud!

    ResponderEliminar
  3. Me encanta la lluvia,es hermoso ver como se lavan las veredas, los techos, se riegan las plantas, nuestro jardín, es hermoso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...