Ir al contenido principal

20 DE MARZO Día Internacional de la Felicidad

Una proclamación inocua

Fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para mostrar su propia bondad


El 20 de marzo es el Día Internacional de la Felicidad. Fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas como una fecha simbólica que recuerda la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.
¡Viva!, ¡viva!, un grupo de señores sentados en sus cómodas poltronas de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, nos ordena ser felices un día al año y nosotros, obedientes, les haremos caso y esa sensación de bienestar nos invadirá todo el cuerpo, casi como pegándose a nosotros.
Aprovechan los cráneos de esa institución para celebrar también la inclusión (sea lo que fuere que significare esta palabrita, ya que no hay una definición única, pero todas remiten a deseos y anhelos de la izquierda rosa internacional), que exige que “todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo, que, a la larga, ayude a alcanzar la tan anhelada felicidad que toda la raza humana sueña”.
Es todo tan lindo en las Naciones Unidas, que dan ganas de que a uno lo nombren embajador ahí, así gana un sueldo en dólares y es feliz mientras le dura el cargo.
El que propuso este día fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya. Allá, en vez de presidente democrático tienen un rey que, cuando tenía 16 años, inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta, en vez del Producto Interior Bruto. ¿No es candoroso, che?
Esa felicidad nacional bruta, es hoy un indicador de nivel de vida que se usa internacionalmente como complemento del Producto Interior Bruto. Es decir, cuando unos números le fallan a un gobierno, siempre pueden recurrir a este otro índice y mejorarán la percepción que tienen los habitantes sobre ellos (los gobernantes, es decir).
Esta felicidad se calcula con números tan seguros como el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el Gobierno, al último ellos, picaritos.
Las Naciones Unidas sostienen que “hoy los seres humanos podemos pensar que la felicidad es un derecho universal y no una simple quimera, difícil de alcanzar”. En el 2015 estableció los objetivos de desarrollo sostenible, con los que se pretende atacar los problemas, que atraviesa el planeta.
“Objetivos de desarrollo sostenible” es un eufemismo para decir una palabra que en español tiene solo cuatro letras: “Nada”. Los objetivos de desarrollo sostenible son tan amplios que abarcan lo que cualquiera pretenda ponerles adentro para mostrar al mundo la nueva bondad políticamente correcta de alguien.
En fin, para qué seguir, ¿no le parece?

Más evocaciones

Hoy es el equinoccio de Otoño en el hemisferio sur del mundo, Día Mundial del Gorrión, de la Lengua Francesa y de la Salud Bucodental. Es e día de la Batalla de Santa Rosa y en el Irán es el Año Nuevo. En la Argentina es el Día del Arquero.
​Los católicos recuerdan a los santos Arquipo de Colosas, Pablo y Cirilo de Antioquía, Urbicio de Metz, Martín de Braga, Cutberto de Lindisfarne, Vulframno de Sens, Nicetas de Apolonia, mártires de San Sabas, Juan Nepomuceno, Klaudia y los beatos Ambrosio Sansedonio, Bautista Spagnoli, Juana Véron, Francisco de Jesús, María y José Palau y Quer, María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra y José Bilczewski.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...