Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de abril

El barro del Río de la Plata llega del Bermejo

En 1981 se reunió en Santiago del Estero un congreso para seguir insistiendo con la canalización del río Bermejo


El 30 de abril de 1981 se reunió un congreso del Bermejo en Santiago. La canalización de ese río por un canal lateral que debía pasar por el naciente de Santiago del Estero, de punta a punta, fue motivo de varias reuniones, congresos, simposios, monografías, libros. El que comenzó el 30 de abril fue uno más y llevaba la misma intención que los demás.
La canalización del río Bermejo, un anhelo largamente esperado por algunos santiagueños, se trataba de la construcción de un canal lateral del río también llamado “Teuco”, partiendo desde un dique que se construiría en Zanja del Tigre, en Jujuy. Se desviaría una parte a un canal navegable por barcazas, con un puñado de esclusas, dado que el terreno por el que debía atravesar era llano.
Se convertiría en un medio para llevar la producción del norte a los puertos de Rosario, en Santa Fe, de manera más segura y barata que el ferrocarril, que por aquel entonces seguía en funcionamiento. Se preveían saltos de agua, que se aprovecharían para generar energía eléctrica a pueblos cercanos y se poblaría una amplia franja argentina que permanecía casi desértica.
El canal terminaría, además, con las inundaciones que periódicamente son noticia en los pueblos por los que pasa este río. Y algo fundamental, se retendrían en la alta cuenca, los sedimentos que lleva este curso de agua. En su desembocadura en el Río de la Plata, el Bermejo aporta el 5 por ciento del caudal y el 95 por ciento del barro. Si se lo construía, debía terminar el dragado a que es sometido el puerto de Buenos Aires.
De última, como lo confesaban los bermejistas, se trataba de empujar al gobierno militar a hacer algo por la Argentina, a jugarse por la patria con obras que la engrandecieran. Empero, el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, como representante de las empresas que dragaban el puerto de Buenos Aires, ya había anticipado que el Bermejo se haría después del año 2000.
Han pasado más de 20 años del 2000 y el país sigue esperando esta obra.

Más recordaciones
1904 —  Termina en Santiago el sistema de las dos cámaras.
1921 —  Nace el diario " El Deporte" de La Liga Cultural de Fútbol dirigido por José Francisco Luis Castiglione.
1922 — Nace Vitillo Ábalos, uno de los integrantes del mítico conjunto Los  Hermanos Ábalos.
1959 — Fallece Heriberto Gorostiza, músico que integró conjuntos orquestales y el elenco artístico de LV 11.
1966 —  Nace Cristina Campitelli, artista plástica. Egresó de la escuela de bellas artes del norte, Juan Yapari. Fue directora del Museo de Bellas Artes, subsecretaria de Cultura de la Provincia.
2000 — En el auditórium del centro cultural Virla de Tucumán, actuá Jorge Luis Carabajal al cumplir 90 años la Universidad.
2006 — Alfredo Ábalos se presenta en el aula magna de la Universidad de La Pampa, en un recital.
2007 — En el primer festival folklórico Día del Trabajador en el club Juventud BBC, se presentan Claudio Acosta, Dúo Suarez-Palomo, Los Guaraníes, La Marca Chamamecera, Pochi Chávez.
2016 — Se concreta el triatlón Half Ironman Termas.
2016 — El presidente Mauricio Macri recibe al gobernador Gerardo Zamora y anuncia una visita a Santiago.
2017 — Se siente un temblor de tierra de 3.5 grados Mercalli de magnitud. Fue a 51 kilómetros al noroeste de Capital y a 28 al este de Las Termas de Río Hondo.
2018 — Mitre vence a los Andes por 2 a 1 y se asegura una temporada más en la "B" Nacional.
2019 — José Gómez titular de la CGT local explicó que la central sindical local no se adhirió a un paro nacional porque "no hubo una comunicación orgánica con la CGT nacional".
2019 — En un acto de colación de grados de la Universidad Católica, se presentan 150 nuevos profesionales.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...