Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de abril

Los festejos previstos  en 1977

En 1907 se fundó el Club Atlético Mitre, el más antiguo de la provincia desde que desapareció el club Santiago


El 2 de abril de 1907 fue fundado el Club Atlético Mitre, cuya principal actividad es la práctica deportiva del fútbol. Desde la temporada que comenzó en el 2017 disputa la Primera Nacional por primera vez.
Su creación se dio luego de un partido amistoso entre los equipos de las calles Mendoza y Mitre. El primero era liderado por el joven abogado José Francisco Luis Castiglione y el otro por Humberto Palumbo, también abogado. Ganó el de Palumbo y, en honor al nombre de la calle que representaban, la Mitre, se le impuso el nombre de Club Atlético Mitre. Su primera sede social fue en una casa de Mitre 167.
Cuando desapareció el Club Atlético Santiago por la fusión con Unión, Mitre pasó a ser la entidad más añeja de la ciudad. Sus colores son el amarillo y el negro, a rayas verticales, en homenaje a Peñarol de Montevideo, Uruguay, que los tomó a su vez de la Locomotora Rocket, pero son representativos del gremio ferroviario en general.
Con el paso de los años, Mitre se convirtió en una potencia futbolística del norte. Como tal se enfrentó a los grandes del fútbol argentino y sudamericano, siendo el primer equipo santiagueño en hacerlo. Muchos de estos partidos los jugó en su estadio y otros como visitante, como River Plate, con el que jugó cinco veces en su historia, Racing Club de Avellaneda, tres veces, Boca Juniors, con el que jugó dos veces.
También fue rival de Independiente de Avellaneda, al que enfrentó tres veces y con el que inauguró la iluminación artificial, siendo el primer club de la provincia que pudo jugar de noche, San Lorenzo de Almagro, Rosario Central, Huracán de Parque Patricios, Talleres de Córdoba, Instituto de Córdoba, Gimnasia de Jujuy y varios más.
En menor medida en Mitre se practica básquet, pelota a paleta, ciclismo, bochas y cestoball.
Es una de las pocas instituciones del país que lograron cumplir 100 años y jamás haber descendido a divisionales menores en su respectiva liga de origen ni a en el orden nacional.

Más recordaciones
1811 — Se designa una junta en Santiago.
1904 — Inicia las sesiones el primer Concejo Deliberante de Santiago, bajo el gobierno de Pedro de Barraza.
2016 — El juez Miguel Ángel Moreno no intervendrá en la investigación de las causas de la muerte de Estela López, luego de ser recusado por el abogado Diego Lindow. Entenderá en la causa, la jueza Rosa Falco de Raineri.
2017 — Los hinchas de Mitre celebran con una caravana, el 110 aniversario del club.
2019 — El desborde del río Utis aísla, inunda y deja incomunicados a productores de los departamentos Salavina, Mitre, Aguirre y Quebrachos.
2019 — Cortan por 24 horas el tránsito sobre la ruta 89 entre Chaco y Santiago del Estero por inundaciones que provocan anegamientos.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora saluda al presidente Alberto Fernández por su cumpleaños 62.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...