Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de abril

El barro del Río de la Plata llega del Bermejo

En 1981 se reunió en Santiago del Estero un congreso para seguir insistiendo con la canalización del río Bermejo


El 30 de abril de 1981 se reunió un congreso del Bermejo en Santiago. La canalización de ese río por un canal lateral que debía pasar por el naciente de Santiago del Estero, de punta a punta, fue motivo de varias reuniones, congresos, simposios, monografías, libros. El que comenzó el 30 de abril fue uno más y llevaba la misma intención que los demás.
La canalización del río Bermejo, un anhelo largamente esperado por algunos santiagueños, se trataba de la construcción de un canal lateral del río también llamado “Teuco”, partiendo desde un dique que se construiría en Zanja del Tigre, en Jujuy. Se desviaría una parte a un canal navegable por barcazas, con un puñado de esclusas, dado que el terreno por el que debía atravesar era llano.
Se convertiría en un medio para llevar la producción del norte a los puertos de Rosario, en Santa Fe, de manera más segura y barata que el ferrocarril, que por aquel entonces seguía en funcionamiento. Se preveían saltos de agua, que se aprovecharían para generar energía eléctrica a pueblos cercanos y se poblaría una amplia franja argentina que permanecía casi desértica.
El canal terminaría, además, con las inundaciones que periódicamente son noticia en los pueblos por los que pasa este río. Y algo fundamental, se retendrían en la alta cuenca, los sedimentos que lleva este curso de agua. En su desembocadura en el Río de la Plata, el Bermejo aporta el 5 por ciento del caudal y el 95 por ciento del barro. Si se lo construía, debía terminar el dragado a que es sometido el puerto de Buenos Aires.
De última, como lo confesaban los bermejistas, se trataba de empujar al gobierno militar a hacer algo por la Argentina, a jugarse por la patria con obras que la engrandecieran. Empero, el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, como representante de las empresas que dragaban el puerto de Buenos Aires, ya había anticipado que el Bermejo se haría después del año 2000.
Han pasado más de 20 años del 2000 y el país sigue esperando esta obra.

Más recordaciones
1904 —  Termina en Santiago el sistema de las dos cámaras.
1921 —  Nace el diario " El Deporte" de La Liga Cultural de Fútbol dirigido por José Francisco Luis Castiglione.
1922 — Nace Vitillo Ábalos, uno de los integrantes del mítico conjunto Los  Hermanos Ábalos.
1959 — Fallece Heriberto Gorostiza, músico que integró conjuntos orquestales y el elenco artístico de LV 11.
1966 —  Nace Cristina Campitelli, artista plástica. Egresó de la escuela de bellas artes del norte, Juan Yapari. Fue directora del Museo de Bellas Artes, subsecretaria de Cultura de la Provincia.
2000 — En el auditórium del centro cultural Virla de Tucumán, actuá Jorge Luis Carabajal al cumplir 90 años la Universidad.
2006 — Alfredo Ábalos se presenta en el aula magna de la Universidad de La Pampa, en un recital.
2007 — En el primer festival folklórico Día del Trabajador en el club Juventud BBC, se presentan Claudio Acosta, Dúo Suarez-Palomo, Los Guaraníes, La Marca Chamamecera, Pochi Chávez.
2016 — Se concreta el triatlón Half Ironman Termas.
2016 — El presidente Mauricio Macri recibe al gobernador Gerardo Zamora y anuncia una visita a Santiago.
2017 — Se siente un temblor de tierra de 3.5 grados Mercalli de magnitud. Fue a 51 kilómetros al noroeste de Capital y a 28 al este de Las Termas de Río Hondo.
2018 — Mitre vence a los Andes por 2 a 1 y se asegura una temporada más en la "B" Nacional.
2019 — José Gómez titular de la CGT local explicó que la central sindical local no se adhirió a un paro nacional porque "no hubo una comunicación orgánica con la CGT nacional".
2019 — En un acto de colación de grados de la Universidad Católica, se presentan 150 nuevos profesionales.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...